Número de Expediente 1450/05

Origen Tipo Extracto
1450/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CAFIERO :PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACION DEL PLAN MAS VIDA EN LA PCIA. DE BUENOS AIRES .-
Listado de Autores
Cafiero , Antonio Francisco

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
23-05-2005 01-06-2005 74/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
30-05-2005 07-10-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
30-05-2005 07-10-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 12-12-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-11-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1281/05 11-10-2005 CADUCA POR RENOV. BIENAL Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1450/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su beneplácito por los resultados obtenidos en la aplicación del Plan Más Vida en la provincia de Buenos
Aires.

Antonio Cafiero.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente :

El Plan Más Vida que lleva adelante la provincia de Buenos Aires es el programa de asistencia alimentaria
más importante de nuestro país. Beneficia diariamente a más de un millón de personas y constituye la red
solidaria más importante de Latinoamérica. Fue denominado "Más Vida" porque mejora la cantidad y calidad
nutricional de los alimentos que se entregan, aumenta los controles de salud y ofrece capacitación
comunitaria para el cuidado de la familia.

El diario La Nación, del 19 de abril pasado, hace referencia a los re-sultados obtenidos a raíz de su
evaluación, que confeccionó un equipo de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de
Bue-nos Aires. El programa es de singular importancia ya que alcanza a madres embarazadas, nodrizas y
chicos de hasta seis años, y su se-guimiento tuvo como finalidad valorar los resultados de la aplicación
del plan al año de su puesta en práctica

Los resultados fueron realmente alentadores, ya que la provisión de alimentos fortificados, conjuntamente
con las intervenciones para es-timular el desarrollo y la crianza saludable, y con condiciones adecua-das
para la alfabetización, condujo a que la prevalencia de anemia descendiera un 20% en los chicos de hasta
dos años (del 57% al 37% de la población estudiada). En cuanto a las embarazadas, práctica-mente
desapareció la deficiencia de ácido fólico (cayó del 50 % a 0). Otros indicadores (como las mediciones
antropométricas, de cociente intelectual o desarrollo psicomotor) serán medidas en una segunda etapa.

Evaluaciones de este tipo constituyen una tarea compleja. En el caso que nos ocupa, en primer término, se
debieron acordar los parámetros metodológicos que se utilizarían, y luego completar el equipo en forma
multidisciplinaria, esto es, con un grupo formando por sociólogos, an-tropometristas, nutricionistas y
enfermeros. De tal modo se llegó a in-cluir a setenta investigadores del Centro de Estudios en
Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil (Ceren), el Instituto de Desarrollo en Investigaciones
Pediátricas (IDIP) y el Programa de Prevención del Infarto en la Argentina (Propia). Asimismo se
convocaron al Dr. Fer-nando Viteri, un especialista argentino radicado en Estados Unidos; y a la
Licenciada María Isabel Lira, de Chile.

Además de lo expuesto anteriormente, resultó de particular dificultad llevar a cabo un diagnóstico en once
distritos del conurbano, es decir, fue preciso hacer una lectura de cómo se encuentra a la población en
base a las premisas previamente acordadas.

Es interesante transcribir las declaraciones efectuadas por la Directora del Cerem, Dra. Adelaida Rodrigo,
para tener una idea cabal del tra-bajo realizado: "Encontramos cosas comunes a toda América latina, en
general, los conocimientos que tienen las madres sobre lo que hay que hacer con los niños son más
correctos que las prácticas".

Entre lo que las madres saben que es bueno para sus hijos está el cantarles y organizarles juegos. Sin
embargo, los investigadores de-tectaron que si bien las madres reconocen el valor del juego, el 70 % de
ellas no lo hace con sus hijos. La madre sabe perfectamente que al niño le haría bien el jugar pero ella
no puede hacerlo porque esta ago-biada por la tarea de sobrevivir
Por lo antes expresado es indudable que con la implementación del Plan Más Vida, se ha logrado que tanto
las madres como los chicos mejoraran su calidad de vida.

Por lo expuesto, y en justicia al trabajo realizado por estos profesio-nales y en mérito a los resultados
obtenidos, es que solicito a mis pa-res me acompañen en este proyecto.

Antonio Cafiero.