Número de Expediente 1413/04

Origen Tipo Extracto
1413/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación GALLIA Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA REALIZACION DE UNA CAMPAÑA DE INFORMACION ACERCA DE LA AUTOMEDICACION Y EL USO ABUSIVO DE ANTIBIOTICOS .
Listado de Autores
Gallia , Sergio Adrián
Mera , Mario Rubén
Oviedo , Mercedes Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
17-05-2004 19-05-2004 88/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-05-2004 02-07-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
18-05-2004 02-07-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-08-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:CONJ. S. 1600/04
OBSERVACIONES
DICTAMEN CONJ. CON S. 1600/04

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
672/04 07-07-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1413/04)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos y
dependencias correspondientes instrumente una campaña de información y
concientización pública acerca de las graves consecuencias de la
automedicación y el uso abusivo de los antibióticos de consumo humano.-

Sergio A. Gallia.- Mario R. Mera.- Mercedes M. Oviedo.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Organización Mundial de la Salud ha advertido que el uso abusivo de
antibióticos esta produciendo bacterias más aguerridas y evolucionadas
que resultan resistentes a esos medicamentos cuando verdaderamente se
necesitan. Tan sólo como ejemplo vale mencionar que cuando en 1938 se
inició el uso del primer antibiótico (la penicilina), exterminaba el
85% de las cepas del estafilococo (bacteria capaz de provocar graves
trastornos), en la actualidad, únicamente el 15% de esas cepas son
factibles de destruir utilizando ese medicamento. El resto se ha
convertido en invulnerable a ella.

Los antibióticos son sustancias utilizadas en medicina para combatir
infecciones bacterianas. ¿Cuales son las causas responsables de esta
pérdida de efectividad? Fundamentalmente el uso inadecuado de ellos.

En la Argentina, donde según los infectólogos 8 de cada 10 antibióticos
consumidos para las anginas son innecesarios (sólo 2 de cada 10 anginas
tienen origen bacteriológico, pero para diagnosticarla con exactitud,
debe extraerse mucosa de la garganta para su posterior análisis en
laboratorio), el abuso va de la mano de la automedicación; la falta de
campañas de información; la insuficiente actualización médica y el
incumplimiento de la Ley de Actividad Farmacéutica (ley 17.565) que
rige la venta de medicamentos.

Hasta hace poco tiempo, los antibióticos ocupaban el primer puesto en
el ranking de ventas, hoy suplantado por los psicofármacos. La gran
mayoría de los antibióticos que se venden en la Argentina son para
infecciones de las vías respiratorias superiores ( gripes, resfríos,
bronquitis), pero el 70 % de estas infecciones es viral y no
bacteriológicas y por lo tanto no requiere el uso de antibióticos.

El consumo innecesario en infecciones por virus, además de afectar el
estómago y el bolsillo de quien lo consume, afecta a la flora normal
del organismo, como de flora intestinal o la vaginal, dejando el lugar
libre para ser ocupado por bacterias más aguerridas. Es común la
aparición de hongos vaginales en mujeres después de que un tratamiento
antibiótico eliminó su flora vaginal normal.

El abandono del tratamiento y/o la disminución de las dosis
prescriptas, muy frecuente cuando el paciente se siente mejor,
contribuye a hacer a las bacterias más duras a la medicación. No hay
nada mejor para hacer resistentes a las bacterias que darles pequeñas
dosis de antibióticos.

Estas situaciones podrían remendarse con el surgimiento de nuevos
antibióticos más potentes para atacar a tan fortalecido enemigo, pero
lamentablemente hace ya más de dos décadas que no surgen nuevas
familias de antibióticos, sino sólo viejas moléculas recombinadas que
se obtienen de modificar sustancias conocidas. Las resistencias son
específicas a cada familia de antibióticos y cuando se manifiestan,
abarcan a todas las subespecies de aquellas. Además, y para empeorar
aún la situación, la investigación para el desarrollo de nuevos
fármacos es muy costosa y representa grandes riesgos económicos, y con
la irresponsable utilización que se realiza de estos medicamentos
transcurre poco tiempo de su salida al mercado cuando
hasta que se desarrolla su resistencia.

No hay forma de encarar con éxito una cruzada antibacteriana si en el
país no se pone en práctica una estrategia de acción a través de una
campaña masiva de información y concienciación y de un estricto
cumplimiento de lo que establece la ley para los medicamentos "bajo
receta" .

Por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto.

Sergio A. Gallia.- Mario R. Mera.-