Número de Expediente 1462/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1462/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI :PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL 95° ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE " VILLA ANGELA " A CELEBRARSE EL 24 DE MAYO DE 2005 .- |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
24-05-2005 | 01-06-2005 | 75/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-05-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-05-2005 | 08-06-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-09-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 08-06-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1462/05)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al 95° aniversario de la ciudad de "VILLA ÁNGELA", el que se celebra el 24 de mayo, en
reconocimiento al espíritu de los fundadores y primeros pobladores, los que en interacción con la
naturaleza destinaron su vida al trabajo productivo, contribuyendo al desarrollo de la zona hasta
construir la importante ciudad que hoy es.
Mirian B. Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La jurisdicción de Villa Ángela comenzó a poblarse en 1908 a partir de que dos familias adquirieron campos
ubicados al sur del Chaco. El caserío se denominó "Punta de Rieles", "Kilómetro 95", hasta que en 1910
decidieron fundar "Villa Ángela" dándole el nombre de la esposa Julio Ulises Martín, uno de los fundadores
junto a Carlos Grüniesen.
En 1912 pequeños grupos de familias procedentes de La Sabana y Tostado se sumaron al rancherío, siendo su
principal actividad el cuidado de rodeos menores de hacienda vacuna.
Este aumento espontáneo de la vecindad, decidió a los dueños de la Firma Martín y CIA. a realizar la
subdivisión del Lote 20 para su venta. Al cabo de un año se vendieron los solares del norte de la vía y se
dio nombre a la recién instalada estación del ferrocarril: "Villa Ángela".
En 1913 se instaló el Destacamento Policial y en 1916 se abrió el Registro Civil, junto a los primeros
comercios, construcciones de material y pequeñas industrias. Finalmente, el establecimiento en 1917 de la
fábrica de tanino por parte de la firma "La Chaqueña S.A." propiedad de los fundadores, impulsó
notablemente al crecimiento.
En 1923 se organizó la Primera Comisión Municipal, y al año siguiente en una zona al pueblo, Colonia J.J.
Paso, inmigrantes búlgaros y húngaros, comenzaron el cultivo del maíz, girasol y algodón, propiciando la
instalación de desmotadoras y la ampliación del ramal ferroviario hasta "El Ñandubay", actualmente,
Coronel Du Graty.
La economía de la zona se organizó en torno a la producción forestal y la agricultura, las que cobraron
vida por la presencia del ferrocarril. Con motivo del cincuentenario de Villa Ángela, el gobierno de la
provincia dictó el Decreto declarándola "Ciudad" reconociendo como fecha de su fundación el 24 de mayo de
1910.
En reconocimiento al espíritu de los fundadores y primeros pobladores de "Villa Ángela", los que en
interacción con la naturaleza destinaron su vida al trabajo productivo, contribuyendo al desarrollo de la
zona hasta construir la importante ciudad que hoy es, solicito la aprobación del presente proyecto.
Mirian B. Curletti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1462/05)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al 95° aniversario de la ciudad de "VILLA ÁNGELA", el que se celebra el 24 de mayo, en
reconocimiento al espíritu de los fundadores y primeros pobladores, los que en interacción con la
naturaleza destinaron su vida al trabajo productivo, contribuyendo al desarrollo de la zona hasta
construir la importante ciudad que hoy es.
Mirian B. Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La jurisdicción de Villa Ángela comenzó a poblarse en 1908 a partir de que dos familias adquirieron campos
ubicados al sur del Chaco. El caserío se denominó "Punta de Rieles", "Kilómetro 95", hasta que en 1910
decidieron fundar "Villa Ángela" dándole el nombre de la esposa Julio Ulises Martín, uno de los fundadores
junto a Carlos Grüniesen.
En 1912 pequeños grupos de familias procedentes de La Sabana y Tostado se sumaron al rancherío, siendo su
principal actividad el cuidado de rodeos menores de hacienda vacuna.
Este aumento espontáneo de la vecindad, decidió a los dueños de la Firma Martín y CIA. a realizar la
subdivisión del Lote 20 para su venta. Al cabo de un año se vendieron los solares del norte de la vía y se
dio nombre a la recién instalada estación del ferrocarril: "Villa Ángela".
En 1913 se instaló el Destacamento Policial y en 1916 se abrió el Registro Civil, junto a los primeros
comercios, construcciones de material y pequeñas industrias. Finalmente, el establecimiento en 1917 de la
fábrica de tanino por parte de la firma "La Chaqueña S.A." propiedad de los fundadores, impulsó
notablemente al crecimiento.
En 1923 se organizó la Primera Comisión Municipal, y al año siguiente en una zona al pueblo, Colonia J.J.
Paso, inmigrantes búlgaros y húngaros, comenzaron el cultivo del maíz, girasol y algodón, propiciando la
instalación de desmotadoras y la ampliación del ramal ferroviario hasta "El Ñandubay", actualmente,
Coronel Du Graty.
La economía de la zona se organizó en torno a la producción forestal y la agricultura, las que cobraron
vida por la presencia del ferrocarril. Con motivo del cincuentenario de Villa Ángela, el gobierno de la
provincia dictó el Decreto declarándola "Ciudad" reconociendo como fecha de su fundación el 24 de mayo de
1910.
En reconocimiento al espíritu de los fundadores y primeros pobladores de "Villa Ángela", los que en
interacción con la naturaleza destinaron su vida al trabajo productivo, contribuyendo al desarrollo de la
zona hasta construir la importante ciudad que hoy es, solicito la aprobación del presente proyecto.
Mirian B. Curletti.-