Número de Expediente 1481/05

Origen Tipo Extracto
1481/05 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SANCHEZ Y MASSONI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UN PROGRAMA ORDENADO Y COORDINADO DE ATENCION MENTAL ANTE SITUACIONES DE CRISIS .-
Listado de Autores
Sánchez , María Dora
Massoni , Norberto

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
26-05-2005 01-06-2005 76/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
30-05-2005 26-08-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
30-05-2005 26-08-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 22-02-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 21-09-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1021/05 29-08-2005 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 165/06 31-07-2006
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1481/05)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Salud, y Ambiente, y en convenio con las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para su implementación, promueva las acciones necesarias para la puesta en funcionamiento de un programa ordenado y coordinado de atención mental ante situaciones de crisis, de manera que permita a las personas acceder a ser escuchadas y recibir la ayuda requerida en ese momento angustiante.

El programa debería contar, entre otros, con los siguientes elementos:

-Una central telefónica donde se reciban los llamados, que tendrá como funciones la demanda espontánea; y si fuera una emergencia, al traslado de un equipo en forma inmediata para buscar al paciente en crisis y
resolver su internación o derivación al centro de atención que corresponda

-Un centro de derivación clínica, que cumpla las funciones de entrevistar al paciente, hacer su historia
clínica, seguimiento y evaluación en caso de ser atendido en dicho centro, o solicitar su traslado a
otras instituciones ya existentes como ser institutos para la violencia, adictos, minoridad, atención
psicológica, etc.

-Un equipo interdisciplinario de personas capacitadas, que sepan dialogar con quien está atravesando una
crisis y que además provean la asistencia necesaria para que esa persona pueda seguir con su vida
familiar, laboral y social.

-La coordinación de prácticas y esfuerzos para hacer más eficientes los recursos ya existentes en salud
mental.

María D. Sánchez. - Norberto Massoni.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Una llamada telefónica y la posibilidad de ser escuchado por otra persona puede tener una significación
muy importante para la resolución de una crisis o una angustia cuyas consecuencias muchas veces son
irreversibles.

La depresión, la soledad o la desesperación por no poder afrontar una realidad, llevan a las personas a
situaciones límites como el suicidio o la ingesta de medicamentos hasta el punto de provocar lesiones en
muchos casos irrecuperables.

Esta angustia se vuelve más notoria los fines de semana, sobre todo en las primeras horas de la noche,
fundamentalmente por el temor a la soledad, provocando una mezcla de desesperanza y desesperación al no hallar una salida, llevándolos a un estado de autodestrucción.

La posibilidad de poder llamar por teléfono y conversar de forma en principio anónima, constituye una
ayuda para esas personas ya que pueden expresar todo su sentir y mantener su identidad resguardada. Lo importante para ellos es poder hablar, ser escuchados, contar sus deseos de ese momento y requerir una orientación que los lleve a encontrar la solución a la causa que los afecta.

El desarrollo del programa que se propone consiste en instalar una línea telefónica al estilo del 911 ó
0800, de fácil acceso, para que la persona que está pasando por un momento crítico pueda llamar y ser
escuchada.

Puede ocurrir que la comunicación sola sirva para resolver esta circunstancia, pero en caso que no ocurra
esto sería necesario el traslado, ya sea voluntario o por emergencia, al centro de derivación clínica que
puede ser el hospital, donde se le hace la historia clínica, se lo interna y se lo evalúa, o se lo deriva
a la institución especializada o a aquella que la persona determine de acuerdo a su obra social o entidad
de medicina prepaga si la tuviera, previa atención primaria en el centro de derivación.

Para hacer frente a estos requerimientos, se debe contar con personal capacitado que sepa interpretar
esos sentimientos como los sufre el que está del otro lado de la línea, que pueda brindar la contención
necesaria y que esté en condiciones de diferenciar el problema del sentimiento que produce dicho problema,
permitiendo detectar la causa que los aqueja.

Y por último, coordinar los recursos ya existentes, como ser instituciones psicoanalíticas, centros de
minoridad, adictos, violencia, etc. para brindar la mejor cobertura, recuperar al paciente de la
emergencia y continuar su recuperación en otras instituciones de ser necesario, con el régimen que ellas
determinen.

Se trata de proveer de un sistema ordenado y coordinado de emergencias en salud mental para toda la
población. Que todo ciudadano tenga una cobertura que le asegure la continuidad laboral y la integración
familiar, ambas puntales para evitar la marginación y la discriminación social.

Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

María D. Sánchez. - Norberto Massoni.-