Número de Expediente 147/03

Origen Tipo Extracto
147/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución FALCO : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO AL " DIA DE LAS ESCUELAS DE FRONTERA " .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-03-2003 26-03-2003 10/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-03-2003 09-06-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
02-04-2003 09-06-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 16-07-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:CONJ.S. 39/03

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
186/03 23-06-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-0147-03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación,
RESUELVE:
Adherir a los actos y recordaciones que se realicen con motivo del "Día de
las Escuelas de Frontera", a celebrarse el 14 de marzo de 2003 en
conmemoración de la sanción de la ley 19524 sobre Régimen de Escuelas de
Zonas y Áreas de Frontera.
Luis A. Falcó.-


FUNDAMENTOS

Señor presidente:

En lugares remotos con relación a los centros urbanos y de poder más
densamente poblados; "haciendo patria" ante condiciones extremadamente
adversas y luchando por mantener en alto el valor supremo de la educación,
miles de establecimientos educativos cumplen abnegadas funciones en zonas de
frontera.

En el año 2000, las escuelas emplazadas en parajes remotos, regiones
desoladas y zonas de frontera superaban las once mil. En todas ellas,
maestros y alumnos continúan dando ejemplo del fervor por enseñar y
aprender. Una actitud compartida que nos llena de orgullo y emoción al tener
en cuenta el enorme sacrificio que educadores y educandos realizan
cotidianamente para lograr su cometido.

Son miles los niños que recorren grandes distancias a lomo de mula
desafiando las inclemencias del tiempo por senderos solitarios que los
llevan a escuelas en las que encuentran refugio, conocimiento, contención
humana y un plato de comida. Miles de estos alumnos deben pasar largas
temporadas en las escuelas a causa de la ausencia de sus padres o por no
contar con los medios suficientes para costearse un medio de transporte
diario.

En esas escuelitas, enseñan miles de maestros que, haciendo gala de una
vocación formidable, junto con las primeras letras y los primeros números,
ayudan con pasión a esos niños a superarse.

Muchas de estas escuelitas tienen un solo maestro a cargo de todos los
grados y, en algunas de ellas, además de enseñar a leer y a escribir, se
enseña a trabajar la tierra, a criar animales y a comercializar productos.

Maestros y alumnos forman una comunidad donde la necesidad está a la orden
del día y donde al sufrimiento por las carencias se contrapone el valor de
la solidaridad y el firme anhelo de la esperanza.

Es en estas escuelas donde se pone a prueba el profundo compromiso
vocacional con el magisterio. Es que, la falta de infraestructura adecuada,
las limitaciones de los materiales pedagógicos disponibles y las
dificultades de aprendizaje de los alumnos, mueven a los docentes a ofrecer
un nivel de entrega heroica.

Es por ello que, en el día en que se celebra la sanción de la ley 19524,
sancionada el 14 de marzo de 1972, se hace imprescindible que reflexionemos
sobre la inmensa necesidad y los padecimientos que enfrentan estos
establecimientos que, desde el imperdonable olvido, hacen tanto por la niñez
del país.

Ejecutar pequeñas obras de infraestructura, asistirlas mediante la entrega
de materiales pedagógicos, jerarquizar en todos los aspectos el noble
trabajo de sus docentes, dotarlas de los elementos indispensables para
combatir el hambre, el calor o el frío, es lo mínimo que el gobierno
nacional debe hacer para mejorar la condición de las Escuela de Frontera.

Lamentablemente, la institución del "Día de las Escuelas de Frontera" no se
ha traducido en acciones prácticas destinadas a mejorar sustancialmente esos
establecimientos.

La solidaridad que desde siempre han practicado los docentes y alumnos de
escuelas urbanas y la comunidad en general realizando aportes anónimos
generosos, jamás podrá sustituir la responsabilidad del Estado. Tampoco lo
harán las loables campañas de ayuda realizadas por organizaciones no
gubernamentales dedicadas al apoyo de la niñez.

Es al Estado Nacional al que le compete hacer justicia y generar los
recursos necesarios que aumenten las partidas correspondientes a estas
escuelitas que, aunque estén literalmente al borde del país, son tan
argentinas como las de las más grandes ciudades, o más.

Ayudar a estas escuelas no sólo es darle una mano a sus docentes y alumnos
sino realizar un aporte invalorable para el sostenimiento de la soberanía
nacional y de nuestro patrimonio cultural en zonas de frontera donde, muchas
veces, lo único que distingue la territorialidad es una bandera que flamea.
Por estas razones, solicitamos a nuestros pares la aprobación de este
proyecto que elevamos a su consideración.
Luis A. Falcó.-