Número de Expediente 1419/04

Origen Tipo Extracto
1419/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO LA EXPOSICION KALPI BOLIVIA QUE SE LLEVARA A CABO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
17-05-2004 19-05-2004 89/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-05-2004 08-07-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
18-05-2004 08-07-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 02-08-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 26-07-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO 177/04
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1419/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación:

DECLARA,

De interés parlamentario, la exposición Kaipi Bolivia a llevarse a cabo
del día 3 de julio al 1° de agosto de 2004, en el ámbito del Museo José
Hernández de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya misión es la
puesta en valor de la cultura boliviana resignificada en Argentina.-

Sonia M. Escudero.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La sociedad argentina, que recibe desde hace décadas a miles de
inmigrantes bolivianos y alberga a sus hijos y nietos argentinos,
necesitaba replantearse una reflexión profunda en torno a la
integración, ya no como extranjeros sino como ciudadanos. Generalmente
estigmatizada, la riqueza de la cultura boliviana producida en el
contexto migratorio, es poco difundida fuera de la colectividad.
Partiendo de la base de que el conocimiento de esta producción cultural
facilitará el intercambio entre los inmigrantes bolivianos y el resto
de esta sociedad, la misión de Kaipi Bolivia es la puesta en valor de
la cultura boliviana resignificada en la Argentina.-

En el año 2003, la exposición Kaipi Bolivia convocó a más de 2500
personas a lo largo de los meses de junio y julio. El diverso público
que asistió al Museo José Hernández participó de distintas actividades
programadas tales como espectáculos de danza, música y teatro; mesas
redondas; talleres; y proyecciones de cine-video. Además pudo apreciar
los objetos expuestos que incluían trajes y máscaras del Carnaval de
Oruro, tejidos de los pueblos aymara y quechua, fotografías de fiestas
tradicionales, entre otros objetos relacionados con la historia y la
cultura de la inmigración boliviana en Argentina. Este conjunto de
objeto y de expresiones artísticas e intelectuales fue Declarado de
Interés Legislativo y Cultural, tanto por este Honorable Senado de la
Nación, como por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.-

A partir de agosto de ese mismo año, Kaipi Bolivia amplió su público y
se extendió a otros ámbitos gracias a que fue invitada a participar
como muestra itinerante en:

· V Festival Internacional de Cine y Vídeo de Derechos Humanos
(DerHumAlc)
· Fiesta de Nuestra Señora de Copacabana, por la Asociación Civil de
Fomento del Barrio General San Martín (Pueblo Charrúa).-
· Cine Teatro Progreso por el programa radial Hola Bolivia.-

En este segundo año, Kaipi Bolivia, se renueva y apuesta a una
modalidad más intensiva que el año pasado, en tanto concentrará una
mayor cantidad de actividades en la mitad del tiempo. Asimismo apuesta
a convertirse en un espacio más participativo, orientándose hacia
nuevos sectores de la colectividad boliviana en la búsqueda de aportes
que permitan construir reflejo fiel de su compleja identidad cultural.
Por otro lado, estos aportes contribuirán a la creación de un verdadero
espacio de intercambio entre distintos sectores sociales y de este modo
a la constitución de nuevas redes. De ahí que el lema de Kaipi Bolivia
para esta año 2004, sea "Participar es Compartir la Cultura". Si bien
la colectividad boliviana volverá ser protagonista de la exposición, la
convocatoria apunta a un público diverso que incluye además al público
habitual de Museos; estudiantes de distintos niveles educativos; ámbito
académico; ámbito artístico-cultural; colectividades; medios de
comunicación; instituciones de la sociedad civil e instituciones
gubernamentales.-

Se han programado distintas actividades, a realizar durante esta puesta
de valor cultural, entre ellas, se expondrán un conjunto de piezas de
las distintas regiones bolivianas, lo cual se logrará a través de una
convocatoria masiva dentro de la colectividad de dicho país.-

Por otro lado, se realizará un Concurso Fotográfico y se mostrarán las
seleccionados por un Jurado de Notables; como así también
fotoperiodismo y artes plásticas.-

Se llevarán también a cabo, durante los fines de semanas: Jornadas por
Departamento con el objeto de mostrar la enorme diversidad cultural que
existe en Bolivia; mesas redondas, en la que participarán destacados
especialistas, investigadores y funcionarios, así también residentes
que se referirán a cuestiones vinculadas a la inmigración boliviana en
Argentina y proyección de cine y videos.-

La idea, coordinación y curaduría de este proyecto corresponde a las
Lic. Natalia Gavazzo y Consuelo Tapia Morales. El equipo de producción
está integrado por González Delgadillo, Guido Nieto, Edgar Ocampo,
entre otros, y son padrinos de las Jornadas por Departamento: Juan
Carlos Vega Flores (Tarija), Centro de Estudios Cruceños (Santa Cruz de
la Sierra), Asociación de Profesionales Bolivianos en Argentina
(Chuquisaca), Orlando Rojas (La Paz), Asociación Marítima (Litoral),
Norma Andia y Jorge Rojas (Cochabamba); Angélica Fernández Carpio
(Oruro), Dr. Melquiades Oña Heredia (Potosí), Asociación Los Hijos del
Mamoré (Beni y Pando).-

Adhieren a Kaipi Bolivia: Cancillería de la Nación Boliviana; Embajada
de Bolivia en Argentina; Facultad de Filosofía y Letras; Instituto
Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Centro de
Estudios Legales y Sociales; Centro de Estudios Migratorios
Latinoamericanos; Asociación Vecina Barrio General San Martín;
Movimiento Boliviano por los DDHH; AM Radio Urkupiña de Integración; FM
Estación Latina; FM Onda Latina; Periódico Vocero Boliviano; Periódico
Renacer; Revista Hecho en Buenos Aires.-

Lo expuesto hasta aquí, hace innecesario seguir destacando la
importancia de esta muestra que, no sólo conjugará los diversos
aspectos que hacen a la República de Bolivia del presente y el pasado,
sino que además será un jalón más en nuestra búsqueda por una verdadera
y real integración de Latinoamérica.

En el convencimiento que mis Pares, acompañan los fundamentos de este
proyecto que pongo a consideración, es que les solicito la aprobación
del mismo.-

Sonia M. Escudero.-