Número de Expediente 148/04

Origen Tipo Extracto
148/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación PAZ Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL IMPACTO DEL MONOCULTIVO DE LA SOJA .
Listado de Autores
Paz , Elva Azucena
Capitanich , Jorge Milton
Taffarel , Ricardo César
Sanz , Ernesto Ricardo
Ríos , Roberto Fabián
Reutemann , Carlos Alberto

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-03-2004 18-03-2004 12/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-03-2004 26-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
05-03-2004 26-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-04-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:
OBSERVACIONES
INCORPORA FIRMA SENADOR REUTEMANN POR EL S-443/04.

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
122/04 31-03-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 118/06 27-07-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0148/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.) que, a través de sus
organismos competentes, proceda a brindar la información
correspondiente sobre el impacto agro-económico que pudiera generar el
"monocultivo" de la soja, así como las acciones previstas para
comunicar a los distintos actores participantes de la cadena de
producción sobre las consecuencias que la no-rotación pudiera generar
en los suelos de las provincias argentinas. En particular, resulta
relevante solicitar al P.E.N. informe al Honorable Senado de la Nación
respecto de:

1. El estado actual de la producción, la industrialización y la
comercialización del complejo sojero (granos, harinas y aceites), a
nivel nacional y a nivel provincial.
2. Las perspectivas mundiales de la demanda y oferta del complejo
sojero, a mediano y largo plazo.
3. El diagnóstico de las ventajas y desventajas del "monocultivo" y
propuestas de soluciones alternativas.
4. Las medidas adoptadas y/o a adoptar para informar a los productores
de dichas ventajas y desventajas.

Elva A. Paz - Jorge M. Capitanich - Ricardo C. Taffarel - Ernesto Sanz
- Fabián Ríos.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En los últimos años, se observa con preocupación, que el "monocultivo"
de la soja ha reemplazado otros cultivos así como la producción de
otras actividades agropecuarias. El crecimiento de la producción de
esta oleaginosa responde, en gran medida, a la motorización de la
demanda mundial, a su bajo requerimiento de capital y a su
funcionalidad para la industria procesadora y alimentaria. Estos
factores, combinados con el incremento de los precios internacionales y
sus excelentes perspectivas de consumo mundial a mediano plazo,
alentaron a los productores a orientar su actividad económica hacia la
"sojización" de sus unidades productivas, reemplazando no sólo la
tradicional rotación agrícola-ganadera, sino también la rotación de
cultivos (por ejemplo: su rotación con maíz).

En particular, en nuestro país, el complejo oleaginoso, del cual la
soja participa en un 80%, resulta una fuente importante de ingresos a
nuestra economía. Se estima que las oleaginosas aportarán en el 2004
unos u$s 4,700 millones en concepto de ingresos a los productores, más
de u$s 6,000 millones en exportaciones (representando más del 24% del
total nacional exportado), alrededor de u$s 1,400 millones por
retenciones (que representan el 52% de los derechos de exportación) y
el 6,5% de los impuestos nacionales. En este sentido, debe reconocerse
que dicho complejo resulta más que relevante para el sector agrícola
nacional.

No obstante, la concentración de la agricultura en un monocultivo, sea
la soja-denominada "sojadependencia"- u otro, podría generar
consecuencias importantes en el corto plazo. En primer lugar, expertos
en suelos aseguran que puede impactar negativamente sobre el recurso,
tornando riesgoso al sistema en el corto plazo. Si bien la soja es
altamente nutritiva, aporta una cantidad de rastrojos menor que
cultivos como el maíz o el trigo -cuyos residuos contienen una mayor
relación carbono/hidrógeno-, descomponiéndose más rápidamente, no
permitiendo generar una adecuada y permanente cobertura, e impidiendo
aumentar el stock de materia orgánica del suelo. Los métodos de
rotación permitirían incrementar los contenidos de materia orgánica,
mejorando así la calidad de los suelos.

En segundo lugar, la no-diversificación de la actividad aumenta los
riesgos económicos de los productores. En particular, la variabilidad
de precios es un factor importante a considerar. Para aquellos
productores con inversiones diversificadas en más de una unidad
productiva y en distintos cultivos y/o actividades ganaderas, la caída
en ingresos será amortiguada. No obstante, para los pequeños y/o
medianos productores que se dedican única y exclusivamente a la soja,
el impacto será decididamente mayor. En especial, cabe recordar el
"efecto demostración" que los buenos rendimientos de la soja han
generado en todo el país. Regiones que tradicionalmente se han dedicado
a cultivos específicos, han reemplazado su cultivo por la "sojización"
de sus producciones, afectando sus hábitos y costumbres de "cultura
económica".

Por último, resulta importante considerar el impacto que las
enfermedades - en particular la "roya"- generarían en la producción, ya
sea para mercado interno o externo. Los productores deberían tener
presente la importancia de controlar los riesgos fito-sanitarios,
especialmente por la tendencia observada a nivel mundial de utilizar
distintas e ingeniosas estrategias como barreras sanitarias al comercio
internacional.

Dado que la caída de precios es probable así como una mayor rigidez en
los controles de calidad sanitarios, ante una situación de bajos
rendimientos y/o cierre de mercados externos, los productores deberían
poder rediseñar sus estrategias productivas y cambiar por otro cultivo
más rentable, contando con "suelos sustentables" y con recursos
económicos reinvertidos. En este sentido, sea cual fuere su condición,
los productores deberían poder estar informados adecuadamente de las
ventajas y desventajas del negocio sojero, a partir del desarrollo de
acciones que permitan a los mismos tomar decisiones adecuadas.

Por todo lo expuesto, señor presidente, solicito a mis pares me
acompañen en la pronta aprobación del presente proyecto.

Elva A. Paz - Jorge M. Capitanich - Ricardo C. Taffarel - Ernesto Sanz
- Fabián Ríos.-