Número de Expediente 1386/04

Origen Tipo Extracto
1386/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GIUSTINIANI Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION RECHAZANDO EL BLOQUEO A CUBA ANUNCIADO POR ESTADOS UNIDOS .
Listado de Autores
Giustiniani , Rubén Héctor
Conti , Diana Beatriz
Ibarra , Vilma Lidia

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
13-05-2004 19-05-2004 87/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-05-2004 14-07-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
14-05-2004 14-07-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-08-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP.UN PD CONJ.S. 1294 Y 1414/04

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
735/04 16-07-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1386/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su rechazo a las medidas que profundizan la política del bloqueo a la
República de Cuba, anunciado por el presidente de los Estados Unidos de
América, George W. Bush, el pasado 6 de mayo.

Rubén Giustiniani.- Diana B. Conti.- Vilma L. Ibarra.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El pasado 6 de mayo el gobierno de Estados Unidos presentó un informe
de la llamada "Comisión de Ayuda a una Cuba Libre", enfatizando un
conjunto de medidas económicas y políticas con el objetivo,
públicamente declarado, de "acelerar la caída del gobierno de Castro",
lo cual representa una escalada peligrosa en la política de agresión
que por más de 45 años las sucesivas administraciones norteamericanas
han llevado a cabo contra Cuba.

Desde 1962 y hasta el presente el gobierno norteamericano impuso, a
través de distintas formas, sanciones económicas a Cuba, que fueron en
aumento con el tiempo.

En 1992, con la llamada "Ley Torricelli" se logró endurecer las
sanciones económicas. En 1996 con la Ley Helms-Burton, se seguía
endureciendo el embargo. El espíritu que anima a esta última normativa
es impedir cualquier tipo de inversión o transacción comercial con
Cuba, cuyos efectos extraterritoriales afectan a la soberanía de otros
estados, a los intereses legítimos de entidades o personas bajo
jurisdicción y a la libertad de comercio y navegación.

Para 1999 el Senado norteamericano, aprobó una medida para levantar las
sanciones unilaterales a la venta de alimentos y medicamentos, pero
naufragó en la Cámara de Representantes.

Voces en contra se han expresado reiteradamente a través de
declaraciones y resoluciones de distintos foros intergubernamentales,
órganos y gobiernos que han expresado el rechazo de la comunidad
internacional y de la opinión pública a la promulgación de las medidas
del bloqueo.

Asimismo la Asamblea General de Naciones Unidas a través de sus
resoluciones desde hace 11 años; - 47/19, de 24 de noviembre de 1992,
48/16, de 3 de noviembre de 1993, 49/9, de 26 de octubre de 1994,
50/10, de 2 de noviembre de 1995, 51/17, de 12 de noviembre de 1996,
52/10, de 5 de noviembre de 1997, 53/4, de 14 de octubre de 1998,
54/21, de 9 de noviembre de 1999, 55/20, de 9 de noviembre de 2000,
56/9, de 27 de noviembre de 2001, 57/11, 12 de noviembre de 2002, 58/7,
4 de noviembre de 2003 - ha declarado su preocupación en la necesidad
de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por
los Estados Unidos de América contra Cuba y preocupada también por los
efectos negativos de esas medidas sobre la población cubana y los
nacionales de Cuba residentes en otros países.

En este sentido nos manifestamos contrarios al endurecimiento del
embargo a Cuba, anunciado el pasado 6 de mayo, medidas económicas y
políticas que tienden a: reducir las remesas de ciudadanos de origen
cubano a la isla, reducir las visitas de cubanos residentes en Estados
Unidos de un viaje anual como es actualmente a un viaje cada tres años,
disminuir la cantidad de dinero que puedan gastar los cubanos
residentes en Estados Unidos para cubrir sus gastos durante sus visitas
a Cuba de 164 dólares a 50 dólares diarios, realizar un estudio
riguroso para que se pueda evaluar si la aplicación del Título III de
la Ley Helms-Burton es contraria a los intereses norteamericanos o si
su aplicación podría acelerar la caída del gobierno Cubano (en la
práctica, evoca la posibilidad de autorizar la celebración de juicios
en cortes norteamericanas contra empresarios de terceros países que
hagan negocios con Cuba, lo que se ha aplicado hasta ahora), aplicar
las sanciones contenidas en el Título IV de esa misma ley, que prohíbe
el otorgamiento de visas para entrar a Estados Unidos a inversionistas
extranjeros a Cuba, neutralizar a las compañías cubanas que se dedican
a la actividad económica vinculada con el sector externo, entre otras.

Entendemos que estas medidas son contrarias al desarrollo de una
nación, a su progreso como sociedad y a la convivencia pacífica entre
los distintos países del mundo.

Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación del presente Proyecto de
Declaración.

Rubén Giustiniani.- Diana B. Conti.- Vilma L. Ibarra.-