Número de Expediente 1380/06

Origen Tipo Extracto
1380/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SANCHEZ : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL SR. OSVALDO SOSA CORDERO AL CUMPLIRSE EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO .
Listado de Autores
Sánchez , María Dora

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-05-2006 17-05-2006 61/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-05-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
16-05-2006 14-06-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-09-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-06-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1380/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Rendir un sentido homenaje al Sr. OSVALDO SOSA CORDERO ¿ Periodista, escritor, autor compositor¿ al cumplirse el 6 de Julio de 2006 el centenario de su nacimiento.

María D. Sánchez.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 6 de Julio del corriente año se cumplirán cien años del nacimiento y veinte de su muerte de uno de los hombres mas destacados e hijo dilecto de nuestra querida provincia de Corrientes.

Nació en la Localidad de Concepción en nuestra provincia de corrientes el Día 6 de Julio de 1906; en su larga trayectoria se convirtió en un gran renovador y precursor de la música del chámame, algunas composiciones: ¿Anahí, ¿Camba Cúa¿, ¿Naranjerita¿, ¿La vendedora de miel¿, ¿Mi provincia Guaraní¿, ¿Juan Paye¿, ¿poncho Celeste bincha punzó¿, ¿En un pueblito de mi Corrientes¿, ¿La Novia del Paraná¿, signos todos estos de su veta prolifera y creativa.

El legado poético que supo dejarnos es inabarcable, su vida artística trascendió los limites de la provincia y se extendió a Buenos Aires, monto espectáculos teatrales en donde difundió el canto y la música de corrientes.

Osvaldo Sosa Cordero desarrollo a lo largo de su vida una fructífera y destacada labor en el campo artístico y cultural además de sus trabajos periodísticos y sus caricaturas.

Incansable difusor de la música correntina y una especialísima mención por su destacada labor en la función publica y el reconocimiento por haber sido el organizador y primer director de cultura de la provincia de Corrientes.

Gran cantidad de instituciones nacionales lo contaron como conferenciante sobre temáticas de su especial gusto y conocimiento; el folklore y el teatro. Algunos de los mas importante fueron el centro cultural San Martín, Argentares, sadaic, Automóvil Club Argentino, Casas de Corriente, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero.

La plástica no fue ajena a sus intereses, de forma tal que en 1938 presenta la muestra ¿Astros y Estrellas de Hollywood¿ empleando la técnica del Collage en caricaturas, en 1940 (trabajos de acuarela y témpera) en el salón de arte del Banco Municipal.

También produjo libretos dirección y animación de audiciones de música nativa en las principales emisoras y canales de la Capital federal y Montevideo Uruguay.

Entre la obras de teatro de su autoría, fueron representadas: La rival de Greta Garbo, sainete, Pensión panamericana, sátira asainetada, Voces de la Tierra, espectáculo folklórico, yo llevo el tango en el alma, comedia musical porteña, Nuestro Taragüí , espectáculo folklórico correntino; en los teatros Apolo, Buenos Aires, Alvear, Nacional y teatro Oficial Juan de Vera, Corrientes.

En el nomenclador de SADAIC figuran mas de 250 títulos de canciones de su autoría, con predominio del género folklórico, candombes, tangos y milongas, grabadas y editadas casi en su totalidad. Colaboro con los maestros Canaro, Lomuto, Sebastián Piana, y Julio de Caro, componiendo con este último el tango ¿Para Corrientes¿ en 1943.

La canción Anahí ( Leyenda de la flor de ceibo), pieza destacadísima de su genio creativo, fue incorporada al repertorio escolar de toda la República desde 1943, e interpretada por el coro estable del teatro Colón en varias oportunidades. Esta y otras bellas canciones fueron danzadas en importantes salas del país y del exterior como la sala Pleyel de París, en Londres, Berlín, Roma, Madrid, Barcelona, Sevilla y Granada.

Fue miembro de la Junta de Estudios Históricos de Santiago, de la Academia Argentina de idioma guaraní, y de diversas entidades folklóricas latinoamericanas y españolas, su actividad y brillante trayectoria le valieron un número considerable de reconocimiento y galardones.

Entre estos merecen destacarse el premio ¿Baldomero Fernández Moreno¿ otorgado por SADE a su libro ¿Romancero Guaraní¿ (1962); Medalla de Oro al mérito de la gobernación correntina (1972); El guaraní, estatuilla homenaje de corrientes a su obra musical (1984); y en 1985 fue distinguido con el premio ¿Konex¿ como una de las cinco figuras de la música popular argentina, que compartiera con Hamlet Lima Quintana, Félix Luna; Tejada Gómez y Atahualpa Yupanqui.

Finalmente recibe como reconocimiento pos mortem, el de la municipalidad de Gobernador Virasoro, Provincia de Corrientes, donde se designa a una plazoleta con su nombre (1986), y del Gobierno Provincial que en 1987 denomina ¿Osvaldo Sosa Cordero¿ al escenario del Anfiteatro de la Ciudad capital.

Nació el 6 de JULIO de 1906, en Concepción, Provincia de Corrientes, este año se cumple el Centenario de su natalicio y veinte Años de su desaparición física, acontecimientos que queremos recordar como un sencillo homenaje a la trayectoria, al enorme aporte a nuestra cultura, a la identidad correntina.

Por lo expuesto solicito a mi pares la aprobación de l presente proyecto.

María D. Sánchez.-