Número de Expediente 1412/05

Origen Tipo Extracto
1412/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE ACCION POR LA SALUD DE LAS MUJERES A CELEBRARSE EL 28 DE MAYO .
Listado de Autores
Perceval , María Cristina

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
19-05-2005 01-06-2005 72/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-05-2005 05-08-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
23-05-2005 05-08-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 15-09-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 25-08-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:CONJ.S.1233/05

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
781/05 08-08-2005 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1412/05)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
-instituido por la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos (RMMDR), junto con
el apoyo de la Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC)- a celebrarse
el día 28 de mayo del presente año.

María C. Perceval.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres nos permite
reflexionar y debatir a nivel internacional sobre los obstáculos sociales, culturales y
legales que impiden el acceso de la población femenina a la salud. Situación que, al mismo
tiempo, resulta una barrera para el desarrollo basado en los derechos humanos.

Desde que se instauró en mayo de 1987, durante el V Encuentro Internacional de Mujer y
Salud celebrado en San José (Costa Rica), organizaciones de mujeres y de derechos humanos
de todo el mundo han participado en las actividades de sensibilización, información y
denuncia acerca de la problemática de la salud de la población femenina. Estas actividades
se dan en el marco de los llamados que, c ada año, realiza la Red Mundial de Mujeres por
los Derechos Reproductivos (RMMDR), en colaboración con miembros y personas que apoyan las
campañas. Los denominados "Llamados a la Acción" apuntan a concientizar y promover la
solidaridad y movilización sobre el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
y varían de acuerdo a las realidades y condicionantes de la salud de las mujeres en todo el
mundo.

Cabe señalar que la RMMDR, que impulsó este día, es una red de dos mil organizaciones
autónomas e individuos en 157 países que, desde 1984, tiene como objetivo alcanzar y apoyar
la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. A partir de 1987, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha apoyado a dicha organización adoptando el 28 de
mayo como el día anual en el que se debate y concentra el trabajo de la organización en
diferentes áreas de la salud de las mujeres.

La salud es un asunto social, económico y político pero, sobre todo, un derecho humano
fundamental. Este derecho no sólo se manifiesta en la ausencia de alguna enfermedad sino
que representa, sobre todo, la existencia del más óptimo estado mental, físico y social de
las mujeres y hombres que conforman la sociedad. En este sentido, la mujer tiene derecho a
una actuación protagónica en la toma de decisiones sobre aspectos que afectan su salud, su
vida, su cuerpo, su sexualidad. Para ello, es fundamental su conocimiento y defensa de sus
derechos en salud.

Así también lo han entendido quienes participaron en la Conferencia de El Cairo y de
Beijing, donde el compromiso ético y político con las mujeres y la defensa de su salud como
un derecho ciudadano indiscutido formaron parte de los puntos no negociables de las
conferencias.

La primera campaña que tuvo lugar en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud
de las Mujeres hizo hincapié en la Prevención de la Mortalidad y Morbilidad Materna. Este
"Llamado de Acción" se extendió durante toda la década y, hacia el 2000, los temas se
ampliaron para cubrir asuntos como los servicios de salud, los acuerdos de comercio, las
reformas del sector de salud, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y el
SIDA.

El giro en la acción estuvo acompañado por el apoyo del Secretario de las Naciones Unidas,
Kofi Annan, quien resaltó la importancia de defender el derecho de salud de las mujeres y
la "necesidad de que reciban atención de salud sexual y reproductiva puesto que el
cumplimiento de este derecho contribuye a evitar que mueran anualmente medio millón de
mujeres por enfermedades prevenibles vinculadas con el embarazo".

Para el año 2005, la RMMDR lanzó una nueva campaña que revela el sentido más amplio que hoy
abarca el concepto salud: "Violencia contra las mujeres: una emergencia de salud global".
La violencia contra las mujeres y niñas es una problemática de derechos humanos y de salud
pública. Ésta provoca daños físicos y psíquicos, expone a las mujeres y niñas a
enfermedades y embarazos forzosos, incrementa la vulnerabilidad de las mujeres en todas las
esferas de su vida y, en el peor de los casos, termina en la muerte de la mujer.

En ese sentido, la Red sostiene que "la violencia contra las mujeres y las niñas es un
derecho humano y una situación de emergencia que forma parte de la salud pública en todo el
mundo. El sector público de salud y los trabajadores de la salud en la mayoría de los
países ofrecen una atención inadecuada a las necesidades de las mujeres en general y un
equivocado entendimiento sobre la atención que deben recibir las mujeres víctimas de
violencia, en particular".

Bajo este marco, la red pretende impulsar acciones concretas para terminar con la violencia
contra las mujeres, enfatizar la responsabilidad del sector público de salud de proveer
prevención y atención primaria a las mujeres víctimas de violencia y exhortar a los
gobiernos a que defiendan el acceso de éstas a la salud. Este llamado a la acción, al
mismo tiempo, forma parte de la Campaña Global para el Acceso de las Mujeres al Sistema de
Salud. Esta campaña movilizará, el próximo 28 de mayo del presente año, a todas las
organizaciones preocupadas por la salud de las mujeres a nivel mundial, durante la
conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

Resulta imprescindible señalar que estas campañas conminan a los gobiernos a asumir su
responsabilidad con la salud de las mujeres, demandan que las políticas públicas en materia
sanitaria tomen en cuenta la participación femenina y promuevan la igualdad, la justicia
social, la atención preventiva y la calidad en los servicios. Asimismo, las actividades de
las campañas -que buscan analizar las causas y consecuencias de la problemática de la salud
de las mujeres- incluyen propuestas e instancias de interlocución con sectores
profesionales, académicos, y trabajadoras/es del sector de salud.

Argentina ha participado en los festejos y campañas anuales del Día Internacional de Acción
por la Salud de las Mujeres, compartiendo la necesidad de realizar un llamado continuo con
miras a reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de todas las mujeres, al que
deben acceder sin restricciones a lo largo de su ciclo de vida.

El Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres constituye, por lo tanto, una
fecha emblemática a nivel mundial que aglutina a grupos, organizaciones y redes
comprometidas con la vida y los derechos de las mujeres. La salud debe ser entendida como
un proceso y un derecho de la ciudadanía de goce universal y, como tal, sólo a través de
una mirada holística e integral de la salud podrá comprenderse la necesidad de defender el
derecho de la salud de todas las mujeres. Por ello, resulta imprescindible acompañar, bajo
este marco, el plan de acción que forma parte de la conmemoración del mencionado día el
presente año.

Es por todo lo expuesto que solicito a las señoras Senadoras y a los señores Senadores y
Senadoras la aprobación del presente proyecto de declaración.

María C. Perceval.-