Número de Expediente 1476/05

Origen Tipo Extracto
1476/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MARTIN Y OTROS :PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO EL PROGRAMA DE ALFABETIZACION RURAL ( P.A.R.) .-
Listado de Autores
Martin , Floriana Nélida
Salvatori , Pedro
Capitanich , Jorge Milton
Ibarra , Vilma Lidia
Negre de Alonso , Liliana Teresita
Martinazzo , Luis Eduardo
Sánchez , María Dora
Lescano , Marcela Fabiana

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
26-05-2005 01-06-2005 76/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
30-05-2005 30-06-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
30-05-2005 30-06-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 15-09-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 27-07-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
732/05 01-07-2005 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1476/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés parlamentario, el Programa de Alfabetización Rural (P.A.R) implementado por el Instituto de
Capacitación y Empleo de la UNION ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE) en todo el territorio Nacional.

Nélida Martín. - Jorge M. Capitanich. - Pedro Salvatori. - María D. Sánchez. - Marcela F. Lescano. - Vilma L.
Ibarra. - Luis E. Martinazzo. - Liliana T. Negre de Alonso.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

A raíz de las estadísticas que realizó la UNESCO en 1976, en las cuales se estimaron que en el mundo
existían 800 millones de personas analfabetas, se propone que los países afectados incorporen la
alfabetización en sus planes de desarrollo nacional. Teniendo en cuenta para ello, las dos caras de la
alfabetización: los adultos y niños.

Con los primeros, se tratará de compensar sus carencias, y con los niños prevenir que sean futuros
analfabetos.

Lo importante de esta acción es que la UNESCO reconoce el fracaso de las campañas de alfabetización
desarrolladas anteriormente.

Asimismo se determinan algunos factores que dan origen al analfabetismo, entre los que podemos nombrar: -
Dimensión socio-económica; - Diferencia entre el proceso de urbanización y atraso rural; - Diferencia
socio-educativa; - Problemas étnicos-culturales no resueltos y - Pobreza nacional (insuficiencia global o
mala distribución de los recursos disponibles).

Estos analfabetos entran en un círculo vicioso en el cual son rechazados por no saber leer ni escribir, y
no pueden aprender estos saberes porque ya fueron excluidos. Pero vale la pena mencionar que existen,
aunque aislados, programas de alfabetización para compensar estas carencias.

En nuestro país, contamos también con un programa de alfabetización rural realmente exitoso, el "PAR"
(Programa de Alfabetización Rutal), que ha sido diseñado para quienes habitan el campo argentino por la
Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) e implemetado a través de su Instituto de
Capacitación y Empleo, erigiéndose como un modelo digno de imitar y de necesario reconocimiento por este
Senado.

La sociedad nos exige ser sujetos alfabetizados, lo cual no sólo implica un conjunto de habilidades para
aprender a leer y escribir, sino también, ser capaces de argumentar, secuenciar, comparar, interpretar,
reflexionar, ser críticos, entre otras cosas.

Este conjunto de conocimientos permite que participemos activamente dentro de un marco político,
democrático, educativo, social y económico. Al exigir los requisitos mencionados en el párrafo anterior,
los grupos no alfabetizados no pueden insertarse en la sociedad.

Se afirma que el aprendizaje de la lengua escrita, además de un proceso perceptivo-motor, pone en juego
aspectos conceptuales y lingüísticos.

A partir de estos aportes, podemos redefinir la alfabetización como un proceso mediante el cual el sujeto
no sólo aprende a leer y escribir, sino que lo hace en forma reflexiva.

De esta manera, accediendo a la cultura escrita (que incluye el campo de la lectura y la escritura), el
sujeto es capaz de comunicarse autónomamente e interactuar con su medio; de lo contrario quedaría excluido
del mismo.

Estar alfabetizados es respetar el derecho básico a la no discriminación, que es un derecho innato a todos
los hombres, el cual debe ser promovido y protegido por encima de las diferentes perspectivas culturales.

De ésto se desprende que la alfabetización sea un derecho universal, un derecho para todos "...sin
distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición...".

La alfabetización es un requisito para el progreso social y humano que se da a través de la
democratización del saber.

Esta actitud de democratizar los conocimientos y saberes del hombre es la herramienta que utiliza el
Programa de Alfabetización Rural (PAR), a lo largo de toda la geografía de la República, dando muestras
claras de que sus dirigentes son concientes del compromiso social que les compete, dignificando
permanentemente a todos los trabajadores del campo argentino y con efecto multiplicador hacia sus
familias y el entorno en el que se encuentran inmersos.

El PAR desarrolla una acción intensiva de alfabetización de modo tal que no solo contribuye a disminuir
significativamente el índice de analfabetismo imperante en la población rural del país, sino que, logra
silenciosa pero constantemente elevar la calidad de vida de los trabajadores rurales, calificándolos
laboralmente y permitiendo que el ingreso al mercado formal del trabajo se realice en condiciones
equitativas respecto de los demás trabajadores.

La metodología utilizada para su implementación, dirigida a los analfabetos mayores de quince años
denominados "analfabetos puros", debido a que no solo no saben leer ni escribir sino que jamás han pasado
por la educación formal, es todo un acierto en el proceso de enseñanza-aprendisaje, lo que permite
inferir que la UATRE ha articulado una estrategia de capacitación y formación educativa integral y
trascendente dirigiendo su accionar a la franja etaría más vulnerable y desprotegida de los trabjadores
rurales.

Es casi imposible para un sujeto alfabetizado imaginar la vida social de grupos humanos sin escritura.

Para conformar una sociedad es requisito indispensable contar con individuos. Estos a su vez tienen una
necesidad social: la comunicación.

Así nos enseña José Rivero H, al decir que "...La alfabetización es el primer paso en la conquista del
derecho a educarse y a participar en la construcción democrática. Dar a un individuo o a un grupo social
acceso a la lectura y a la escritura, es dotarlo de medios de expresión política y de instrumentos de base
necesarios para su participación en las decisiones que concierne a su existencia y a su futuro...".

En el PAR, los llamados "facilitadores" cumplen la noble misión de alfabetizar, previa formación especial
brindada por la UATRE, lo que les permite convertirse en el instrumento más idóneo del programa, no solo
por los conocimientos que imparten, sino debido a que su labor alcanza otros ámbitos tales como la
detección de los nichos en donde se encuentran los analfabetos puros y el posterior seguimiento de los
alfabetizados en aras de evitar su deserción.

Asi pués, los trabajadores rurales y habitantes del campo en general podrán leer, escribir y realizar
operaciones básicas de cálculo, en el lapso de aproximadamente doce (12) semanas, con una asistencia a
clases de tres días en cada una de ellas, aplicando las técnicas que la UATRE ha diseñado con rigurosidad
académica y pedagógica, cuestión reconocida por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación mediante el Convenio Marco MECyT Nº 89/03 suscripto entre las partes el 11 de Marzo del año 2.003.

Asimismo, desde la implementación del PAR se han alfabetizado cinco mil (5.000) personas en el campo,
habiéndose constituido Centros de Alfabetización en las provincias de Misiones, San Luis, Buenos Aires,
Córdoba, Neuquén, Jujuy, Santiago del Estero, Chubut, Río Negro, Tucumán, Entre Ríos, Chaco, Catamarca,
Salta, Corrientes, Santa Fe, San Luis y Mendoza.

Como comprovinciana de Don Domingo Faustino Sarmiento, no puedo dejar de alentar a la UATRE a continuar con la misión alfabetizadora encarada en todo el país, situación tan pregonada por el Maestro de América, quién dio muestras de ello en su paso por San Luis y sobre el particular decía "¿Ojalá que algo
pudiéramos hacer para perpetuar la escuela de San Francisco del Monte, donde di las primeras lecciones de
mi gran ciencia hoy, el a, b, c,...".

Esta actitud seguramente será acompañada por mis pares Senadores en la firma del presente proyecto,
restando solamente ratificar nuestros votos de éxitos al Programa de Alfabetización Rural.

Nélida Martín. - Jorge M. Capitanich. - Pedro Salvatori. - María D. Sánchez. - Marcela F. Lescano.- Vilma L.
Ibarra. - Luis E. Martinazzo. - Liliana T. Negre de Alonso.-