Número de Expediente 1471/04

Origen Tipo Extracto
1471/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CAFIERO : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA INCORPORACION DEL CUPO FEMENINO SINDICAL AL ESTATUTO DE LA CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO ( CGT ).-
Listado de Autores
Cafiero , Antonio Francisco
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
19-05-2004 02-06-2004 93/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-05-2004 14-10-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1
20-05-2004 14-10-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-01-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 10-11-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:
OBSERVACIONES
AGREGA FIRMA ESCUDERO 03-06-04.

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1331/04 15-10-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1471/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

Declara su beneplácito por la
incorporación del Cupo Femenino Sindical al estatuto de la
Confederación General del Trabajo (CGT).

Antonio F. Cafiero.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La reciente incorporación del Cupo Femenino Sindical al estatuto de la
Confederación General del Trabajo es un paso importante en el
reconocimiento de los derechos de la mujer trabajadora. Más aún
teniendo en cuenta que el terreno sindical ha sido un espacio
tradicionalmente masculino, donde las mujeres han luchado por su
democratización y actualmente tienen un rol de creciente importancia.

Asimismo, esta medida da cumplimiento efectivo al mandato
constitucional que se estableció con la reforma constitucional de 1994,
incorporando en el artículo 37 sobre nuevos derechos y garantías, la
igualdad de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a
cargos electivos y partidarios; así como también al art. 75 inciso 23
que establece la necesidad de legislar y promover medidas de acción
positiva que garanticen la igualdad de oportunidades y de trato, el
pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución
y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en
particular respecto de los niños, mujeres, ancianos y personas con
discapacidad.

El cupo femenino sindical es un paso importante para garantizar la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la participación de
las mujeres en niveles decisorios. Nuestro país viene trabajando en
este sentido desde mediados del siglo pasado cuando las mujeres
conquistaron sus derechos políticos y civiles. Posteriormente, en 1991
se dio un paso importante con la sanción de la Ley de Cupos, por la
cual al menos un 30% de todos los cargos electivos deben ser ocupados
por mujeres. Esta legislación implicó una mayor participación efectiva
de las mujeres en el Congreso Nacional y promovió también la
introducción en la agenda y en el debate público una mayor visibilidad
de los temas vinculados a la promoción de la igualdad de género y la
protección de los derechos de la mujer. Así, las bancas ocupadas por
mujeres en el Congreso Nacional, pasaron de ser un 20% en 1995 a un 30%
en la Cámara de Diputados y un 35% en la de Senadores en el año 2001.

Por otra parte, desde la década del 80, la participación e
incorporación de la mujer en el mercado laboral también ha sido cada
vez más significativa. Sin embargo, aún se mantienen importantes
desigualdades en los ingresos que a igual puesto reciben hombres y
mujeres. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares de 2002, las
mujeres ganan en promedio un salario 26,5% menor que los hombres. Esta
cifra aumenta en función de las calificaciones ocupacionales, llegando
al 40% en las categorías científico - técnicas. También las mujeres
sufren la segregación ocupacional, ya que su mayor participación en le
mercado laboral se da principalmente en los servicios y en el trabajo
doméstico, que continúa siendo uno de los rubros principales de
ocupación de las mujeres.

Es importante también el aumentó de mujeres Jefas de Hogar, como
principal sostén familiar. Así, en el Plan Jefas y Jefes de hogar
desocupados, las mujeres son el 60%, y se calcula que 29 de cada 100
hogares esta sostenido por mujeres.

Por ello, es de suma importancia para la consolidación de la creciente
participación de la mujer en el actividad económica y la mejora de sus
condiciones laborales, la reciente incorporación del cupo sindical
femenino en la Confederación General del Trabajo.

Antonio F. Cafiero.