Número de Expediente 1376/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1376/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GIUSTINIANI : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE A ANTONIO BERNI , AL CUMPLIRSE 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO |
Listado de Autores |
---|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-05-2005 | 01-06-2005 | 71/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-05-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-05-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1376/05)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Rendir homenaje al pintor rosarino Antonio Berni al cumplirse 100 años de su nacimiento.
Rubén Giustiniani.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Antonio Berni nació en la ciudad de Rosario, el 14 de Mayo de 1905, fue el menor de los tres hijos del
matrimonio de Margarita Picco y Antonio Berni. Su madre, ama de casa descendiente de piamonteses y su
padre, inmigrante italiano de profesión sastre.
Huérfano de padre a los 14 años, fue a vivir con su madre y sus hermanos a la chacra de sus abuelos
maternos en Roldán, provincia de Santa Fe. Cursó en Rosario hasta cuarto año del Colegio Nacional y
realizó sus primeros estudios de dibujo la Academia de Arte del Centre Catalá, junto a dos destacados
artistas: Fornells y Munné. Comenzó su carrera artística entre el taller de vitrales de Fornells y el
taller de letreros de Munné. Con ellos, esmeriló vidrios, realizó moldes en betún de judea, fileteó
vitrales y así dio los primeros pasos de su carrera artística. Sus primeros dibujos fueron exhibidos en
una agencia de lotería por una mano amiga, pero en 1920 realiza una exposición de pinturas de corte
impresionista y vende toda su producción.
En 1925 obtiene un beca para estudiar en Europa, se instala en París y a través de algunos viajes por
España, Italia, Holanda y Bélgica le permitieron conocer museos, artistas y obras de la historia del arte
que van influenciando sus trabajos.
En París frecuenta la bohemia intelectual de la ciudad y conoce escritores, poetas y artistas con los
cuales comporte las fuertes transformaciones culturales europeas de fines de la primer guerra mundial. Los
ideales del socialismo, la Revolución Rusa, la aparición del psicoanálisis y las nuevas teorías en el
campo de la ciencia, forjan en los pintores un alejamiento de las propuestas tradicionales y generan un
movimiento de vanguardia que proponen lenguajes diferentes. El mundo cambia y la función y los problemas
del arte también. Antonio Berni asistía a todo aquello atento, junto con otros artistas argentinos que
vivían entonces en Europa como Raquel Fomer, Alfredo Bigatti, Horacio Butler y Lino Enea Spilimbergo, uno
de sus amigos más cercanos.
El principal descubrimiento para Berni en esos años fue la relación entre el arte y la política, el rol
del artista como hombre de su tiempo y como actor social. Berni desde su interés por la política asume el
compromiso de reflejar en sus cuadros la realidad del mundo que le toca vivir. Desde entonces, para él, la
pintura será su manera de reflexionar sobre la realidad y de intentar transformar el mundo marginal de los
trabajadores
En 1930, regresa a Rosario, junto con su esposa, la artista francesa Paule Cazenave y su hija Lilí, pinta
y expone en los principales salones de bellas artes. Son años muy difíciles en el mundo luego del crack
económico de 1929, en nuestro país el golpe militar de 1930 derroca el gobierno de Hipólito Irigoyen. Las
huelgas de trabajadores, la creación de la Central Obrera, la fuerte desocupación, el fraude electoral, el
avance del fascismo y las persecuciones políticas marcaron el contexto en el que se desarrolla la pintura
de Berni.
Durante la próxima década, asimila hondamente esta crisis e impregnar su pintura de denuncias de
injusticia social, en telas de dimensiones heroicas. Sus preocupaciones de carácter social, lo alejarán de
la dimensión fantástica para privilegiar la propuesta estético ideológica de defensa de las clases
desposeídas. S acerca a la realidad histórica para detenerse en los acontecimientos que proclaman los
derechos del hombre, orientándose hacia el Realismo Social. De esta época son sus obras sobre arpillera y
con témpera "Desocupación" y "Manifestación".
Esta responsabilidad del artista como protagonista de su época es una posición que Berni comparte con
otros artistas de Latinoamérica, especialmente con los famosos muralistas mexicanos. Precisamente, en 1933
llega de visita a la Argentina uno de ellos, David Alfaro Siqueiros, con quien Berni trabaja y comparte
sobre la función del arte en la revolución de las clases populares.
En 1943 recibe el Gran Premio del Salón Nacional, por su retrato "Lilí", viaja por Latinoamérica e
incorpora en su pintura características de las culturas del Pacífico, que dará sostén a su realismo y
renovará sus convicciones humanísticas y plásticas.
Durante una década (1946 - 1956) vive en Santiago del Estero, cuna de la cultura quechua en el territorio
argentino, de esta época son sus afirmaciones ... "Los problemas del arte están sometidas a los de la
vida, para servir a los hombres y no para separarnos de ellos..."
La década del sesenta lo encuentra trabajando en una nueva serie de pinturas, las obras dedicadas a
Juanito Laguna y Ramona Montiel, dos personajes inventados por el artista, para utilizarlos como símbolos
de la niñez explotada en América Latina, especialmente en las grandes ciudades como Buenos Aires, México,
Río de Janeiro y Lima. Se trata de dos habitantes de las villas miserias, Berni pinta su vida cotidiana,
sus juegos, su familia: Juanito mirando televisión, Juanito remontando su barrilete, Juanito llevándole la
comida a su padre obrero metalúrgico. Por su parte, Ramona Montiel es la chica de la villa miseria
explotada por los hombres que la rodean.
Para estas obras, Antonio Berni utiliza una técnica inventada a principios de siglo: el collage, el
agregado de pintura de materiales reales que son pegados sobre el cuadro. Utiliza elementos como latas,
plásticos, hierro, maderas, telas, etc., incorporando a su obra los desechos recogidos en los barrios
donde Juanito y Ramona podría vivir.
Para este artista comprometido con la vida, la pintura al óleo no es suficiente para expresar su crítica
frente a la sociedad de consumo, es necesario utilizar los objetos reales de la vida de las personas,
fundamentalmente los más pobres, llevándolos al ámbito del arte y transformando lo culto y exclusivo del
arte en algo cotidiano y popular.
Antonio Berni fallece en 1981 y nos deja como legado uno de los capítulos más originales de la historia
del arte argentino, con sus obras de la vida cotidiana y sus objetos. En sus últimos días reflejó "... El
arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de
las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones..."
Por los motivos expuestos solicito la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
Rubén Giustiniani.