Número de Expediente 141/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
141/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI Y MORO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA INCORPORACION AL PROGRAMA DE PREVENCION DEL DENGUE , DE UN SUBPROGRAMA DESTINADO PARA ESCUELAS EN ZONAS DE RIESGO Y AREAS RURALES . |
Listado de Autores |
---|
Moro
, Eduardo Aníbal
|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-03-2003 | 26-03-2003 | 10/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-03-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
18-03-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0141-03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional mediante el organismo de
competencia específica, se incorpore al Programa de Vigilancia y
Control del AEDES AEGYPTI - Prevención del Dengue, un subprograma
específico destinado a los establecimientos educacionales de todo el
país, con énfasis en las zonas de mayor riesgo y áreas rurales y cuyo
contenido básico pueda ser desarrollado por los docentes de acuerdo con
las directivas y disposiciones que a tal efecto imparta el Ministerio
de Salud de la Nación.
Miriam Curletti.- Eduardo A. Moro.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Luego de la última epidemia de dengue en 1916, nuestro país estuvo
libre de la enfermedad por varias décadas, incluso en 1964, luego de la
campaña continental para el control de la fiebre amarilla, la Argentina
certificó la erradicación del AEDES AEGYPTI, mosquito transmisor del
dengue.
Sin embargo, ante la falta de una política permanente de vigilancia y
control, el AEDES AEGYPTI reapareció en 1986 en la Provincia de
Misiones, en 1989 en la Provincia de Jujuy, en 1991 en la Provincia de
Buenos Aires y en 1995 en la Ciudad de Buenos Aires.
Posteriormente, la situación de dispersión del mosquito alcanzó a las
provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre
Ríos, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, La
Pampa, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires, llegando a estar presente
en más de 400 municipios de dichas provincias, con una población en
riesgo para contraer dengue estimada en aproximadamente 20.000.000 de
personas.
Ante la aparición de los primeros casos de la enfermedad en Tartagal,
Provincia de Salta, en 1998, Argentina se convirtió nuevamente en país
con transmisión de dengue, al igual que la mayor parte de los países
limítrofes, con excepción de Chile.
Dada la situación, ese mismo año se creó a nivel nacional el Comité
Interministerial de Control del Aedes Aegypti, a efectos de
intensificar la programación de las medidas de control de la dispersión
del vector y prevención de la enfermedad.
Actualmente, está vigente el Programa de Vigilancia y Control del
AEDES AEGYPTI - Prevención del Dengue, en el ámbito de la subsecretaría
de Programas de Prevención y Promoción del Ministerio de Salud de la
Nación.
Es en el marco de este Programa que se propone incluir un subprograma
dirigido a impartir contenidos específicos en los establecimientos
educacionales, con el objetivo de lograr una mayor difusión de las
características del mosquito transmisor, de los síntomas de la
enfermedad y de las medidas de prevención que la población debe adoptar
en las zonas de mayor riesgo.
Es a través de la educación formal, y también de la no formal, que
podemos lograr una articulación efectiva entre el campo del manejo
médico - sanitario del AEDES AEGYPTI y el dengue y los factores
sociales que pueden actuar como barrera a su dispersión, por lo que se
ve ampliamente justificada su inclusión en las currículas escolares de
todas las provincias, especialmente de aquellas con mayor riesgo de
transmisión de la enfermedad.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente proyecto.
Miriam Curletti.- Eduardo A. Moro.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0141-03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional mediante el organismo de
competencia específica, se incorpore al Programa de Vigilancia y
Control del AEDES AEGYPTI - Prevención del Dengue, un subprograma
específico destinado a los establecimientos educacionales de todo el
país, con énfasis en las zonas de mayor riesgo y áreas rurales y cuyo
contenido básico pueda ser desarrollado por los docentes de acuerdo con
las directivas y disposiciones que a tal efecto imparta el Ministerio
de Salud de la Nación.
Miriam Curletti.- Eduardo A. Moro.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Luego de la última epidemia de dengue en 1916, nuestro país estuvo
libre de la enfermedad por varias décadas, incluso en 1964, luego de la
campaña continental para el control de la fiebre amarilla, la Argentina
certificó la erradicación del AEDES AEGYPTI, mosquito transmisor del
dengue.
Sin embargo, ante la falta de una política permanente de vigilancia y
control, el AEDES AEGYPTI reapareció en 1986 en la Provincia de
Misiones, en 1989 en la Provincia de Jujuy, en 1991 en la Provincia de
Buenos Aires y en 1995 en la Ciudad de Buenos Aires.
Posteriormente, la situación de dispersión del mosquito alcanzó a las
provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre
Ríos, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, La
Pampa, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires, llegando a estar presente
en más de 400 municipios de dichas provincias, con una población en
riesgo para contraer dengue estimada en aproximadamente 20.000.000 de
personas.
Ante la aparición de los primeros casos de la enfermedad en Tartagal,
Provincia de Salta, en 1998, Argentina se convirtió nuevamente en país
con transmisión de dengue, al igual que la mayor parte de los países
limítrofes, con excepción de Chile.
Dada la situación, ese mismo año se creó a nivel nacional el Comité
Interministerial de Control del Aedes Aegypti, a efectos de
intensificar la programación de las medidas de control de la dispersión
del vector y prevención de la enfermedad.
Actualmente, está vigente el Programa de Vigilancia y Control del
AEDES AEGYPTI - Prevención del Dengue, en el ámbito de la subsecretaría
de Programas de Prevención y Promoción del Ministerio de Salud de la
Nación.
Es en el marco de este Programa que se propone incluir un subprograma
dirigido a impartir contenidos específicos en los establecimientos
educacionales, con el objetivo de lograr una mayor difusión de las
características del mosquito transmisor, de los síntomas de la
enfermedad y de las medidas de prevención que la población debe adoptar
en las zonas de mayor riesgo.
Es a través de la educación formal, y también de la no formal, que
podemos lograr una articulación efectiva entre el campo del manejo
médico - sanitario del AEDES AEGYPTI y el dengue y los factores
sociales que pueden actuar como barrera a su dispersión, por lo que se
ve ampliamente justificada su inclusión en las currículas escolares de
todas las provincias, especialmente de aquellas con mayor riesgo de
transmisión de la enfermedad.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente proyecto.
Miriam Curletti.- Eduardo A. Moro.-