Número de Expediente 1445/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1445/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Perceval
, María Cristina
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-05-2005 | 01-06-2005 | 73/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
24-05-2005 | 28-09-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-05-2005 | 28-09-2005 |
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 2 |
24-05-2005 | 28-09-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-12-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-11-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:SE AP. OTRO PD. CONJ.S. 1717/04 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1240/05 | 29-09-2005 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S1445/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la IV conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil - instituido por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) - a celebrarse el 12 de junio del presente año.
Asimismo, adhiere a la campaña "Una carga demasiado pesada: niños que trabajan en minas y canteras", que
la OIT implementará este 2005 a los fines de erradicar la explotación laboral de niños y niñas de esos
ámbitos.
María C. Pérceval.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Desde el año 2002, cada 12 de junio la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra en todo el
mundo el Día Mundial contra el Trabajo infantil, invitando a sus países miembros a adherir con acciones,
estrategias y políticas para erradicar sus múltiples y complejas manifestaciones, y para que niños y niñas
gocen y ejerzan sus derechos humanos.
En dicha oportunidad, Juan Somavía, Director General de la OIT, señaló: "este primer Día Mundial contra el
Trabajo Infantil trata de difundir el mensaje de que el trabajo infantil sigue siendo un problema muy
grave y que hemos de hacer más para combatirlo". E incitó a los países integrantes de la OIT a unir
esfuerzos "para trabajar por un mundo en el que los niños no sean privados de una infancia normal y
saludable y en el que los padres puedan encontrar trabajos decentes y enviar a sus hijos a la escuela.
Nuestro objetivo es un mundo libre de trabajo infantil".
Desde entonces, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil es celebrado cada año con miras a intensificar
el apoyo a la campaña mundial que impulsa la OIT para la erradicación del trabajo infantil. Y cada año
busca dar impulso al creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil; movimiento reflejado en el
ritmo siempre ascendente de ratificaciones a los Convenios de la OIT sobre la Prohibición de las Peores
Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación (Convenio 182, 1999) y sobre la Edad
Mínima de Admisión al Empleo (Convenio 138, 1973), así como de la labor llevada a cabo por su Programa
Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC).
De acuerdo con los instrumentos internacionales de derechos humanos, debe abolirse: a) aquel trabajo
realizado por niños y niñas que no alcancen la edad mínima especificada por la legislación nacional, de
acuerdo con normas internacionalmente aceptadas y que, por consiguiente, impida o menoscabe su educación,
su salud y su pleno desarrollo; b) aquel trabajo peligroso que ponga en riesgo el bienestar físico y
psíquico de los niños y niñas, ya sea por su propia naturaleza o por las condiciones en que se realiza; y
c) las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil, tales como: esclavitud, trata de personas,
servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, reclutamiento forzoso de niños y niñas para
conflictos armados, prostitución y pornografía, y demás actividades ilícitas.
Desde el año 2002, y con motivos de esta conmemoración, la OIT implementa distintas campañas de
sensibilización a niveles internacional y nacional. El año 2003, dedicó sus acciones a la lucha contra el
Tráfico de Niños y Niñas; el año 2004, a la lucha contra el Trabajo Infantil Doméstico. Este año, su
campaña, acciones y estrategias están destinadas al trabajo de niños y niñas en minas y canteras.
La OIT estima que aproximadamente 1 millón de niños y niñas trabajan en la minería a pequeña escala y en
canteras en muchas partes del mundo, en las peores condiciones que puedan imaginarse y enfrentando
cotidianamente el riesgo de morir, accidentarse o enfermarse.
Tanto en minas de superficie, como subterráneas, los niños y niñas trabajan largas jornadas, acarreando o
empujando pesadas cargas, colocando explosivos, cerniendo arena y tierra, arrastrándose por estrechos
túneles, utilizando herramientas y equipos peligrosos, e inhalando sustancias peligrosas. A menudo están
en contacto con agua, con frecuencia contaminada por residuos de materiales peligrosos y tóxicos, como
plomo, mercurio y cianuro. Los niños y niñas trabajan así para extraer diamantes, oro y metales preciosos
en África; gemas y rocas en Asia; y oro, carbón, esmeralda y estaño en Sudamérica.
Estudios desarrollados por la OIT en diferentes países de Sudamérica han identificado que muchos de estos
niños y niñas presentan cuadros de desnutrición y retraso en su crecimiento, situaciones que se suman a
casos de intoxicación crónica con sustancias utilizadas en el tratamiento de los minerales, deterioro
neurológico ocasionado por los mismos agentes, así como otras lesiones y discapacidades originadas por
accidentes y por condiciones de trabajo que superan ampliamente sus capacidades físicas.
Según estimaciones de la OIT y de estudios realizados por diferentes instituciones en la región, en
América del Sur existen aproximadamente 500 mil niños y niñas explotados en la minería artesanal y más de
135 mil estarían en riesgo de ingresar a esta actividad (Una pesada carga: niños y niñas que trabajan en
minas y canteras; Boletín Encuentros; IPEC-OIT; Año V; N° 32; Mayo de 2005).
Asimismo, la OIT estima que cerca de 50 mil niños y niñas peruanos están vinculados a la extracción de
oro, mientras que en Colombia, cifras del Gobierno indican que alrededor de 400 mil niños/as colombianos
estarían trabajando en la explotación de oro, carbón, esmeraldas y arcilla en diferentes regiones del
país. En Bolivia, por su parte, más de 13 mil niños y niñas participan en la extracción de estaño, zinc y
plata; y en Ecuador se estima en 1.500 el número de niños y niñas que trabajan en la minería (Una pesada
carga: niños y niñas que trabajan en minas y canteras; Boletín Encuentros; IPEC-OIT; Año V; N° 32; Mayo de
2005).
Los proyectos piloto puestos en práctica por el IPEC en Bolivia, Colombia, Ecuador, Mongolia, Nigeria,
Perú y Tanzania, demuestran que sí es posible eliminar esta modalidad de trabajo infantil mediante el
apoyo a las comunidades que viven de la explotación de minas y canteras, implementando acciones para que
sus integrantes puedan ejercer sus derechos, organizarse en cooperativas u otro tipo de unidades
productivas para mejorar la productividad, mejorar su salud y las condiciones y seguridad del trabajo, y
para que además cuenten con acceso a servicios básicos, como escuelas para los niños y niñas, agua potable
y sistemas sanitarios adecuados.
De acuerdos a estimaciones de la OIT del año 2002, se calcula que en el mundo, 1 de cada 6 niños y niñas
de entre 5 y 17 años está implicado en alguna forma de trabajo infantil. Asimismo, que casi las tres
cuartas partes de los niños y niñas que trabajan, se ven implicados/as en las reconocidas peores formas de
trabajo infantil (OIT; Información sobre el Trabajo Infantil; Junio de 2004;
http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/download/child/childday04.pdf).
Los niños y niñas trabajan porque de ello depende su propio sustento y el de sus familias. El trabajo
infantil sigue existiendo incluso en aquellos países donde se ha declarado ilegal, coexistiendo con
prácticas económicas y socioculturales que lo invisibilizan, y rodeado por muros de silencios e
indiferencias.
Desde el Boletín Encuentros de IPEC-OIT se señala que las razones de la existencia en la región de niños y
niñas trabajando en la minería "refuerzan la situación de exclusión y marginalidad en la que viven
millones de personas en nuestro continente. La condición de pobreza de las familias, la limitación en el
acceso a servicios de calidad en educación o salud, la falta de alternativas para el uso del tiempo libre,
factores culturales y escasas oportunidades de mejora de ingresos, configuran un complejo panorama en el
que niños y niñas se ven forzados a llevar una pesada carga" (Una pesada carga: niños y niñas que trabajan
en minas y canteras; Boletín Encuentros; IPEC-OIT; Año V; N° 32; Mayo de 2005).
Por primera vez, un estudio de la OIT ha revelado que los beneficios económicos de la eliminación del
trabajo infantil serían casi 7 veces superiores que sus costos, ello sin calcular los beneficios sociales
y humanos que la eliminación de dicha práctica trae aparejada
Según este estudio, el reemplazo del trabajo infantil por educación universal para el año 2020 implicaría
costos por unos 760 mil millones de dólares, mientras que los beneficios serían casi 7 veces superiores
(aproximadamente unos 5,1 billones de dólares), principalmente para aquellos países en desarrollo y con
economías en transición (Documento Invertir en todos los niños: estudio económico de los costos y
beneficios de erradicar el trabajo infantil; IPEC-OIT; Diciembre de 2003).
En una entrevista realizada al autor del estudio, Peter Dorman, éste señaló que "aunque en principio puede
parecer un compromiso de enormes dimensiones, los costos planteados por el estudio palidecen frente a
otros gastos que pesan sobre las economías de los países en desarrollo. El costo promedio anual de la
erradicación del trabajo infantil es equivalente al 20% del gasto militar, o al 9,5% del servicio de la
deuda externa" (OIT; Sala de Prensa; Erradicación del trabajo infantil: costos y beneficios; Febrero de
2004).
En nuestro país, si bien no hay datos precisos sobre el trabajo de niños y niñas en minas y canteras,
estimaciones del Ministerio de Trabajo, a partir de un proyecto conjunto con el IPEC-OIT (sobre datos del
INDEC, de la Encuesta de Desarrollo Social del año 1997, y del Censo Nacional Agropecuario de 1988),
calculan que en Argentina trabajan aproximadamente 1.503.925 niños y niñas de entre 5 y 14 años, esto es,
1 de cada 4 (1.232.852 de ellos en el ámbito urbano, y 271.074 en el ámbito rural).
Por ello, la erradicación efectiva del trabajo infantil es uno de los desafíos más urgentes de nuestro
tiempo y no debe escindirse de los esfuerzos nacionales para lograr un desarrollo económico y social en
igualdad de oportunidades para todos y todas.
El Día Mundial contra el Trabajo Infantil fue lanzado por la OIT para dar visibilidad al problema de la
explotación infantil y para destacar la importancia del movimiento global y de fortalecer las acciones
intergubernamentales e intersectoriales para erradicarla.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de declaración.
María C. Pérceval.