Número de Expediente 1469/04

Origen Tipo Extracto
1469/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION BRINDANDO RECONOCIMIENTO A LA CIUDAD DE SANTA FE, COMO CAPITAL DEL CONOCIMIENTO .-
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
19-05-2004 02-06-2004 93/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-05-2004 24-11-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
20-05-2004 24-11-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-02-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 16-12-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1716/04 24-11-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1469/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su reconocimiento a la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, provincia de
Santa Fe, como Capital del Conocimiento.

Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La ciudad de Santa Fe ha conmemorado, recientemente, los cuatrocientos
años de su fundación.

Santa Fe constituye la más antigua urbanización, con continuidad
histórica, que ha conservado su condición como tal en el espacio
nacional.

La ciudad, ubicada en el centro de la región litoral en una de las
márgenes del río Paraná, fue el sitio fue elegido, en 1652, al
producirse el traslado desde su primitivo emplazamiento.

Su fundación obedeció a la intención de ocupar y poblar la costa del
río Paraná en un punto intermedio del recorrido existente entre la
desembocadura del Río de la Plata y Asunción, ciudad que constituía el
principal asiento de la región. De esta manera, se pretendía que Santa
Fe cumpliera satisfactoriamente la función de ser nudo de
comunicaciones, manteniendo vínculos con el exterior (España) y con los
puntos interiores del continente (Chile y Perú).

Su privilegiada ubicación es una característica que mantiene plena
vigencia a pesar del tiempo transcurrido y de las transformaciones
operadas en el contexto.

Entre ella y su área de influencia existen espacios territoriales
productivos, de alto valor económico, donde se localiza gran parte de
la más importante cuenca lechera de la provincia; el cinturón verde
fruti hortícola, que abastece de productos frescos a la región;
actividades avícolas y apícolas y, en general, cultivos de granos y
actividad agropecuaria. En muchos de estos centros poblados se
desarrollan importantes actividades industriales que venden sus
productos fuera de la región y en el exterior del país.

Es, pues, un importante espacio económico poli nuclear con un
desarrollo sustentable al que es necesario atender, en forma
permanente, con estrategias consensuadas con las autoridades locales y
con los sectores involucrados.

El núcleo de este conglomerado urbano se comporta como capital del
estado provincial y residencia de los tres poderes del estado, con sus
dependencias respectivas, pero también como un importante centro
proveedor de servicios comerciales, médico-asistenciales, educativos,
financieros y bancarios. Además, los núcleos urbanos, situados dentro
del área de influencia directa, forman un cordón industrial en continuo
crecimiento.

Esta consideración amplía el horizonte del espacio social y económico
de la ciudad de Santa Fe: se trata de un tejido vital en continua
transformación, donde se vienen realizando constantes procesos de
transformación y de modernización con la inyección de importantes
flujos de capital.

Santa Fe es una de las ciudades más importantes del vasto sector
central del país.

Con la aparición de nuevos escenarios productivos ha aumentado su
importancia en la consolidación de un proyecto de ciudad y de región en
torno a la definición de las fuerzas de la producción, de la
comercialización, de gestión de gobierno y, básicamente - producto de
lo anterior -, del conocimiento.

En Santa Fe confluyen naturaleza e historia. Esto, que constituye un
caso excepcional, se funda en la virtud de reunir, en su ámbito,
valiosos recursos naturales junto a una abundante oferta cultural
manifestada en su rica historia y en el aporte que la ciudad hace a la
educación, la ciencia y la técnica.

La ciudad cuenta con una historia nutrida de acontecimientos relevantes
cuya memoria le ha otorgado un carácter distintivo en el contexto
nacional.

Ha sido escenario de los acontecimientos políticos y militares que
forjaron la Nación. Con razón se afirma que es la cuna del federalismo
argentino por cuanto en ella se celebró el Pacto Federal entra las
provincias del litoral y Buenos Aires que dio los elementos
fundamentales para la futura organización del país. Fue también sede
del Congreso General Constituyente de 1853, que redactó nuestra
Constitución originaria, y de las reformas que se le hicieron a la
misma en las posteriores convenciones de los años 1860, 1866, 1957 y
1994.

El funcionamiento de tres establecimientos universitarios - la
Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Católica de Santa Fe y
la Universidad Tecnológica Nacional, con más de ciento cincuenta
títulos de grado y de post - grado (sin considerar las carreras de pre
- grado que incluyen tecnicaturas, carreras a distancia y
licenciaturas) - y de importantes institutos de investigación y del
CONICeT constituye un aporte invalorable de la ciudad a la educación,
la ciencia y la técnica. Los estudiantes universitarios, sumados a los
profesores y graduados, conforman una planta de aproximadamente
cincuenta mil personas con formación superior, lo que le asigna una
posición de privilegio en la región en materia de recursos humanos y le
otorga términos porcentuales muy altos comparados con otras ciudades
del continente.

Si se considera que las nuevas tecnologías requieren de una mayor y
mejor formación de recursos humanos y de una creciente preparación
intelectual por parte de quienes trabajan, se colige que Santa Fe
tiene para sí el valor de incorporarse con un aporte significativo en
las nuevas formas del conocimiento.

Santa Fe, ciudad con impecables antecedentes históricos, pese a que
aparece en el siglo XXI deslucida y agobiada por la consideración
generalizada de ser una ciudad burocrática, tiene la contracara de
haber acompañado y de continuar acompañando propuestas pioneras como
la de ser la primera ciudad del país en tener una carrera universitaria
de cinematografía, por sólo citar un ejemplo.

La particularidad de agregar un valor intangible a su conceptualización
significará, para Santa Fe, el poner, en palabras, el valor de su
industria, diversificada y de alta tecnología, lograda por estar
inmersa en un polo científico - tecnológico cuya importancia y
prestigio excede sus propios límites y los del país.

Si se acepta lo expuesto como una realidad, se puede aceptar que Santa
Fe tiene un elemento que la caracteriza, que le es específica, y que no
puede compararse con otra ciudad de la República mereciendo ser llamada
Capital del Conocimiento.

Vale además, destacar que, recientemente, el Consejo Deliberante de la
Ciudad de Santa Fe aprobó la ordenanza Nro. 11034 nominando a la Ciudad
de Santa Fe de la Vera Cruz como Capital del Conocimiento, lo que marca
un hito importante en su propio reconocimiento.

Así, el presente reconocimiento tendrá además, el valor de conceder, a
la ciudad de Santa Fe, su importancia como polo científico -
tecnológico el cual convocará la llegada de los mejores profesionales y
que le permitirá entrar en una espiral de excelencia que se
retroalimentará mejorando, continuamente, la investigación científica -
y el conocimiento - y la docencia en nuestro país.

Se impone el compromiso de sostener la presente distinción dando apoyo
y profundizando aquellos aspectos que hacen a la posibilidad de agregar
valor a las particularidades de las ciudades de nuestro país y, por
tanto, a sus habitantes.

Señor Presidente: por todo lo expuesto precedentemente de mis pares
solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.-