Número de Expediente 1472/07

Origen Tipo Extracto
1472/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración RODRIGUEZ SAA Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE DOLORES "LOLA" MORA EL 7 DE JUNIO .
Listado de Autores
Rodríguez Saá , Adolfo
Negre de Alonso , Liliana Teresita
Basualdo , Roberto Gustavo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
23-05-2007 06-06-2007 68/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
30-05-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
31-05-2007 06-06-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-06-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:TEXTO UNIF. CONJ. S. 1641/07
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1472/07)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión, al cumplirse el próximo 7 de junio del año 2007, un nuevo aniversario del fallecimiento de Dolores "Lola" Mora, una de las más importantes escultoras de nuestro país y de América del Sur. Lo innovador de su producción artística, reconocida mundialmente, y su permanente lucha contra los prejuicios de la época, han hecho a esta artista acreedora de nuestro permanente reconocimiento.

Adolfo Rodríguez Saa. - Liliana T. Negre de Alonso. - Roberto Basualdo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 17 de noviembre de 1866 nace en el actual territorio de Salta, en el Partido ¿Río del Tala¿ en finca ¿Las Moras¿ Dolores Mora conocida mundialmente como Lola Mora. Lola es la cuarta hija de los siete que Regina De La Vega tuvo con Romualdo Mora, abogado y estanciero. Vivían en una inmensa casa colonial de Trancas, zona limítrofe entre las provincias de Tucumán y Salta.

En el año 1885 fallece su madre de una neumonía, y una semana después su padre, quedando los siete hermanos solos.

En 1887 llega a la provincia su primer maestro, el pintor Santiago Falcucci y en 1894 la Sociedad de Beneficencia, bajo su dirección, organiza una exposición donde Lola logra imponerse con algunos paisajes, retratos y naturalezas muertas, destacándose por su calidad técnica.

Un año después, gracias a la insistencia de su maestro, expone 25 retratos de gobernadores firmados Lola C. Mora e impresionan tan bien que, la provincia decide comprarlos.

A los 30 años de edad viaja a Roma para seguir con la pintura. En Italia, alentada por Falcucci, busca a Francesco Paolo Michetti, uno de los más destacados pintores italianos, convirtiéndose en discípula de este pintor.

Con el busto de una campesina obtiene el primer premio en el "Palacio de Bellas Artes de Roma". Meses después, gana el concurso "La Promotice" que la convierte en el primer artista no italiano que triunfa en dicho certamen.

En 1899 realiza los bustos del Obispo Toro, de la Sra. Aráoz, de Juan Alberdi, y dos autorretratos de los cuales uno obtiene medalla de oro en la Exposición de París.

En el año 1900 le encargaron dos bajorrelieves para la Casa de Tucumán, uno representando el 25 de Mayo de 1810 y el otro, el 9 de Julio de 1816. Ofrece la realización de una fuente para la Plaza de Mayo y le es aceptada. Viaja a Buenos Aires con las maquetas y luego vuelve a Roma.

Así, los pedidos van colmando sus horas de trabajo y tiene que ampliar su taller. Sigue ganando importantes sumas de dinero con los bustos y obras que realiza por encargo de las clases acomodadas de Europa.

El 21 de mayo de 1903 se descubre en el Paseo de Julio -actual Leandro Alem- "La fuente de las Nereidas". La escultura es un símbolo femenino en medio del machismo de la época. Esta escultura demuestra que paulatinamente se irá levantando la barrera del sometimiento que pesaba sobre la mujer e instala a su creadora entre los más grandes artistas que en la historia de occidente habían representado a la diosa del amor y la belleza.

Al año siguiente, con el seudónimo de Tupac-Amaru, gana el concurso para el monumento al Zar Alejandro I, en la ciudad de San Petersburgo. Por este logro las autoridades pretenden que se haga ciudadana rusa, pero la artista, rechaza la obra.

El gobierno de Buenos Aires le cede una sala del Congreso, para que esculpa las figuras que lucirían al frente del mismo. Allí surgen "La Libertad", "La Justicia", "La Paz", "El Progreso", entre otras alegorías que gesta y desea terminar antes de la inauguración del edificio parlamentario en 1906.

A pesar del escándalo que provocaran los desnudos de la fuente, Lola Mora vuelve a insistir, manifestando la muy sugestiva anatomía de "La Paz", con un pecho al descubierto, mientras el resto de sus figuras son apenas tocadas por un fino velo que transparenta la plasticidad del cuerpo. Este año prepara el monumento a Aristóbulo del Valle.

En 1907 antes de la inauguración este monumento es objeto de un atentado, resultando con un brazo cercenado. Se decide prescindir del mismo y se lo quita de los lagos de Palermo, donde estaba emplazado.
Su maqueta gana el concurso para un Monumento a las Damas de la Independencia. Interviene en el concurso para un monumento a la agricultura para la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe.

En el año 1909 se elige su boceto para un monumento a la Bandera para la ciudad de Rosario.

Este mismo año, Lola Mora vuelve a Buenos Aires y se casa con Luis Hernández Otero. Viajan a Europa de luna de miel e introduce a su marido en la bohemia intelectual.

Durante el año 1915 muere su hermana mayor, y dos años después, muere su gran maestro, Julio Monteverde y así la escultora se despide de Roma para siempre.

Las discusiones sobre la fuente vuelven a retumbar en Buenos Aires y se decide el traslado. Lola Mora quiere hacerlo porque es la única que sabe desarmarla sin que se rompa en pedazos. Además, paga el traslado hasta la Costanera Sur, donde se encuentra actualmente.

En 1919, muere otra de sus hermanas, y dolorida, triste y marginada, abandona la escultura, pero incurre en otros campos: proyecta un túnel subfluvial que comunicaría las inmediaciones de la casa de gobierno hasta el balneario Municipal y la avenida Costanera Sur.

En el año 1924 el gobernador de Jujuy convoca a Lola y la nombra Directora de Parques y Paseos, primer y único cargo político que desempeña durante un año, en el que aprovecha para diseñar algunas plazas de la ciudad.

En 1935 tuvo su primer ataque cerebral que la dejó hemipléjica. Este mismo año se aprueba en el Congreso de la Nación una pensión de 300 pesos mensuales para la escultora por su enfermedad.

En 1936 tiene un segundo ataque cerebral y el 7 de Junio de ese año falleció.

Esta gran escultora se destacó por su talento, aptitud creativa y lucha, ya que desarrolló sus capacidades a comienzos del siglo XlX, donde la mujer no era reconocida en sus dotes creadoras.

Es por todos los motivos expuestos que solicitamos a nuestros pares la aprobación del siguiente proyecto de declaración.

Adolfo Rodríguez Saa. - Liliana T. Negre de Alonso. - Roberto Basualdo.