Número de Expediente 1490/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1490/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ESCUDERO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA CREACION DE LA DIRECCION NACIONAL DE SALUD PARA ATENCION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS . |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-05-2004 | 02-06-2004 | 94/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-05-2004 | 30-08-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-05-2004 | 30-08-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 22-02-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-09-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1053/05 | 31-08-2005 | APROBADA |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 884/06 | 26-02-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1490/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, que a través del Ministerio de
Salud, disponga la creación de la "Dirección Nacional de Salud para
atención de los Pueblos Indígenas", con el fin de:
· Promover la transformación de los sistemas de salud y apoyar el
desarrollo de modelos alternativos de atención de la población indígena
incluyendo la medicina tradicional y la investigación sobre su calidad
y seguridad.-
· Identifique estrategias que dentro de una marco, conceptual y
operativo, permitan el desarrollo de modelos alternativos de atención a
las poblaciones multiculturales que tomen en cuenta los recursos y las
potencialidades del conocimiento ancestral.-
Sonia M. Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Los Pueblos indígenas y étnicos del Mundo como parte de sus luchas han
venido logrando el reconocimiento de sus valores y el de sus derechos
ancestrales por distintos organismos e instituciones internacionales,
tales como:
· Reconocimiento de la medicina tradicional (OPS/OMS, 1978),
· Reconocimiento a los indígenas como pueblos (O.I.T., revisión del
Convenio 107 y aprobación del 169)
· Aprobación de una agenda ambiental y la creación de los corredores
biológicos (Cumbre de la Tierra).-
· La firma de jefes de estado y de Gobiernos de Iberoamérica del
Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas...(26 julio/92).-
· La Declaración del "Año de las Poblaciones Indígenas del Mundo"
(1994).-
· La Declaración del "Decenio Internacional de las Poblaciones
Indígenas del Mundo" (1994-2004) - Asamblea General de la ONU.-
Los resultados en materia de salud son más concluyentes en la
aprobación de la Resolución V, de los Gobiernos Miembros de promover la
iniciativa: "Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas", el 28 de
septiembre de 1993, en la XXXVII Reunión del Consejo Directivo de la
OEA y la promoción del acceso equitativo a servicios básicos de salud y
el propósito de reducir la mortalidad infantil y la mortalidad
materna.-
Esto implicaba el compromiso de desarrollar reformas, entre otras para
alcanzar las metas de acceso, equidad, no discriminación a servicios
básicos a grupos tales como los pobres, discapacitados e indígenas, a
través de infraestructura, financiamiento, garantía de calidad en los
servicios, y mayor participación de los actores sociales y los
Organismos no gubernamentales (1994, Marco de la "Cumbre de las
Américas").-
Dentro de este contexto la "Iniciativa de Salud para los Pueblos
Indígenas de las Américas (SAPIA) es una guía a seguir, tomando en
cuenta que el proceso histórico ha determinado una desigualdad en la
atención de la salud a los indígenas y que las acciones puramente
médicas no son capaces de resolver el perfil epidemiológico, por lo que
se hace necesario un abordaje integral, más allá de la prestación de
servicios de salud, incluyendo el conocimiento y prácticas
tradicionales, cuando sea posible y pertinente, organizando un "sistema
local de atención", propio de las comunidades indígenas, integral y
holístico.-
Este pensamiento se ha visto fortalecido con la integración en la
década de los 60 de la Historia Social (iniciada en los años 30) y un
nuevo enfoque de la Salud Pública, que considera el que hacer de los
entes colectivos, el hombre común, etc. Y a problemas de grupos
sociales, de género, de grupos minoritarios, el medio ambiente, entre
otros.-
Este contexto internacional, dista mucho de nuestra realidad.-
No existen, ni estadísticas ni cifras que nos permitan saber que
porcentaje de indígenas padece una u otra enfermedad. Cómo lo vamos a
saber, si aún no conocemos cuántos indígenas habitan nuestro país.-
Lo que sí conozco, por mi relación permanente con las comunidades, es
que muchos de sus niños están desnutridos y entre los factores que
incide en la problemática nutricional de los pequeños están: Ser
indígena, vivir en hogares lejos de los establecimientos de salud, el
no estar vacunados, la baja escolaridad de las madres, embarazos muy
seguidos, bajos ingresos y ubicación geográfica.-
Pocas de sus viviendas cuenta con material durable, suministro de agua,
e instalación sanitaria, concentrando más personas que en los hogares
no indígenas. La carencia, en la mayoría de los casos, de títulos
legales, los aleja de la posibilidad del crédito. Muy pocas viviendas
tratan o potabilizan el agua que viene de quebradas o ríos, los
servicios de recolección de basura son inexistentes, y la mayoría no
tiene acceso a electricidad.-
Las poblaciones indígenas, tienen una alta tasa de crecimiento
poblacional, pero su esperanza de vida es menor, lo que sumado a la
desaparición de los modelos tradicionales de organización para la
producción, pérdida de valores culturales y agotamiento del recurso
tierra, incide en el alto grado de desnutrición indígena.-
El acceso a la salud de los indígenas, en Argentina, es insuficiente;
está basado en un modelo no indígena de atención, que genera baja
aceptación; el personal de salud idóneo es escaso; existe una limitada
promoción de salud, de personal indígena en los servicios de salud y
poca orientación específica para el personal que labora con esta
población. La red de atención de servicios medios existentes en las
poblaciones tiene dificultad en mantener la infraestructura de
servicios, y no poseen condiciones para dar la atención debida en
cuanto a consultas y hospitalización, pues escasean insumos, tecnología
y equipos.
Para recibir la mínima atención, las comunidades deben desplazarse a
largas distancias, con escasos recursos económicos y confrontando
dificultades en cuanto a la calidad de atención de los servicios
médicos.-
Salvo algunos esfuerzos aislados, no ha existido una política del
Estado argentino en la promoción y conservación de los conocimientos de
los pueblos indígenas en esta materia. Ellos utilizan las plantas
medicinales y cantos terapéuticos para la prevención y curación de las
enfermedades. El concepto de salud y enfermedad es otro, pues está
ligado al concepto de equilibrio o desequilibrio con las fuerzas de la
naturaleza. La medicina, en nuestro país, no ha reconocido debidamente
el aporte de la medicina tradicional indígena.-
Es por lo tanto urgente el apoyo institucional y financiero, destinado
a mejorar las condiciones y calidad de vida de la población originaria,
a través del desarrollo de políticas y estrategias dirigidas a la
promoción de la salud con un enfoque intercultural, entendida, según lo
define el sociólogo y escritor panameño, Raúl Leis, como "las
interrelaciones equitativas respetuosas de las diferencias políticas,
económicas, sociales, culturales, lingüística, de género y
generacionales, establecidas en un espacio determinado entre las
diferentes culturas (pueblos, etnias) para construir una sociedad
justa"
Para solucionar esta urgencia y comenzar a desandar el camino de
injusticias y iniquidades, es menester solicitarle al Poder Ejecutivo
- que dentro de la organización institucional del Ministerio de Salud,
proceda a crear la "Dirección Nacional de Salud para la atención de los
Pueblos Indígenas", con el objeto de promover la transformación de los
sistemas de salud y apoyar el desarrollo de modelos alternativos de
atención de la población indígena, incluyendo la medicina tradicional y
la investigación sobre su calidad y seguridad. Identificar estrategias
que dentro de un marco, conceptual y operativo permita el desarrollo de
modelos de atención a poblaciones multiculturales que tomen en cuenta
los recursos y las potencialidades del conocimiento ancestral.
A mis pares les solicito, me acompañen en la aprobación de este
proyecto.-
Sonia M. Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1490/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, que a través del Ministerio de
Salud, disponga la creación de la "Dirección Nacional de Salud para
atención de los Pueblos Indígenas", con el fin de:
· Promover la transformación de los sistemas de salud y apoyar el
desarrollo de modelos alternativos de atención de la población indígena
incluyendo la medicina tradicional y la investigación sobre su calidad
y seguridad.-
· Identifique estrategias que dentro de una marco, conceptual y
operativo, permitan el desarrollo de modelos alternativos de atención a
las poblaciones multiculturales que tomen en cuenta los recursos y las
potencialidades del conocimiento ancestral.-
Sonia M. Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Los Pueblos indígenas y étnicos del Mundo como parte de sus luchas han
venido logrando el reconocimiento de sus valores y el de sus derechos
ancestrales por distintos organismos e instituciones internacionales,
tales como:
· Reconocimiento de la medicina tradicional (OPS/OMS, 1978),
· Reconocimiento a los indígenas como pueblos (O.I.T., revisión del
Convenio 107 y aprobación del 169)
· Aprobación de una agenda ambiental y la creación de los corredores
biológicos (Cumbre de la Tierra).-
· La firma de jefes de estado y de Gobiernos de Iberoamérica del
Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas...(26 julio/92).-
· La Declaración del "Año de las Poblaciones Indígenas del Mundo"
(1994).-
· La Declaración del "Decenio Internacional de las Poblaciones
Indígenas del Mundo" (1994-2004) - Asamblea General de la ONU.-
Los resultados en materia de salud son más concluyentes en la
aprobación de la Resolución V, de los Gobiernos Miembros de promover la
iniciativa: "Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas", el 28 de
septiembre de 1993, en la XXXVII Reunión del Consejo Directivo de la
OEA y la promoción del acceso equitativo a servicios básicos de salud y
el propósito de reducir la mortalidad infantil y la mortalidad
materna.-
Esto implicaba el compromiso de desarrollar reformas, entre otras para
alcanzar las metas de acceso, equidad, no discriminación a servicios
básicos a grupos tales como los pobres, discapacitados e indígenas, a
través de infraestructura, financiamiento, garantía de calidad en los
servicios, y mayor participación de los actores sociales y los
Organismos no gubernamentales (1994, Marco de la "Cumbre de las
Américas").-
Dentro de este contexto la "Iniciativa de Salud para los Pueblos
Indígenas de las Américas (SAPIA) es una guía a seguir, tomando en
cuenta que el proceso histórico ha determinado una desigualdad en la
atención de la salud a los indígenas y que las acciones puramente
médicas no son capaces de resolver el perfil epidemiológico, por lo que
se hace necesario un abordaje integral, más allá de la prestación de
servicios de salud, incluyendo el conocimiento y prácticas
tradicionales, cuando sea posible y pertinente, organizando un "sistema
local de atención", propio de las comunidades indígenas, integral y
holístico.-
Este pensamiento se ha visto fortalecido con la integración en la
década de los 60 de la Historia Social (iniciada en los años 30) y un
nuevo enfoque de la Salud Pública, que considera el que hacer de los
entes colectivos, el hombre común, etc. Y a problemas de grupos
sociales, de género, de grupos minoritarios, el medio ambiente, entre
otros.-
Este contexto internacional, dista mucho de nuestra realidad.-
No existen, ni estadísticas ni cifras que nos permitan saber que
porcentaje de indígenas padece una u otra enfermedad. Cómo lo vamos a
saber, si aún no conocemos cuántos indígenas habitan nuestro país.-
Lo que sí conozco, por mi relación permanente con las comunidades, es
que muchos de sus niños están desnutridos y entre los factores que
incide en la problemática nutricional de los pequeños están: Ser
indígena, vivir en hogares lejos de los establecimientos de salud, el
no estar vacunados, la baja escolaridad de las madres, embarazos muy
seguidos, bajos ingresos y ubicación geográfica.-
Pocas de sus viviendas cuenta con material durable, suministro de agua,
e instalación sanitaria, concentrando más personas que en los hogares
no indígenas. La carencia, en la mayoría de los casos, de títulos
legales, los aleja de la posibilidad del crédito. Muy pocas viviendas
tratan o potabilizan el agua que viene de quebradas o ríos, los
servicios de recolección de basura son inexistentes, y la mayoría no
tiene acceso a electricidad.-
Las poblaciones indígenas, tienen una alta tasa de crecimiento
poblacional, pero su esperanza de vida es menor, lo que sumado a la
desaparición de los modelos tradicionales de organización para la
producción, pérdida de valores culturales y agotamiento del recurso
tierra, incide en el alto grado de desnutrición indígena.-
El acceso a la salud de los indígenas, en Argentina, es insuficiente;
está basado en un modelo no indígena de atención, que genera baja
aceptación; el personal de salud idóneo es escaso; existe una limitada
promoción de salud, de personal indígena en los servicios de salud y
poca orientación específica para el personal que labora con esta
población. La red de atención de servicios medios existentes en las
poblaciones tiene dificultad en mantener la infraestructura de
servicios, y no poseen condiciones para dar la atención debida en
cuanto a consultas y hospitalización, pues escasean insumos, tecnología
y equipos.
Para recibir la mínima atención, las comunidades deben desplazarse a
largas distancias, con escasos recursos económicos y confrontando
dificultades en cuanto a la calidad de atención de los servicios
médicos.-
Salvo algunos esfuerzos aislados, no ha existido una política del
Estado argentino en la promoción y conservación de los conocimientos de
los pueblos indígenas en esta materia. Ellos utilizan las plantas
medicinales y cantos terapéuticos para la prevención y curación de las
enfermedades. El concepto de salud y enfermedad es otro, pues está
ligado al concepto de equilibrio o desequilibrio con las fuerzas de la
naturaleza. La medicina, en nuestro país, no ha reconocido debidamente
el aporte de la medicina tradicional indígena.-
Es por lo tanto urgente el apoyo institucional y financiero, destinado
a mejorar las condiciones y calidad de vida de la población originaria,
a través del desarrollo de políticas y estrategias dirigidas a la
promoción de la salud con un enfoque intercultural, entendida, según lo
define el sociólogo y escritor panameño, Raúl Leis, como "las
interrelaciones equitativas respetuosas de las diferencias políticas,
económicas, sociales, culturales, lingüística, de género y
generacionales, establecidas en un espacio determinado entre las
diferentes culturas (pueblos, etnias) para construir una sociedad
justa"
Para solucionar esta urgencia y comenzar a desandar el camino de
injusticias y iniquidades, es menester solicitarle al Poder Ejecutivo
- que dentro de la organización institucional del Ministerio de Salud,
proceda a crear la "Dirección Nacional de Salud para la atención de los
Pueblos Indígenas", con el objeto de promover la transformación de los
sistemas de salud y apoyar el desarrollo de modelos alternativos de
atención de la población indígena, incluyendo la medicina tradicional y
la investigación sobre su calidad y seguridad. Identificar estrategias
que dentro de un marco, conceptual y operativo permita el desarrollo de
modelos de atención a poblaciones multiculturales que tomen en cuenta
los recursos y las potencialidades del conocimiento ancestral.
A mis pares les solicito, me acompañen en la aprobación de este
proyecto.-
Sonia M. Escudero.-