Número de Expediente 149/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
149/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE ADJUDIQUEN CUPOS DEL " PLAN TRABAJAR " A LA PROVINCIA DE RIO NEGRO . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-03-2003 | 26-03-2003 | 10/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-03-2003 | 19-09-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-03-2003 | 19-09-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 04-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-10-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
796/03 | 29-09-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0149-03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional para solicitarle que, a través
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos, se
adjudiquen cupos del "Plan Trabajar" a la Provincia de Río Negro para
que a través del Ministerio de Trabajo provincial sean destinados al
impulsar la producción lanera de la región sur de su territorio.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Elevamos el presente solicitud dando cumplimiento así a un pedido de la
Legislatura de Río Negro hecho llegar mediante la Comunicación 177/2002
aprobada el 2 de agosto de 2002.
Mediante la presente iniciativa, no sólo cumplo con la voluntad y el
mandato expreso de los representantes del pueblo de mi provincia, sino
también con la intención de tenderle una mano solidaria a los
productores laneros del sur de Río Negro que padecen una imperiosa
necesidad.
En efecto, la adversa condición de nuestras economías regionales
impulsó migraciones internas hacia las principales ciudades de la
provincia; esto determinó un acentuado proceso de pérdida de mano de
obra para aquellas actividades agropecuarias que demandan trabajo
estacional e intensivo.
Así fue como la industria lanera en particular se vio afectada por la
escasez de mano de obra, viendo caer abruptamente sus niveles de
actividad.
El nuevo marco económico abierto a partir de la devaluación, sumada a
la modificación abrupta del tipo de cambio, ofrecen ahora la
posibilidad relativa de ir revirtiendo la postergación productiva del
sector lanero rionegrino. Pero para que estas proyecciones se hagan
realidad, no sólo hacen falta mayores inversiones para recuperar la
cantidad de cabezas perdidas durante la última década sino trabajo
humano en apoyo directo a la actividad.
Durante años la actividad lanera tuvo que afrontar los bajos precios
obtenidos por el producto, que pusieron a muchos productores al borde
de la desaparición. Hoy este panorama cambió sustancialmente y el campo
va recuperando poco a poco su lugar.
Un informe de la Federación Lanera Argentina indica que, a nivel
nacional, las ventas externas de lana en el lapso comprendido entre
julio del 2002 y enero del 2003 totalizaron 27210 toneladas peso
efectivo (23082 toneladas base limpia o 41710 base sucia), lo que
muestra un incremento del 8% con respecto a similar tramo de la
temporada pasada.
Estas cifras alentadoras indican a las claras la potencialidad de
recuperación de un sector que supo ser dinámico y reportó importantes
ingresos tanto para los productores como para el fisco.
"Las ventas de lanas de Río Negro y Neuquén durante los primeros siete
meses de la zafra 2002/2003 se ubicaron en el orden de los 32 millones
de pesos, monto que supera en un 50% las cifras obtenidas durante igual
período del año anterior, donde se consolidaron operaciones por 21
millones de pesos", sostiene el informe.
Durante los 7 meses de la última zafra, las exportaciones, medidas en
divisas, reportaron ingresos al circuito productivo por un total de 92
millones de dólares.
Es evidente que estamos frente a la posibilidad concreta de ayudar a la
consolidación de un proceso de rebrote de la actividad que no debe ser
ignorado.
El otorgamiento de cupos del Plan Trabajar servirá para reactivar a
este sector tan necesitado de mano de obra.
Tiempo atrás, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos
Humanos le otorgó al Ministerio de Trabajo rionegrino una cantidad de
Planes Trabajar que fueron puntualmente destinados con éxito a la
recuperación de la producción frutihortícola de la provincia.
La solicitud que realizo formalmente mediante esta iniciativa se
orienta a obtener apoyo de similares características para el sector
lanero del sur provincial. No se trata pues de una solicitud
inespecífica sino de un pedido solidario atento a una necesidad
concreta que es posible subsanar.
A la espera de que el Poder Ejecutivo así lo entienda y acceda a esta
petición, elevo la presente iniciativa a consideración de mis pares
solicitándoles su voto afirmativo para su pronta aprobación.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0149-03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional para solicitarle que, a través
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos, se
adjudiquen cupos del "Plan Trabajar" a la Provincia de Río Negro para
que a través del Ministerio de Trabajo provincial sean destinados al
impulsar la producción lanera de la región sur de su territorio.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Elevamos el presente solicitud dando cumplimiento así a un pedido de la
Legislatura de Río Negro hecho llegar mediante la Comunicación 177/2002
aprobada el 2 de agosto de 2002.
Mediante la presente iniciativa, no sólo cumplo con la voluntad y el
mandato expreso de los representantes del pueblo de mi provincia, sino
también con la intención de tenderle una mano solidaria a los
productores laneros del sur de Río Negro que padecen una imperiosa
necesidad.
En efecto, la adversa condición de nuestras economías regionales
impulsó migraciones internas hacia las principales ciudades de la
provincia; esto determinó un acentuado proceso de pérdida de mano de
obra para aquellas actividades agropecuarias que demandan trabajo
estacional e intensivo.
Así fue como la industria lanera en particular se vio afectada por la
escasez de mano de obra, viendo caer abruptamente sus niveles de
actividad.
El nuevo marco económico abierto a partir de la devaluación, sumada a
la modificación abrupta del tipo de cambio, ofrecen ahora la
posibilidad relativa de ir revirtiendo la postergación productiva del
sector lanero rionegrino. Pero para que estas proyecciones se hagan
realidad, no sólo hacen falta mayores inversiones para recuperar la
cantidad de cabezas perdidas durante la última década sino trabajo
humano en apoyo directo a la actividad.
Durante años la actividad lanera tuvo que afrontar los bajos precios
obtenidos por el producto, que pusieron a muchos productores al borde
de la desaparición. Hoy este panorama cambió sustancialmente y el campo
va recuperando poco a poco su lugar.
Un informe de la Federación Lanera Argentina indica que, a nivel
nacional, las ventas externas de lana en el lapso comprendido entre
julio del 2002 y enero del 2003 totalizaron 27210 toneladas peso
efectivo (23082 toneladas base limpia o 41710 base sucia), lo que
muestra un incremento del 8% con respecto a similar tramo de la
temporada pasada.
Estas cifras alentadoras indican a las claras la potencialidad de
recuperación de un sector que supo ser dinámico y reportó importantes
ingresos tanto para los productores como para el fisco.
"Las ventas de lanas de Río Negro y Neuquén durante los primeros siete
meses de la zafra 2002/2003 se ubicaron en el orden de los 32 millones
de pesos, monto que supera en un 50% las cifras obtenidas durante igual
período del año anterior, donde se consolidaron operaciones por 21
millones de pesos", sostiene el informe.
Durante los 7 meses de la última zafra, las exportaciones, medidas en
divisas, reportaron ingresos al circuito productivo por un total de 92
millones de dólares.
Es evidente que estamos frente a la posibilidad concreta de ayudar a la
consolidación de un proceso de rebrote de la actividad que no debe ser
ignorado.
El otorgamiento de cupos del Plan Trabajar servirá para reactivar a
este sector tan necesitado de mano de obra.
Tiempo atrás, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos
Humanos le otorgó al Ministerio de Trabajo rionegrino una cantidad de
Planes Trabajar que fueron puntualmente destinados con éxito a la
recuperación de la producción frutihortícola de la provincia.
La solicitud que realizo formalmente mediante esta iniciativa se
orienta a obtener apoyo de similares características para el sector
lanero del sur provincial. No se trata pues de una solicitud
inespecífica sino de un pedido solidario atento a una necesidad
concreta que es posible subsanar.
A la espera de que el Poder Ejecutivo así lo entienda y acceda a esta
petición, elevo la presente iniciativa a consideración de mis pares
solicitándoles su voto afirmativo para su pronta aprobación.
Luis A. Falcó.-