Número de Expediente 1392/04

Origen Tipo Extracto
1392/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación CASTILLO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA APLICACION DE DERECHOS COMPENSATORIOS A LAS EXPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA PROVENIENTE DE LA UNION EUROPEA .
Listado de Autores
Castillo , Oscar Aníbal

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-05-2004 19-05-2004 87/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-05-2004 24-09-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
17-05-2004 24-09-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 22-10-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 29-09-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESP. 330

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 69/05 04-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1392/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación...

Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que, a través del Ministerio del
Economía y Producción, informe sobre la situación existente a la fecha
en el proceso de revisión de derechos compensatorios aplicados por la
Resolución ME N°255/01 a las operaciones de exportación de aceite de
oliva hacia la República Argentina , con origen en la Unión Europea.

Oscar A. Castillo.-

Fundamentos

Señor Presidente:

La producción de aceite de oliva ha tenido en la Provincia de Catamarca
una expansión considerable a partir de la aplicación de las previsiones
incluidas en los objetivos de promoción del desarrollo económico del
régimen de la ley N° 22.702.

En el año 2003, se produjeron en la provincia de Catamarca, 20.000
toneladas de aceitunas para aceite, según registros oficiales; y
estudios provenientes del sector privado, consideran que la proyección
para los años 2006 y 2010 se eleva a 100.000 y 250.00 toneladas,
respectivamente.

El mes de octubre de 2006 es la fecha promedio ponderada de puesta en
marcha para la totalidad de proyectos del sistema productivo, en los
que impacta el régimen promocional vigente.

"El año 2010 deberá marcar el final de la curva ascendente de
rendimientos al alcanzar un óptimo de productividad promedio
equivalente a 10 toneladas de fruta por hectárea" ( cfr. CPN Raúl
Macaroff , publicado por la Agencia para el Desarrollo Económico de
Catamarca).

En cuanto a la capacidad instalada de molienda (en toneladas por día) y
almacenamiento, que resultan fundamentales para lograr un desarrollo
integrado, sustentable y consolidado del sector, durante el año 2003,
se procesaron 337,4 tn/d. La capacidad prevista para el año 2006
representa es de 1442,4 tn/d.

Las 2.617,50 tn./d. teóricas de capacidad instalada del año 2.010, se
corresponden con la producción esperada desde ese año en delante, en
caso de no incrementarse la superficie total actual cubierta por
olivares en la Provincia.

De modo que, para la producción de aceite de oliva, se prevén para este
año 1.800 toneladas de aceite, considerando un rendimiento industrial
del 12% promedio por unidad de peso de la materia prima.

Para el año 2010, se calculan 25.843 hectáreas en producción para las
variedades aceiteras, que con la capacidad de procesamiento prevista,
llevaría a 30.000 toneladas la cantidad de aceite producido.

Considerando la histórica postergación que han padecido ésta y otras
provincias del Noroeste Argentino en el marco general del desarrollo
económico del país, toda medida que impacte negativamente en la
consolidación de alternativas productivas, provoca nuevos y graves
deterioros que concluyen afectando los indicadores más críticos de la
realidad social.

En este contexto, un abordaje inadecuado de las políticas nacionales en
torno a revisión de derechos compensatorios aplicados a las operaciones
de exportación, concluirá generando aquellos efectos negativos, que,
como representantes del pueblo, nos encontramos compelidos a evitar.

Los representantes empresarios del sector olivícola han advertido el 8
de marzo pasado a las autoridades de la Secretaría de Industria de la
Nación y la Comisión Nacional de Comercio Exterior el daño que causaría
la no renovación de aquellos derechos, dejando constancia además de la
existencia de falencias en el registro de la información necesaria para
un adecuado proceso de revisión de los mismos.

Así, por ejemplo, se ha señalado la omisión de datos de importancia
para el reconocimiento de la representatividad sectorial.

En consideración de todos estos aspectos, se torna necesario, oportuno
y conveniente que el Senado de la Nación cuente con la información
requerida en el presente proyecto a los fines de garantizar el
cumplimiento efectivo de las normas vigentes.

Oscar A. Castillo.-