Número de Expediente 1370/05

Origen Tipo Extracto
1370/05 Senado De La Nación Proyecto De Ley DANIELE Y CAPARROS : PROYECTO DE LEY TRANSFIRIENDO UN INMUEBLE A LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO , ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR , CON DESTINO A LA CONSTRUCCION DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS .
Listado de Autores
Daniele , Mario Domingo
Caparrós , Mabel Luisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
18-05-2005 01-06-2005 71/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-05-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES
ORDEN DE GIRO: 1
23-05-2005 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 21-03-2007

En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1370/05)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º.- Transfiérase, a título gratuito, a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, el dominio de los terrenos propiedad del Estado Nacional -Vialidad Nacional- de la ciudad
de Río Grande de la provincia citada, sin delimitación de calles, e identificado con nomenclatura
catastral C RG, S A, M I07C, P 28 cuyo copia Folio Real del Informe de Dominio extendida por el
Registro de la Propiedad Inmueble de la provincia se agrega como Anexo I (*)de la presente ley.

Art. 2º.- La transferencia dispuesta en el artículo anterior se realiza con el cargo de afectar estos
terrenos a la construcción de establecimientos educativos.

Art. 3º.- La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur no podrá, bajo ninguna
circunstancia, destinar los terrenos transferidos a la construcción de viviendas.

Art.4º.- El Poder Ejecutivo Nacional, dentro de los ciento veinte días de la promulgación de la presente,
procederá a realizar los trámites necesarios para el otorgamiento de la respectiva escritura traslativa de
dominio, la que contendrá expresamente las condiciones establecidas en los artículos 2º y 3º, a efectos de
su inscripción registral.

Art. 5º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Mario D. Daniele.- Mabel L. Caparrós.

(*) A disposición de los Sres. Senadores en el expediente original.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La historia de Vialidad Nacional en mi provincia se encuentra en los fundamentos de otro proyecto que he
presentado ante esta H. Cámara para la transferencia de un terreno en la ciudad de Ushuaia. Reitero aquí
algunos de esos datos.

En las temporadas de 1946 - 1947 se crean los distritos 23º en Piedra Buena Provincia de Santa Cruz, y el
24º en Tierra del fuego con asiento en la ciudad de Ushuaia siendo su primer jefe el Ingeniero Carlos A.
Mayor.

El cambio de categoría de Residencia a Distrito posibilitó la iniciación de importantes obras viales para
la época, especialmente, con la llegada de la empresa privada S.A.D.O.P.Y.C., que instala su campamento en
la Zona de Arroyo Grande frente al Matadero Municipal actual. Con la misma sé comenzó a trabajar sobre la
Ruta Nacional Nº 3, construyéndose así los puentes s/Aº Grande, s/Río Olivia, Tierra Mayor y otro en Las
Cotorras. La rescisión de este contrato hizo que la Dirección Nacional de Vialidad (1953-54) terminara con
los trabajos del tramo Las Cotorras - Ushuaia, consolidándose así la presencia de esta en el territorio.

En la temporada 1954-55 se logró llegar al Río Tristen, entre 1955 y 1956 se construye el tramo Río
Tristen - Rancho Hambre.

En 1954 cruzó un Jeep de Infantería de Marina de Río Grande a Ushuaia con el apoyo logístico a cargo de un
grupo de infantes. Por vez primera en noviembre de 1956 y por sus propios medios recorre el mismo trayecto
un jeep (legajo: 7-WJ-47) de la Vialidad Nacional conducido por Carlos Campos acompañado por otro agente
de la repartición, partieron desde la ciudad de Ushuaia, un Viernes a las 16:00 horas y llegaron a Río
Grande a las 02:00 horas del día Sábado. De regreso, los acompañó un vehículo automóvil, propiedad de los
hermanos Canga; dos días mas tarde un turista estadounidense llegó a Ushuaia, en un jeep anfibio, uniendo
en su travesía, a esta ciudad con Alaska, siendo así también, el primer turista en arribar por sus propios
medios a la localidad mencionada.

Posteriormente en el periodo que va desde 1958 y 1962 se mejoró la picada desde Puerto Brown a la Estancia
Harberton, con personal de la misma, y en el año 1970 se mejoraron sus pendientes y curvas con maquinarias
y personal del 24º Distrito.

En 1962 se construye la primera parte del tramo Rancho Hambre - Laguna Victoria. El Cuerpo de Ingenieros
del Regimiento 9º Motorizado, colaboró con la construcción del tramo Ushuaia - Lapataia, y ese mismo año
un vehículo con personal de la Estancia Harberton une la ciudad de Ushuaia con el establecimiento, que
resulto un acontecimiento para la época.

En 1965 se construyó por cuenta de la administración el Puente sobre Río San Pablo.

En la temporada 1966 - 1967 en los tramos San Sebastián - Río Grande se realiza un tratamiento asfáltico
experimental.

Durante las temporadas 1968 -1970 se construyó el tramo Lago Milna - Rancho Hambre.

Se construyen los tramos nuevos Lago Kami - Río Milna y Río Milna - Paso Garibaldi.

En 1969 llega al Distrito equipamiento nuevo: 15 motoniveladoras Champion.

Entre las temporadas 1969 - 1975 se construye el tramo Paso Garibaldi - Rancho Hambre.

Entre los años 1977 y 1979 se construye el acceso al glaciar Le Martial.

Obras como las mencionadas anteriormente, reformas de la antigua traza de la Ruta Nacional Nº 3, la
construcción de rotondas y accesos, las anteriores (San Sebastián - Estancia La Sara, Río Ewan - Laguna
Kami, etc.), y actual pavimentación (Rancho Hambre - Arroyo Grande) son una prueba ineludible de la
importante trayectoria de esta institución en nuestra Provincia.

Valen también para esta iniciativa los argumentos esgrimidos en aquella otra. Sin desconocer la
trayectoria de Vialidad en Tierra del Fuego, pongo de manifiesto que en ese entonces mi provincia era
"Territorios Nacionales". En 1991 se produce la provincialización de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur y es el gobierno provincial quien empieza a definir políticas de desarrollo.

Pensemos que en 1947 la hoy provincia contaba con una población total de 5.045 habitantes. Pero fue a
partir de los años setenta que se dio un crecimiento vertiginoso de la población de la provincia y de la
ciudad debido al régimen de promoción industrial de la Isla: establecimientos de ensamblado de aparatos
electrónicos generaron una actividad novedosa para la economía de Tierra del Fuego, y provocaron una
intensa migración de argentinos hacia sus dos ciudades, lo que en dos décadas quintuplicó su población.

El censo de 1991 reveló que la nueva provincia contaba ya con 70 mil habitantes y el censo de 2001 muestra
que el crecimiento ha continuado: la población total era en ese año de 100.960 habitantes. Estos datos
expresan una nueva realidad y nuevas necesidades de esta creciente población. Una de esas necesidades es
la de posibilitar la educación de los fueguinos en su provincia.

Por otra parte, los terrenos objeto de la transferencia aquí dispuesta son terrenos absolutamente vacíos,
sin construcción alguna ni ocupación de ninguna naturaleza. No son utilizados para ningún destino y es
realmente importante que la Provincia pueda disponer de ellos con la finalidad antes expuesta.

Es por estos motivos que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mario D. Daniele.- Mabel L. Caparrós.