Número de Expediente 147/04

Origen Tipo Extracto
147/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA REGLAMENTACION DE LA LEY 25415 - DETECCION TEMPRANA DE LA HIPOACUSIA - .
Listado de Autores
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-03-2004 18-03-2004 12/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-03-2004 01-04-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
05-03-2004 01-04-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 21-04-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
176/04 13-04-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 279/12 26-12-2012
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0147/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional proceda a la
reglamentación de la Ley 25.415 sobre Detección Temprana de la
Hipoacusia, que fuera sancionada en mayo de 2001.

Mónica Arancio de Beller.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Las estadísticas mundiales indican que entre el 1 y el 2 por mil de los
recién nacidos llegan a este mundo con una dificultad: son sordos
profundos o severos. En la Argentina, el problema alcanzaría a una
proporción de 750 a 1500 bebes anuales. Pero no todos reciben
diagnóstico y tratamiento oportuno, porque no se cumple con una ley
nacional que obliga a la detección precoz de esta discapacidad.

Cuanto más temprana es la detección de los problemas auditivos de los
niños, mayores son las posibilidades de revertir sus consecuencias:
fallas en la pronunciación, en el desarrollo del pensamiento y en el
aprendizaje escolar y del lenguaje.

Apenas nacido, el niño empieza a comunicarse y a captar su entorno.
Durante los primeros meses de vida, las caricias y voces de los padres,
lo relacionan con su ambiente: aprende, reconoce y se reconoce. Con el
tiempo, el lenguaje se transforma en el nexo con lo más cercano,
estimulando el desarrollo del pensamiento y el conocimiento. Los
problemas auditivos pueden retrasar este proceso; una detección precoz
y el tratamiento oportuno de las dificultades auditivas, previene que
el niño se retrase en el aprendizaje.

La importancia de la detección temprana es tanto para las hipoacusias
severas y profundas como para las leves y moderadas; cuanto más precoz
es el examen, mejores resultados terapéuticos se obtienen y hay mayores
posibilidades de que el niño adquiera una forma de comunicación",
afirma Silvia Jury, jefe de la Unidad de Fonoaudiología del Hospital de
Niños "Sor María Ludovica" de La Plata. "El tratamiento se inicia en el
momento preciso que se hace un diagnóstico de sordera. Si el
diagnóstico es tardío, atacaremos por todos los caminos. Lo que
tratamos es que el chico adquiera el lenguaje en la etapa que lo debe
adquirir", confirma la especialista.

En el hipoacúsico el aprovechamiento de su resto auditivo no es lo
mismo a determinada edad, cuando es niño, que cuando pasó esa etapa. La
ductilidad que tiene un niño es impresionante. Con la estimulación
auditiva y del lenguaje realizada en forma temprana, sumada a la
provisión de audífonos, las posibilidades de que el niño obtenga una
comunicación aumentan. "Por eso la importancia de la detección precoz,
temprana. Porque si tiene un 15 por ciento de audición en cada oído y
equipado logra otro 20 por ciento, el resultado sería casi el 50 por
ciento de la audición", señala la especialista.

Si bien existe en nuestro país un Programa Nacional de Detección
Temprana y Atención de la Hipoacusia (ley 25.415), la normativa legal
fue sancionada en mayo de 2001, pero no reglamentada.

Esta ley dispone, en sus artículos 1 y 2 que todo recién nacido antes
de los tres meses de vida tiene derecho a ser evaluado auditivamente y
tratado luego de los seis meses en forma adecuada.

La ley está publicada en el Boletín Oficial, pero el cumplimiento de la
normativa es parcial y depende de cada centro médico.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevención de la
discapacidad auditiva permitiría reducir a la mitad la cantidad de
niños y adultos con dificultades de audición en todo el mundo, que hoy
suman más de 50 millones.

En la Argentina el problema de la hipoacusia alcanzaría a un nivel
anual de entre 750 y 1500 bebes, por esta razón consideramos que
nuestra obligación es la de prevenir la demora en el inicio del
tratamiento, y es por este motivo, señor Presidente, que solicito a
mis pares me acompañen con la aprobación del presente proyecto.

Mónica Arancio de Beller.-