Número de Expediente 1422/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1422/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 54 ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE ROSARIO VERA PEÑALOZA . |
Listado de Autores |
---|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
17-05-2004 | 19-05-2004 | 90/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-05-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-05-2004 | 19-05-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-05-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1422-04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Que adhiere a la conmemoración del 54 Aniversario del fallecimiento de
la ilustre maestra riojana Rosario Vera Peñaloza, llamada" Maestra de
la Patria", ocurrido el 28 de Mayo de 1950.
Laura Martínez Pass de Cresto.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Rosario Vera Peñaloza nació en Atiles, en el Valle de Malazán,
provincia de La Rioja, el 25 de diciembre de 1873. Hija de Eloy Vera y
Mercedes Peñaloza. Quedó huérfana siendo muy niña y fue su tía materna
y madre de crianza quien le enseñó las primeras letras. Culminó sus
estudios primarios en la provincia de San Juan. En 1884 regresó a su
tierra natal, ingresó a la Escuela Normal de La Rioja. Tenía 15 años
cuando llegó a la escuela la noticia del la muerte de Sarmiento.
En 1892 se dirigió a la ciudad de Paraná: allí fue alumna de Sara C. De
Eccleston, en la Escuela Normal de Paraná. Estudió el profesorado y, en
1894, obtuvo el título Superior de Enseñanza. Pero sus deseos de
aprender no culminaron y estudió Trabajo Manual, Dibujo y Pintura,
Ejercicios físicos, Modelado, Tejido de Telares, Grabado, Corte y
confección, Artes Decorativas, etc.
En 1900 fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La
Rioja, el primero de una larga serie que se jalonaría en la ciudades de
Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y
programas de educación preescolar.
En 1906 fue nombrada vicedirectora de la Escuela Normal de La Rioja y
al año siguiente ocupó el mismo cargo en la Escuela Provincial
"Alberdi" de Córdoba. En Buenos Aires fue directora de la Escuela
Normal N° 1 "Roque Sáenz Peña" entre 1912 y 1917. Con suma sencillez y
modestia, sustituía al profesor que faltaba y más de una vez a los
especialistas en Ciencias o Letras, con la ventaja de desempeñarse
siempre como eximia pedagoga. Cuando tomó la dirección, la escuela
tenía una matrícula de 227 alumnas, el Normal y 300 en el Curso de
Aplicación. Cuando dejó el cargo, la escuela contaba con más de 1.500
alumnas.
Fue nombrada también Inspectora de las Escuelas Municipales, además de
dictar las cátedras de Pedagogía y Matemática en la Escuela Normal "Del
Divino Maestro", incorporada al Profesorado en Lenguas Vivas.
Luego, fue injustamente declarada cesante, situación que se reparó en
el año 1924 al designarla Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y
Especial. En este cargo se desempeñó hasta su jubilación, por razones
de salud, en el año 1926
A pedido del Dr. Carlos María Biedma, fundador de la Escuela Modelo,
recorrió el país impulsando la enseñanza popular y dictando
conferencias y cursos para transmitir la utilización de las nuevas
técnicas y para fundar bibliotecas.
Desde el inicio de su carrera, tuvo un sueño que se concretó en 1931.
El Museo Argentino en el Instituto Félix Bernasconi. La idea del museo
se basaba en la teoría pedagógica de Joaquín V. González, la geografía
como base de toda enseñanza que, si bien fue bastante resistida por sus
pares, fue el motor que generó la creación del museo. A él le dedicó 17
años de su vida en forma gratuita. Estableció una correlación de
materias y de temas. Rosario Vera agregó a las salas del Museo
elementos regionales como preparación de dulces, trenzados, danzas
folclóricas, instrumentos musicales autóctonos. Creó también la cátedra
de estudios folklóricos en la que los maestros aprendían a conocer y
utilizar elementos del acervo nativo para mantener el carácter nacional
en un país con tanta inmigración.
Entre su reducida obra escrita se encuentran: "El hombre que rehusó el
Olimpo"; "Los hijos del sol"; "Historia de la Tierra"; "Un viaje
accidentado"; "Cuentos y Poemas" y "Pensamientos breves sobre juegos
educativos".
Martha Salotti, alumna suya, editó tras la muerte de Rosario doce
trabajos científicos y el Instituto Sanmartiniano le confirió el Primer
Premio por su "Credo Patriótico" y una condecoración por "Vida del
General San Martín", adaptada para los niños.
El avance del nivel Inicial en Argentina se debió al impulso dado por
la Asociación Pro-difusión del Kindergarten encabezada por R. V
Peñalosa, acompañada por Custodia Zuloaga y otras. A este grupo de
maestras pertenece el texto "El kindergarten en la Argentina, didáctica
froebeliana", en donde se perfila la planificación didáctica y la
normativa vigente, en esa época, anterior a la organización de la
formación de la maestra jardinera. Para Rosario Vera Peñaloza, el juego
en el jardín de infantes adquiere un valor de estrategia casi
excluyente y lo confirma cuando dice : " ... es así como trabajamos
aunque parezca que jugamos". Se brindó generosamente para dictar cursos
para jardineras, que más tarde tuvieron reconocimiento oficial.
Adecuó el material didáctico realizándolo con desechos para que
estuvieran al alcance de toda la población; recomendaba la observación
de la naturaleza y el aprovechamiento de los variados e innumerables
materiales que proporciona. Con algodón, paja, lana, piedras o arena
podían, las maestras, permitirse una mayor creatividad con bases
científicas, nada librado a la improvisación. Rosario Vera Peñaloza dio
también mucha importancia a la utilización de la mano como activadora
de la función cerebral y como instrumento a través del cual el niño se
expresa en forma creadora.
Con motivo de cumplir sus bodas de oro con la docencia, se formó una
comisión de homenaje que se encargó de recibir las adhesiones que
llegaban de todo el país y de Chile, Uruguay y Perú. Se recogieron
firmas de colegas, alumnos, ex alumnos y amigos en un álbum ilustrado
con el siguiente texto:
"A Rosario Vera Peñaloza, espíritu superior, noble y generoso, mujer
abnegada y educadora ejemplar, que se ha dado y se da por entero a la
educación, sin reparar en sacrificios y sin esperar recompensa y que
tiene ganado, en buena ley, por su vasta cultura, su clara
inteligencia, y su gran corazón el título de Maestra de la Patria,
devotamente le ofrecen sus amigos de todo el país, colegas,
admiradores, ex discípulos, este modesto recuerdo en sus bodas de oro
con la escuela argentina. Día del Maestro, 11 de septiembre de 1945".
El 28 de mayo de 1950 falleció, a los 77 años. En su homenaje, esa
fecha fue declarada Día Nacional de los Jardines de Infantes.
Sr. Presidente, todos los argentinos mucho le debemos a esta ilustre
educadora riojana, quien marcó un camino en la educación de la
República Argentina.
Es por ello, que solicito la probación del presente Proyecto.
Laura Martínez Pass de Cresto.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1422-04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Que adhiere a la conmemoración del 54 Aniversario del fallecimiento de
la ilustre maestra riojana Rosario Vera Peñaloza, llamada" Maestra de
la Patria", ocurrido el 28 de Mayo de 1950.
Laura Martínez Pass de Cresto.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Rosario Vera Peñaloza nació en Atiles, en el Valle de Malazán,
provincia de La Rioja, el 25 de diciembre de 1873. Hija de Eloy Vera y
Mercedes Peñaloza. Quedó huérfana siendo muy niña y fue su tía materna
y madre de crianza quien le enseñó las primeras letras. Culminó sus
estudios primarios en la provincia de San Juan. En 1884 regresó a su
tierra natal, ingresó a la Escuela Normal de La Rioja. Tenía 15 años
cuando llegó a la escuela la noticia del la muerte de Sarmiento.
En 1892 se dirigió a la ciudad de Paraná: allí fue alumna de Sara C. De
Eccleston, en la Escuela Normal de Paraná. Estudió el profesorado y, en
1894, obtuvo el título Superior de Enseñanza. Pero sus deseos de
aprender no culminaron y estudió Trabajo Manual, Dibujo y Pintura,
Ejercicios físicos, Modelado, Tejido de Telares, Grabado, Corte y
confección, Artes Decorativas, etc.
En 1900 fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La
Rioja, el primero de una larga serie que se jalonaría en la ciudades de
Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y
programas de educación preescolar.
En 1906 fue nombrada vicedirectora de la Escuela Normal de La Rioja y
al año siguiente ocupó el mismo cargo en la Escuela Provincial
"Alberdi" de Córdoba. En Buenos Aires fue directora de la Escuela
Normal N° 1 "Roque Sáenz Peña" entre 1912 y 1917. Con suma sencillez y
modestia, sustituía al profesor que faltaba y más de una vez a los
especialistas en Ciencias o Letras, con la ventaja de desempeñarse
siempre como eximia pedagoga. Cuando tomó la dirección, la escuela
tenía una matrícula de 227 alumnas, el Normal y 300 en el Curso de
Aplicación. Cuando dejó el cargo, la escuela contaba con más de 1.500
alumnas.
Fue nombrada también Inspectora de las Escuelas Municipales, además de
dictar las cátedras de Pedagogía y Matemática en la Escuela Normal "Del
Divino Maestro", incorporada al Profesorado en Lenguas Vivas.
Luego, fue injustamente declarada cesante, situación que se reparó en
el año 1924 al designarla Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y
Especial. En este cargo se desempeñó hasta su jubilación, por razones
de salud, en el año 1926
A pedido del Dr. Carlos María Biedma, fundador de la Escuela Modelo,
recorrió el país impulsando la enseñanza popular y dictando
conferencias y cursos para transmitir la utilización de las nuevas
técnicas y para fundar bibliotecas.
Desde el inicio de su carrera, tuvo un sueño que se concretó en 1931.
El Museo Argentino en el Instituto Félix Bernasconi. La idea del museo
se basaba en la teoría pedagógica de Joaquín V. González, la geografía
como base de toda enseñanza que, si bien fue bastante resistida por sus
pares, fue el motor que generó la creación del museo. A él le dedicó 17
años de su vida en forma gratuita. Estableció una correlación de
materias y de temas. Rosario Vera agregó a las salas del Museo
elementos regionales como preparación de dulces, trenzados, danzas
folclóricas, instrumentos musicales autóctonos. Creó también la cátedra
de estudios folklóricos en la que los maestros aprendían a conocer y
utilizar elementos del acervo nativo para mantener el carácter nacional
en un país con tanta inmigración.
Entre su reducida obra escrita se encuentran: "El hombre que rehusó el
Olimpo"; "Los hijos del sol"; "Historia de la Tierra"; "Un viaje
accidentado"; "Cuentos y Poemas" y "Pensamientos breves sobre juegos
educativos".
Martha Salotti, alumna suya, editó tras la muerte de Rosario doce
trabajos científicos y el Instituto Sanmartiniano le confirió el Primer
Premio por su "Credo Patriótico" y una condecoración por "Vida del
General San Martín", adaptada para los niños.
El avance del nivel Inicial en Argentina se debió al impulso dado por
la Asociación Pro-difusión del Kindergarten encabezada por R. V
Peñalosa, acompañada por Custodia Zuloaga y otras. A este grupo de
maestras pertenece el texto "El kindergarten en la Argentina, didáctica
froebeliana", en donde se perfila la planificación didáctica y la
normativa vigente, en esa época, anterior a la organización de la
formación de la maestra jardinera. Para Rosario Vera Peñaloza, el juego
en el jardín de infantes adquiere un valor de estrategia casi
excluyente y lo confirma cuando dice : " ... es así como trabajamos
aunque parezca que jugamos". Se brindó generosamente para dictar cursos
para jardineras, que más tarde tuvieron reconocimiento oficial.
Adecuó el material didáctico realizándolo con desechos para que
estuvieran al alcance de toda la población; recomendaba la observación
de la naturaleza y el aprovechamiento de los variados e innumerables
materiales que proporciona. Con algodón, paja, lana, piedras o arena
podían, las maestras, permitirse una mayor creatividad con bases
científicas, nada librado a la improvisación. Rosario Vera Peñaloza dio
también mucha importancia a la utilización de la mano como activadora
de la función cerebral y como instrumento a través del cual el niño se
expresa en forma creadora.
Con motivo de cumplir sus bodas de oro con la docencia, se formó una
comisión de homenaje que se encargó de recibir las adhesiones que
llegaban de todo el país y de Chile, Uruguay y Perú. Se recogieron
firmas de colegas, alumnos, ex alumnos y amigos en un álbum ilustrado
con el siguiente texto:
"A Rosario Vera Peñaloza, espíritu superior, noble y generoso, mujer
abnegada y educadora ejemplar, que se ha dado y se da por entero a la
educación, sin reparar en sacrificios y sin esperar recompensa y que
tiene ganado, en buena ley, por su vasta cultura, su clara
inteligencia, y su gran corazón el título de Maestra de la Patria,
devotamente le ofrecen sus amigos de todo el país, colegas,
admiradores, ex discípulos, este modesto recuerdo en sus bodas de oro
con la escuela argentina. Día del Maestro, 11 de septiembre de 1945".
El 28 de mayo de 1950 falleció, a los 77 años. En su homenaje, esa
fecha fue declarada Día Nacional de los Jardines de Infantes.
Sr. Presidente, todos los argentinos mucho le debemos a esta ilustre
educadora riojana, quien marcó un camino en la educación de la
República Argentina.
Es por ello, que solicito la probación del presente Proyecto.
Laura Martínez Pass de Cresto.