Número de Expediente 1447/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1447/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | FALCO Y OTROS :PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE AL DR. RENE FAVALORO Y ENTREGANDO UNA PLAQUETA CONMEMORATIVA A LA " FUNDACION FAVALORO PARA LA INVESTIGACION Y DOCENCIA MEDICA " AL CONMEMORARSE EL XXX ANIVERSARIO DE SU CREACION .- |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Oviedo
, Mercedes Margarita
|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-05-2005 | 01-06-2005 | 75/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-05-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-05-2005 | 08-06-2005 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
30-05-2005 | 08-06-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-09-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 08-06-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ.S. 1372/05 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1447/05)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE:
1. Rendir homenaje al Dr. René Gerónimo FAVALORO y, a través de su persona, a todo el equipo de
colaboradores de la "Fundación Favaloro para la Investigación y Docencia Médica", con motivo de cumplirse
el próximo 4 de julio de 2005 el XXX ANIVERSARIO de la creación de esa entidad de bien público.
2. Hacer entrega a las autoridades de la Fundación Favaloro para la Investigación y Docencia Médica, por
parte de la Presidencia de esta Cámara, de una plaqueta conmemorativa de este homenaje, en acto público a
realizarse en la misma fecha en el Salón Azul "Libertador General San Martín" del Honorable Senado de la
Nación.
3. Los gastos que demande el cumplimiento de la presente resolución serán imputados a la partida
presupuestaria correspondiente al Honorable Senado de la Nación para el año 2005.
4. Comuníquese.
Luis A. Falcó.- Mercedes M. Oviedo.- Miguel A. Pichetto.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 4 de julio de 1975, cuatro años después del regreso de Estados Unidos del Dr. René Gerónimo Favaloro,
creó este junto a su hermano Juan José y colaboradores, la Fundación para la Docencia e Investigación
Médica como una fundación de bien público y común, sin propósitos de lucro y con duración indeterminada,
según señalara su estatuto en las primeras líneas. En la Cleveland Clinic de Ohio, donde había trabajado
durante diez años, Favaloro desarrolló la contribución fundamental de su carrera: la cirugía de bypass
aortocoronario o de revascularización miocárdica, un hito en la historia de la enfermedad coronaria. En
1971, después de rechazar innumerables ofertas laborales en ese país, decidió volver a la República
Argentina con el propósito de organizar en Buenos Aires un centro de excelencia en cirugía cardiovascular
que combinara la asistencia médica con la docencia y la investigación de acuerdo con los lineamientos de
la Cleveland Clinic.
En el campo asistencial; Favaloro introdujo la cardiología moderna en la Argentina y fue pionero en el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades coronarias. En 1979 se colocó la piedra fundamental del
Instituto de Cardiología y Cirugía cardiovascular (ICYCC). El objetivo de Favaloro era crear un centro
médico de excelencia que estuviera al alcance de toda la comunidad y donde pudiera formar una nueva
generación de cardiólogos y cirujanos capaces de resolver los problemas con conocimientos de primer nivel.
Ricardo Pichel, actual rector de la Universidad Favaloro, y Guillermo Masnatta, quien conoció a Favaloro
en el Colegio Nacional de La Plata, donde cursaron sus estudios secundarios, trabajaron incansablemente en
este proyecto.
El ICYCC abrió sus puertas en 1992. Al proyecto se sumaron especialistas como los doctores Luis Suárez y
Branco Mautner. En la actualidad es un centro polivalente donde se brinda diagnóstico y tratamiento para
afecciones en numerosas especialidades médicas con el lema "Tecnología de avanzada al servicio del
humanismo médico". También se organizan programas de prevención de la salud para el público en general,
cursos, seminarios y congresos médicos, entre los que se destaca "Cardiología para el Consultante que
tiene lugar cada dos años y tiene una participación promedio de más de 2.000 profesionales en sus
diferentes actividades.
En lo asistencial se pueden destacar los siguientes hitos:
ü En 1992 se realizó la primer tromoendarterectomía pulmonar en la Hipertensión Pulmonar tromboembólica en
la Argentina.
ü En 1993 tuvo lugar el primer transplante pulmonar doble en la Argentina, que fue realizado por Roberto
Favaloro y su equipo.
ü En 1995, el grupo de la Unidad Coronaria demostró la utilidad de la heparina de bajo peso molecular para
el tratamiento de la angina inestable, que hoy se emplea en todo el mundo.
ü En 1998, se le colocó un corazón artificial a un paciente en la lista de espera para transplante, quien
ambuló con el dispositivo durante el período más largo que se conoce en América Latina hasta que fue
posible conseguir un donante.
Además de los grandes aportes en cirugía cardiovascular y en cardiología intervencionista, Favaloro
desarrolló junto a su equipo una importante labor docente. Más de cuatrocientos cincuenta profesionales,
provenientes en su mayoría de todos los puntos cardinales del país y de América Latina se formaron bajo la
supervisión de Favaloro en su fundación, la mayor cantidad de residentes especializados formados en un
solo centro. En la actualidad, muchos de ellos son jefes o directores de servicios de cardiología de
reconocida trayectoria. El deseo de Favaloro de ser recordado "como docente más que como cirujano" se hace
realidad cada vez que un paciente es atendido por uno de sus discípulos.
Toda la tarea desarrollada contribuyó y contribuye a elevar el nivel de la especialidad en beneficio de
los pacientes, quienes, al igual que en los tiempos de René Gerónimo Favaloro, siguen siendo los únicos
privilegiados en su fundación.
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
Al poco tiempo de regresar a la República Argentina, Favaloro le encomendó al doctor Ricardo Pichel, que
formara un equipo de investigación. En 1978, la Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines
(SDDRA) hizo posible el comienzo de las actividades de investigación y docencia con la cesión en comodato
del edificio donde hasta el día de hoy se siguen llevando a cabo las actividades de la Universidad
Favaloro. Durante varios años, el Dr. Favaloro financió con sus propios recursos la mayor parte de los
gastos del área de investigación. En 1980 creó el departamento de Docencia e Investigación de la Fundación
Favaloro, a cargo de Pichel. Ese año con la colaboración del Departamento de Organos Artificiales de la
Universidad de UTA- a cargo de Willem Kolff-, se implantón en la Fundación Favaloro el primer corazón
artificial en un ternero. Entre 1980 y 1982 se implantarían 16 corazones artificiales en terneros.
En ese mismo período, el doctor Peter Willshaw, en ese entonces investigador de la Fundación Favaloro,
desarrolló en colaboración con la Universidad de UTA un dispositivo de mediación denominado COMDU (por su
sigla en inglés "cardiac aoutput monitoring and diagnostic unit"), con la cual logró una mejoría en las
mediciones de flujo de los corazones artificiales. El dispositivo se utilizó luego en todo el mundo para
la investigación en corazones artificiales.
El programa de corazón artificial se discontinuó en 1982 a causa de los costos. Sin embargo, el
equipamiento adquirido permitió iniciar varias líneas de investigación básica con animales crónicamente
instrumentados, metodología ideal para el estudio del aparato circulatorio, con lo cual se le imprimió un
nuevo perfil al sector de investigación, que pasaría a llamarse División de Investigación Básica. Para ese
proyecto se convocó a los doctores Alberto Crottogini y Juan Barra, quien junto a Pichel y Willshaw,
realizaron importantes contribuciones a la comprensión de los mecanismos del corazón y del aparato
circulatorio. El convenio firmado con la Universidad de California en 1983 permitió utilizar tecnología de
avanzada para el desarrollo de la investigación sobre la función ventricular. Ese año se entregaron a esta
línea de investigación los licenciados en Biología Jorge Negroni y Elena Lascano, quienes comenzaron a
trabajar en modelos matemáticos para la comprensión de la función cardíaca, y el doctor Edmundo Cabrera
Fischer, quien luego trabajaría en la fisiología de la función arterial.
En 1984, el doctor Ricardo Quinteiro y el biólogo Marcelo Biagetti iniciaron tareas de investigación en la
electrofisiología del corazón luego de visitar la Universidad de Pennsylvania. El mismo año se inició el
convenio con el INSERM de París para el estudio de la mecánica arterial, proyecto en el que Barra y
Cabrera Fischer desarrollaron numerosas investigaciones y al que se sumaría el ingeniero Ricardo
Armentano.
Favaloro brindó siempre todo su apoyo y colaboración a los investigadores, quienes contaban con plena
libertad para ejercer sus tareas. Estaba convencido que sin investigación, y en especial investigación
básica, no era posible el desarrollo de la medicina.
Desde 1992, varios de los estudios se realizan en conjunto con personal del ICYCC. Entre ellos se destacan
proyectos de terapia génica cardíaca, con posibilidades de desarrollar una alternativa terapéutica.
En 1992, se creó el Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas (IUCB) con la Carrera de Medicina. El
Departamento de Docencia e Investigación, a su vez, se convirtió en Instituto de Investigación de Ciencias
Básicas. En 1998, con la creación de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, el Instituto
pasó de ser Instituto Universitario a ser Universidad con el nombre de Universidad Favaloro. Recibió su
reconocimiento definitivo por un decreto del Poder Ejecutivo nacional en 2003.
Hoy, la Universidad Favaloro cuenta con cinco carreras de grado (Medicina; Kinesiología y Fisiatría,
Ingeniería Biomédica, Ingeniería en Física Médica e Ingeniería en Computación) y más de 70 posgrados.
Sobre un total de 77 docentes de los distintos departamentos de ciencias básicas, 35 revisten como
investigadores de la institución. Traducido a porcentajes, de los docentes afectados a los departamentos
de Ciencias Básicas, 45% son investigadores de la Universidad Favaloro y, respecto de ellos, el 74,28%
reviste en calidad de investigador con dedicación de tiempo completo.
En todos estos años se han publicado cientos de artículos en revistas de referato internacional de lato
impacto.
La filosofía de la Universidad Favaloro está expresada en su credo:
ü Ejercer una profesión sin investigar es condenar dicha profesión a un ejercicio inmovilizado en el
tiempo;
ü Pero investigar sin el rigor científico garantizado por el ejercicio de las ciencias básicas, no siempre
es investigar, sino emprender aventuras sin ideas directrices y muchas veces incompatibles con la ética;
ü Pero investigar sin educar, no solo traiciona la esencia del acto creador, sino que priva a las
generaciones futuras de la riqueza invalorable de descubrir su propio potencial creativo;
ü Pero educar sin comprometer a quien educa con la realidad social de su tiempo tampoco es educar, sino
entrenar profesionales diestros, cuyas destrezas de poco han de servirle si a causa de su miopía social no
pueden ponerlas al servicio de quienes más la necesitan.
El trabajo en investigación clínica se desarrolla en su mayoría en ICYCC. Desde su apertura, se realiza el
tratamiento activo de la cardiología isquémica, como también numerosas investigaciones clínicas que
produjeron profundos cambios en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esta patología, sin
duda, la primer causa de muerte en el mundo. La unidad de Dolor Torácico, encargada del manejo de los
síndromes coronarios agudos, brinda su enorme y reconocida experiencia en este campo: Son importantes
también los estudios multicéntricos clínicos con drogas inmunosupresoras en transplante de múltiples
órganos.
El instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular constituye el Hospital Universitario de la
Universidad Favaloro, con lo cual se logra una integración de la labor de investigación, docente y
asistencial que contribuye al progreso del conocimiento, a su transmisión al resto de los científicos y
profesionales, a la comunidad y principalmente a las nuevas generaciones, sirviendo de base a una mejor
prestación en defensa de la salud en nuestro país.
Por los motivos expuestos y teniendo como objetivo y fin primordial el de Homenajear al Dr. René Gerónimo
Favaloro y todo su equipo de prestigiosos colaboradores, que con su aporte desinteresado a lo largo de 30
años, han puesto en los primeros lugares del mundo, la Docencia, Desarrollo e Investigación Médica
Argentina, es que solicito a mis pares, los señores legisladores la aprobación del presente Proyecto de
Resolución.
Luis A. Falcó.- Mercedes M. Oviedo.- Miguel A. Pichetto.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1447/05)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE:
1. Rendir homenaje al Dr. René Gerónimo FAVALORO y, a través de su persona, a todo el equipo de
colaboradores de la "Fundación Favaloro para la Investigación y Docencia Médica", con motivo de cumplirse
el próximo 4 de julio de 2005 el XXX ANIVERSARIO de la creación de esa entidad de bien público.
2. Hacer entrega a las autoridades de la Fundación Favaloro para la Investigación y Docencia Médica, por
parte de la Presidencia de esta Cámara, de una plaqueta conmemorativa de este homenaje, en acto público a
realizarse en la misma fecha en el Salón Azul "Libertador General San Martín" del Honorable Senado de la
Nación.
3. Los gastos que demande el cumplimiento de la presente resolución serán imputados a la partida
presupuestaria correspondiente al Honorable Senado de la Nación para el año 2005.
4. Comuníquese.
Luis A. Falcó.- Mercedes M. Oviedo.- Miguel A. Pichetto.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 4 de julio de 1975, cuatro años después del regreso de Estados Unidos del Dr. René Gerónimo Favaloro,
creó este junto a su hermano Juan José y colaboradores, la Fundación para la Docencia e Investigación
Médica como una fundación de bien público y común, sin propósitos de lucro y con duración indeterminada,
según señalara su estatuto en las primeras líneas. En la Cleveland Clinic de Ohio, donde había trabajado
durante diez años, Favaloro desarrolló la contribución fundamental de su carrera: la cirugía de bypass
aortocoronario o de revascularización miocárdica, un hito en la historia de la enfermedad coronaria. En
1971, después de rechazar innumerables ofertas laborales en ese país, decidió volver a la República
Argentina con el propósito de organizar en Buenos Aires un centro de excelencia en cirugía cardiovascular
que combinara la asistencia médica con la docencia y la investigación de acuerdo con los lineamientos de
la Cleveland Clinic.
En el campo asistencial; Favaloro introdujo la cardiología moderna en la Argentina y fue pionero en el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades coronarias. En 1979 se colocó la piedra fundamental del
Instituto de Cardiología y Cirugía cardiovascular (ICYCC). El objetivo de Favaloro era crear un centro
médico de excelencia que estuviera al alcance de toda la comunidad y donde pudiera formar una nueva
generación de cardiólogos y cirujanos capaces de resolver los problemas con conocimientos de primer nivel.
Ricardo Pichel, actual rector de la Universidad Favaloro, y Guillermo Masnatta, quien conoció a Favaloro
en el Colegio Nacional de La Plata, donde cursaron sus estudios secundarios, trabajaron incansablemente en
este proyecto.
El ICYCC abrió sus puertas en 1992. Al proyecto se sumaron especialistas como los doctores Luis Suárez y
Branco Mautner. En la actualidad es un centro polivalente donde se brinda diagnóstico y tratamiento para
afecciones en numerosas especialidades médicas con el lema "Tecnología de avanzada al servicio del
humanismo médico". También se organizan programas de prevención de la salud para el público en general,
cursos, seminarios y congresos médicos, entre los que se destaca "Cardiología para el Consultante que
tiene lugar cada dos años y tiene una participación promedio de más de 2.000 profesionales en sus
diferentes actividades.
En lo asistencial se pueden destacar los siguientes hitos:
ü En 1992 se realizó la primer tromoendarterectomía pulmonar en la Hipertensión Pulmonar tromboembólica en
la Argentina.
ü En 1993 tuvo lugar el primer transplante pulmonar doble en la Argentina, que fue realizado por Roberto
Favaloro y su equipo.
ü En 1995, el grupo de la Unidad Coronaria demostró la utilidad de la heparina de bajo peso molecular para
el tratamiento de la angina inestable, que hoy se emplea en todo el mundo.
ü En 1998, se le colocó un corazón artificial a un paciente en la lista de espera para transplante, quien
ambuló con el dispositivo durante el período más largo que se conoce en América Latina hasta que fue
posible conseguir un donante.
Además de los grandes aportes en cirugía cardiovascular y en cardiología intervencionista, Favaloro
desarrolló junto a su equipo una importante labor docente. Más de cuatrocientos cincuenta profesionales,
provenientes en su mayoría de todos los puntos cardinales del país y de América Latina se formaron bajo la
supervisión de Favaloro en su fundación, la mayor cantidad de residentes especializados formados en un
solo centro. En la actualidad, muchos de ellos son jefes o directores de servicios de cardiología de
reconocida trayectoria. El deseo de Favaloro de ser recordado "como docente más que como cirujano" se hace
realidad cada vez que un paciente es atendido por uno de sus discípulos.
Toda la tarea desarrollada contribuyó y contribuye a elevar el nivel de la especialidad en beneficio de
los pacientes, quienes, al igual que en los tiempos de René Gerónimo Favaloro, siguen siendo los únicos
privilegiados en su fundación.
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
Al poco tiempo de regresar a la República Argentina, Favaloro le encomendó al doctor Ricardo Pichel, que
formara un equipo de investigación. En 1978, la Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines
(SDDRA) hizo posible el comienzo de las actividades de investigación y docencia con la cesión en comodato
del edificio donde hasta el día de hoy se siguen llevando a cabo las actividades de la Universidad
Favaloro. Durante varios años, el Dr. Favaloro financió con sus propios recursos la mayor parte de los
gastos del área de investigación. En 1980 creó el departamento de Docencia e Investigación de la Fundación
Favaloro, a cargo de Pichel. Ese año con la colaboración del Departamento de Organos Artificiales de la
Universidad de UTA- a cargo de Willem Kolff-, se implantón en la Fundación Favaloro el primer corazón
artificial en un ternero. Entre 1980 y 1982 se implantarían 16 corazones artificiales en terneros.
En ese mismo período, el doctor Peter Willshaw, en ese entonces investigador de la Fundación Favaloro,
desarrolló en colaboración con la Universidad de UTA un dispositivo de mediación denominado COMDU (por su
sigla en inglés "cardiac aoutput monitoring and diagnostic unit"), con la cual logró una mejoría en las
mediciones de flujo de los corazones artificiales. El dispositivo se utilizó luego en todo el mundo para
la investigación en corazones artificiales.
El programa de corazón artificial se discontinuó en 1982 a causa de los costos. Sin embargo, el
equipamiento adquirido permitió iniciar varias líneas de investigación básica con animales crónicamente
instrumentados, metodología ideal para el estudio del aparato circulatorio, con lo cual se le imprimió un
nuevo perfil al sector de investigación, que pasaría a llamarse División de Investigación Básica. Para ese
proyecto se convocó a los doctores Alberto Crottogini y Juan Barra, quien junto a Pichel y Willshaw,
realizaron importantes contribuciones a la comprensión de los mecanismos del corazón y del aparato
circulatorio. El convenio firmado con la Universidad de California en 1983 permitió utilizar tecnología de
avanzada para el desarrollo de la investigación sobre la función ventricular. Ese año se entregaron a esta
línea de investigación los licenciados en Biología Jorge Negroni y Elena Lascano, quienes comenzaron a
trabajar en modelos matemáticos para la comprensión de la función cardíaca, y el doctor Edmundo Cabrera
Fischer, quien luego trabajaría en la fisiología de la función arterial.
En 1984, el doctor Ricardo Quinteiro y el biólogo Marcelo Biagetti iniciaron tareas de investigación en la
electrofisiología del corazón luego de visitar la Universidad de Pennsylvania. El mismo año se inició el
convenio con el INSERM de París para el estudio de la mecánica arterial, proyecto en el que Barra y
Cabrera Fischer desarrollaron numerosas investigaciones y al que se sumaría el ingeniero Ricardo
Armentano.
Favaloro brindó siempre todo su apoyo y colaboración a los investigadores, quienes contaban con plena
libertad para ejercer sus tareas. Estaba convencido que sin investigación, y en especial investigación
básica, no era posible el desarrollo de la medicina.
Desde 1992, varios de los estudios se realizan en conjunto con personal del ICYCC. Entre ellos se destacan
proyectos de terapia génica cardíaca, con posibilidades de desarrollar una alternativa terapéutica.
En 1992, se creó el Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas (IUCB) con la Carrera de Medicina. El
Departamento de Docencia e Investigación, a su vez, se convirtió en Instituto de Investigación de Ciencias
Básicas. En 1998, con la creación de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, el Instituto
pasó de ser Instituto Universitario a ser Universidad con el nombre de Universidad Favaloro. Recibió su
reconocimiento definitivo por un decreto del Poder Ejecutivo nacional en 2003.
Hoy, la Universidad Favaloro cuenta con cinco carreras de grado (Medicina; Kinesiología y Fisiatría,
Ingeniería Biomédica, Ingeniería en Física Médica e Ingeniería en Computación) y más de 70 posgrados.
Sobre un total de 77 docentes de los distintos departamentos de ciencias básicas, 35 revisten como
investigadores de la institución. Traducido a porcentajes, de los docentes afectados a los departamentos
de Ciencias Básicas, 45% son investigadores de la Universidad Favaloro y, respecto de ellos, el 74,28%
reviste en calidad de investigador con dedicación de tiempo completo.
En todos estos años se han publicado cientos de artículos en revistas de referato internacional de lato
impacto.
La filosofía de la Universidad Favaloro está expresada en su credo:
ü Ejercer una profesión sin investigar es condenar dicha profesión a un ejercicio inmovilizado en el
tiempo;
ü Pero investigar sin el rigor científico garantizado por el ejercicio de las ciencias básicas, no siempre
es investigar, sino emprender aventuras sin ideas directrices y muchas veces incompatibles con la ética;
ü Pero investigar sin educar, no solo traiciona la esencia del acto creador, sino que priva a las
generaciones futuras de la riqueza invalorable de descubrir su propio potencial creativo;
ü Pero educar sin comprometer a quien educa con la realidad social de su tiempo tampoco es educar, sino
entrenar profesionales diestros, cuyas destrezas de poco han de servirle si a causa de su miopía social no
pueden ponerlas al servicio de quienes más la necesitan.
El trabajo en investigación clínica se desarrolla en su mayoría en ICYCC. Desde su apertura, se realiza el
tratamiento activo de la cardiología isquémica, como también numerosas investigaciones clínicas que
produjeron profundos cambios en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esta patología, sin
duda, la primer causa de muerte en el mundo. La unidad de Dolor Torácico, encargada del manejo de los
síndromes coronarios agudos, brinda su enorme y reconocida experiencia en este campo: Son importantes
también los estudios multicéntricos clínicos con drogas inmunosupresoras en transplante de múltiples
órganos.
El instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular constituye el Hospital Universitario de la
Universidad Favaloro, con lo cual se logra una integración de la labor de investigación, docente y
asistencial que contribuye al progreso del conocimiento, a su transmisión al resto de los científicos y
profesionales, a la comunidad y principalmente a las nuevas generaciones, sirviendo de base a una mejor
prestación en defensa de la salud en nuestro país.
Por los motivos expuestos y teniendo como objetivo y fin primordial el de Homenajear al Dr. René Gerónimo
Favaloro y todo su equipo de prestigiosos colaboradores, que con su aporte desinteresado a lo largo de 30
años, han puesto en los primeros lugares del mundo, la Docencia, Desarrollo e Investigación Médica
Argentina, es que solicito a mis pares, los señores legisladores la aprobación del presente Proyecto de
Resolución.
Luis A. Falcó.- Mercedes M. Oviedo.- Miguel A. Pichetto.