Número de Expediente 1468/06

Origen Tipo Extracto
1468/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley GIUSTI : PROYECTO DE LEY CREANDO EL PROGRAMA NACIONAL " EL DEPORTE AL ATARDECER " .
Listado de Autores
Giusti , Silvia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-05-2006 31-05-2006 64/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-05-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
23-05-2006 28-02-2008
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2
23-05-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1468/06)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados.....

Artículo 1. - Créase el Programa Nacional "El Deporte al atardecer" que funcionará en la órbita de la Secretaría de Deportes de la Nación.

Artículo 2. - El programa consiste en convocar a niños y adolescentes a participar en actividades deportivas en horas del atardecer. De esta manera se utilizará al deporte como una herramienta social para prevenir y tratar adicciones primarias.

Artículo 3. - La finalidad de este programa consiste en impulsar la inserción o reinserción de los participantes en la sociedad, ya sea en establecimientos educacionales, en sus actividades laborales o posibilitando una salida laboral. Se promueve a partir de este proyecto la inclusión social de aquellas personas en situación de marginalidad.

Artículo 4. - Serán destinatarios del presente programa niños y adolescentes de ambos sexos que por diversos motivos, se encuentren en situación de vulnerabilidad social.

Artículo 5. - El Programa se implementará teniendo en cuenta las siguientes actividades:

a) Enseñanza y práctica deportiva a cargo de profesores especializados en distintas disciplinas (fútbol, voley, boxeo, gimnasia, básquetbol, rugby, handbol, ajedrez, tenis de mesa, etc.)

b) Creación de ligas, escuelas deportivas y de arbitrajes.

c) Conferencias educativas a cargo de profesionales especializados en las áreas de prevención de adicciones, salud, minoridad, familia y seguridad.

d) Tutorías para los integrantes del programa, en planes de estudio, laborales y sociales.

e) Controles periódicos y seguimientos básicos de salud.

f) Provisión de una comida diaria y de indumentaria adecuada.

Artículo 6.- El presente programa estará a cargo de profesionales especializados: profesores de educación física, operadores deportivos, psicólogos, médicos, nutricionistas, enfermeros y asistentes sociales.

Artículo 7. - Este programa se instrumentará en el marco de las entidades públicas o privadas con carácter de bien público, gimnasios y salones municipales, establecimientos escolares, comunitarios y barriales que cumplan los siguientes requisitos: a) deberán encontrarse constituidas legalmente, con personería jurídica vigente; b) deberán contar con estructura edilicia necesaria para practicar las actividades, tales como, espacios para realizar las actividades deportivas, sanitarios, calefacción, salón comedor, iluminación, seguridad, equipamiento, materiales y elementos deportivos; y c) la autorización correspondiente de la autoridad de aplicación cuando corresponda.

Artículo 8. - Las entidades privadas que cumplan con los requisitos del artículo precedente, podrán solicitar la implementación en su sede de las actividades que entienda propias para la realización en el ámbito de su estructura interna. Del mismo modo, cuando se trate de entidades propias del Estado municipal o provincial, que haya adherido a la presente Ley, éstas tendrán la obligación de hacer operativo el programa dentro de su jurisdicción.

Artículo 9. - Las entidades privadas que se incorporen al Programa deberán conceder gratuitamente el uso y goce de las instalaciones deportivas, a las personas que se hayan inscripto en el programa, y en ninguno de los casos podrán pedir una suma de dinero en concepto de cuota social, o cualquier otra denominación a los beneficiarios.

Artículo 10. - La implementación del presente Programa estará a cargo del Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de la Secretaría de Deportes de la Nación, que celebrará convenios con las Provincias y Municipios que decidan adherirse, siendo estos últimos los encargados de implementar y ejecutar el Programa "El Deporte del Atardecer" en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones.

Artículo 11. - Invitase a los Gobiernos Provinciales y municipales a adherirse a los términos de la presente ley.

Artículo 12. - El Poder Ejecutivo Nacional destinará anualmente las partidas presupuestarias para el efectivo cumplimiento del presente programa.

Articulo 13. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Silvia E. Giusti.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El programa de prevención que este proyecto de ley propone, es un programa ideado por un integrante de la comunidad deportiva de mi provincia, José Bernardo Veira.

Su preocupación por el creciente consumo de alcohol y drogas durante la niñez y la adolescencia lo han llevado a pensar la forma de revertir esta grave situación.

Es por ello que planificó el Programa "El Deporte del Atardecer". Este proyecto tiene como objetivo principal convocar a niños y jóvenes a participar en actividades deportivas.

Muchos países han utilizado el deporte como una herramienta en materia de prevención de adicciones logrando bajar los índices de adicción.

El aumento del consumo de alcohol y drogas en nuestro país nos lleva a pensar en una metodología de acción más efectiva y práctica.

Esto es lo que se busca con este programa, utilizar al deporte como recurso para detectar y prevenir precozmente problemáticas relacionadas con las adicciones. Implementando en los casos que sea necesario los mecanismos convenientes para el adecuado tratamiento de aquellos jóvenes con síntomas de drogadependencia.

La experiencia indica que por lo general son los maestros, profesores y entrenadores deportivos quienes en primera instancia detectan problemas de adicciones en los niños y jóvenes. Y son ellos, en muchos casos, quienes realizan tareas de prevención y contención con respecto a esta problemática.

Es por ello que se propone que este programa este a cargo de profesores, entrenadores, psicólogos y profesionales de la salud, capacitados para desarrollar este tipo de actividades.

Porque para que el proceso de prevención y/o rehabilitación funcione adecuadamente es necesario contar con profesionales capacitados y una estrecha comunicación entre la institución y la familia.

La labor conjunta y coordinada de profesionales, de entes especializados y de programas específicos le permitirá a ese niño, joven o adolescente lograr una eficaz e íntegra reinserción social.

Hoy en día necesitamos contar con un mecanismo de acción adecuado
para procurar una solución a esta problemática utilizando una metodología directa y acorde a la realidad.

Este Programa debe ser considerado como un aporte alternativo al tratamiento y prevención de las adicciones.
Su propósito es brindar un marco de contención con la finalidad de lograr la inclusión social de muchos jóvenes, pero fundamentalmente para prevenir los efectos nocivos que generan el excesivo consumo de alcohol y drogas.

En la práctica este programa funciona como un articulado de talleres deportivos.

Se implementarán distintas disciplinas: fútbol, voley, boxeo, gimnasia, básquetbol, handball, artes marciales, ajedrez, tenis de mesa, etc.
Del mismo modo se llevarán a cabo conferencias educativas a cargo de profesionales especializados con relación a la prevención de las adicciones.

La atención que debe procurársele al joven en estos casos para lograr una mayor eficacia del programa debe ser personalizada, para que pueda recuperar seguridad y confianza en sí mismo.

Fundamentalmente, se espera que los jóvenes empleen su tiempo libre en el deporte, fomentando al mismo tiempo valores éticos y culturales. En particular, en aquellos niños y jóvenes con una prolongada permanencia en las calles.

Por último resta decir, que si bien, los modelos de prevención fundamentalmente se centran en la instancia de la comunicación, no debemos olvidar que deben confluir otros aspectos como ser la información y la conformación de espacios integrales donde se promueva un encuentro con otros y se reflexione acerca de la problemática en común.

Esto es precisamente lo que intenta ser este programa.

La metodología que propone para lograr los resultados esperados es el deporte.

Principalmente porque el deporte tiene un valor muy particular en el tratamiento de las adicciones, funcionando como ¿contenedor social¿. Es un recurso para conectarse con el otro, para canalizar agresividades y ansiedades.

Sin duda, Señor Presidente, esta experiencia beneficiará a todos aquellos que participen de este programa generando un camino hacia la promoción social y humana en todo sentido, es por ello que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Silvia E. Giusti.