Número de Expediente 1448/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1448/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAADI :PROYECTO DE DECLARACION DESTACANDOSE LA LABOR DEL CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS AL CONMEMORARSE EL 6 DE JUNIO EL DIA DE LA INGENIERIA ARGENTINA .- |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-05-2005 | 01-06-2005 | 74/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-05-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-05-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1448/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
D E C L A R A:
Que en el Día de la Ingeniería Argentina, a conmemorarse el 6 de junio del corriente, destaca la labor del
Centro Argentino de Ingenieros, Asociación Civil sin fines de lucro, conformada por Profesionales de todas
las ramas de la Ingeniería, Arquitectura, Agrimensura y Profesiones Afines, por su aporte y contribución
al crecimiento y desarrollo del país.
Ramón Saadi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La ingeniería es la disciplina que utiliza todo tipo de recurso, sea este humano, de conocimiento, físico,
natural, financiero y de información, para crear y dirigir con ciencia y arte, sistemas físicos y sociales
sustentables, que provean bienes y servicios, mediante el conocimiento y perfeccionamiento de los
atributos y relaciones de dichos recursos, apoyada en las matemáticas, ciencias naturales y ciencias
sociales, con el fin de elevar la calidad de vida de la humanidad.
El 6 de junio de cada año se ha establecido como el "Día de la Ingeniería Argentina", en conmemoración de
la graduación del primer ingeniero egresado de la Universidad de Buenos Aires.
Un 6 de junio de 1870 se gradúa como Ingeniero Civil Luis Augusto Huergo, pionero de la Ingeniería
Argentina; este Ingeniero y Agrimensor nació en Buenos Aires, el 1° de noviembre de 1837. A los 15 años de
edad, viajó a los Estados Unidos de Norteamérica para cursar estudios en el Colegio de Santa María de
Maryland, en el cual la enseñanza estaba a cargo de sacerdotes jesuitas.
De regresó en el país, cinco años después, prosiguió su formación en el Departamento Topográfico de Buenos
Aires, donde se graduó como agrimensor en 1862. En 1866, cuando se creó la carrera de ingeniería civil en
la Universidad de Buenos Aires, Huergo decidió seguirla y, cuatro años más tarde, con una tesis sobre Vías
de comunicación, se transformó en el primer egresado.
Su mayor obra se vincula con sus proyectos para dotar a Buenos Aires de un puerto acorde con as
necesidades del creciente tráfico marítimo. En 1881 propuso el proyecto más completo de la época, para un
puerto en la Capital Federal. Al año siguiente Eduardo Madero presentó una propuesta alternativa que
Huergo juzgó muy inconveniente. Sin embargo, en diciembre de 1884 el Gobierno Nacional se decidió por el
proyecto de Madero. El tiempo demostró que Huergo tuvo razón y que su ingenio previó el mejor tipo de
puerto posible para la ciudad de Buenos Aires de aquella época.
El ingeniero Luis Augusto Huergo murió en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1913 legando a las venideras
generaciones de argentinos su ejemplo de constancia y trabajo.
En este nuevo aniversario, deseo homenajear a la figura de los ingenieros argentinos, que colaboran con la
grandeza de nuestro país, motivo por el que solicito el voto favorable de los señores Senadores para este
proyecto.
Ramón Saadi.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1448/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
D E C L A R A:
Que en el Día de la Ingeniería Argentina, a conmemorarse el 6 de junio del corriente, destaca la labor del
Centro Argentino de Ingenieros, Asociación Civil sin fines de lucro, conformada por Profesionales de todas
las ramas de la Ingeniería, Arquitectura, Agrimensura y Profesiones Afines, por su aporte y contribución
al crecimiento y desarrollo del país.
Ramón Saadi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La ingeniería es la disciplina que utiliza todo tipo de recurso, sea este humano, de conocimiento, físico,
natural, financiero y de información, para crear y dirigir con ciencia y arte, sistemas físicos y sociales
sustentables, que provean bienes y servicios, mediante el conocimiento y perfeccionamiento de los
atributos y relaciones de dichos recursos, apoyada en las matemáticas, ciencias naturales y ciencias
sociales, con el fin de elevar la calidad de vida de la humanidad.
El 6 de junio de cada año se ha establecido como el "Día de la Ingeniería Argentina", en conmemoración de
la graduación del primer ingeniero egresado de la Universidad de Buenos Aires.
Un 6 de junio de 1870 se gradúa como Ingeniero Civil Luis Augusto Huergo, pionero de la Ingeniería
Argentina; este Ingeniero y Agrimensor nació en Buenos Aires, el 1° de noviembre de 1837. A los 15 años de
edad, viajó a los Estados Unidos de Norteamérica para cursar estudios en el Colegio de Santa María de
Maryland, en el cual la enseñanza estaba a cargo de sacerdotes jesuitas.
De regresó en el país, cinco años después, prosiguió su formación en el Departamento Topográfico de Buenos
Aires, donde se graduó como agrimensor en 1862. En 1866, cuando se creó la carrera de ingeniería civil en
la Universidad de Buenos Aires, Huergo decidió seguirla y, cuatro años más tarde, con una tesis sobre Vías
de comunicación, se transformó en el primer egresado.
Su mayor obra se vincula con sus proyectos para dotar a Buenos Aires de un puerto acorde con as
necesidades del creciente tráfico marítimo. En 1881 propuso el proyecto más completo de la época, para un
puerto en la Capital Federal. Al año siguiente Eduardo Madero presentó una propuesta alternativa que
Huergo juzgó muy inconveniente. Sin embargo, en diciembre de 1884 el Gobierno Nacional se decidió por el
proyecto de Madero. El tiempo demostró que Huergo tuvo razón y que su ingenio previó el mejor tipo de
puerto posible para la ciudad de Buenos Aires de aquella época.
El ingeniero Luis Augusto Huergo murió en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1913 legando a las venideras
generaciones de argentinos su ejemplo de constancia y trabajo.
En este nuevo aniversario, deseo homenajear a la figura de los ingenieros argentinos, que colaboran con la
grandeza de nuestro país, motivo por el que solicito el voto favorable de los señores Senadores para este
proyecto.
Ramón Saadi.