Número de Expediente 1396/04

Origen Tipo Extracto
1396/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION REPUDIANDO EL MAGNICIDIO QUE COSTARA LA VIDA AL PRESIDENTE DE CHECHENIA AJMAD KADYROV .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-05-2004 19-05-2004 87/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-05-2004 12-07-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
17-05-2004 12-07-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-08-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:Se aprueba otro P. de Dec. Junto C/ S-1310-1326-1331-1371-1388-1415-1437/04

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
721/04 13-07-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1396/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación declara su más enérgico repudio frente al
atentado terrorista perpetrado en el estadio Dinamo de Grozni que el
pasado 9 de mayo terminó con la vida del presidente de Chechenia Ajmad
Kadírov.

Sonia M. Escudero.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Una vez más el mundo se ve conmovido ante un magnicidio. Esta aberrante
práctica política ejecutada por los partidarios de la intolerancia
descabezó esta vez a la cúpula del poder la República de Chechenia. El
atentado, perpetrado cuando la cúpula chechena asistía a los festejos
por el 59 aniversario de la Victoria en la II Guerra Mundial sobre el
Ejército nazi y atribuido a la guerrilla separatista islámica de esa
república, asesinó al presidente Ajmad Kadírov y al presidente del
Consejo de Estado Husein Ajmádov.

El atentado en Grozni, resulta uno de los golpes más duros asestados
por la guerrilla en casi cinco años de guerra de esa república rusa del
Cáucaso Norte. La desaparición de Ajmad Kadírov supone un durísimo
revés para el Kremlin, que veía en él una figura clave para su plan de
pacificación.

Kadírov, un musulmán moderado que trocó el Corán y el kaláshnikov por
las leyes dictadas en Moscú, había sido la figura elegida por el
Kremlin para tratar de sofocar una resistencia a Moscú que, desde hace
diez años, ha arrasado con dos guerras Chechenia y causado decenas de
miles de muertos.

Nacido en la región de Karagandá, en el Kazajistán soviético, el 23 de
agosto de 1951, Kadírov se orientó a los estudios religiosos, que
desarrolló en Bujará y el Instituto Islámico de Tashkent, en el vecino
Uzbekistán, cuna de la élite musulmana del Asia Central.

En 1986, en plena efervescencia de la perestroika emprendida por Mijaíl
Gorbachov, Kadírov regresó a Chechenia, donde organizó el primer
instituto islámico del norte del Cáucaso, del que se convirtió en
rector en 1989. Su interés en el Islám le llevó en 1990 a la Facultad
de la Sharia en Omán, estudios que interrumpió en 1991, cuando, tras la
desintegración de la URSS, algunos de los territorios ex soviéticos,
entre ellos Chechenia, se mostraron partidarios de la secesión.

Durante la primera guerra chechena (1994-1996), Kadírov luchó a favor
de la independencia de Chechenia y fue uno de los comandantes
encargados de la defensa exitosa de Grozni ante el avance de los
tanques rusos.

Su liderazgo entre los musulmanes chechenes le llevó a convertirse en
muftí o líder espiritual de Chechenia entre 1995 y 2000. Ya entonces,
en octubre de 1998 y en mayo de 1999, Kadírov fue el objetivo de sendos
atentados con bombas de los que salió ileso.

Tras el ataque en agosto de 1999 al vecino Daguestán por un grupo de
integristas chechenes, Rusia desató la segunda guerra de Chechenia y
atacó su territorio en octubre de ese año. Pero al estancarse en su
ofensiva y encontrar una resistencia mayor de la esperada, el Kremlin
consideró la conveniencia de buscar un aliado entre los clanes
chechenes más poderosos y derrotar así al separatismo desde dentro.

Desde su púlpito en la mezquita de Gudermés, la segunda ciudad mayor de
Chechenia, Kadírov lanzaba una diatriba tras otra contra el presidente
rebelde de Chechenia, Aslán Masjádov, y contra el jefe militar Basáyev,
a los que acusaba de servir al integrismo "wahhabí". Con estos
precedentes y con una postura pro rusa ya clara, Kadírov fue elegido
el 12 de junio de 2000 por el presidente ruso, Vladímir Putin, para
encabezar una Administración provisional manejada por Moscú.

El segundo paso del plan del Kremlin para reducir la guerra a una
simple "operación antiterrorista" tuvo lugar en marzo de 2003, con la
celebración de un polémico referéndum que estableció la pertenencia
indiscutible a Rusia de la república separatista. El 3 de junio de
2003, Kadírov fue proclamado "presidente en funciones" y el 5 de
octubre de ese año ganaba las elecciones presidenciales chechenas con
el 80 por ciento de los votos.

Este atentado en el que los islamistas chechenos han golpeado con
fuerza, cambia radicalmente el escenario político en Chechenia donde la
correlación de fuerzas de los clanes es decisiva, y hace que la
desaparición del hombre fuerte augure fuertes convulsiones en esa
región. La muerte de Kadírov deja a Moscú sin su hombre y sin un férreo
líder a los clanes chechenos que lo apoyaron como única salida a la
guerra.

Sonia M. Escudero.-