Número de Expediente 1368/06

Origen Tipo Extracto
1368/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SAADI : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A LA FIGURA DE FRAY MAMERTO ESQUIU , EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU NATALICIO .
Listado de Autores
Saadi , Ramón Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-05-2006 10-05-2006 61/2006 Tipo: NORMAL

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-09-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 10-05-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:TEXTO UNIF. CONJ. S. 1361/06
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1368/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación:

DECLARA:

Su homenaje a la figura del Fray Mamerto ESQUIU, creador y orador del sermón de la Constitución Nacional, pronunciado en la Iglesia Matriz de San Fernando del Valle de Catamarca, al cumplirse un nuevo aniversario de su natalicio ocurrido el 11 de mayo de 1826.

Ramón Saadi.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Corría el año 1826, cuando el 11 de mayo, María de las Nieves Medina, la esposa del catalán Santiago Esquiú, daba a luz en Piedra Blanca al segundo hijo del matrimonio, en la localidad de Piedra Blanca, Fray Mamerto Esquiú.

Su nombre: Mamerto de la Ascensión. En él se unieron la severa disciplina de un militar español, su padre, dedicado luego al cultivo de la tierra, con la dulce dignidad criolla de su madre.

Siendo niño, empezó a vestir el hábito de San Francisco por una promesa hecha por su madre al santo de Asís, ya que Mamerto había nacido un tanto debilitado en su salud. Esa fue su vestimenta durante toda su vida.

Estudió en la Escuela del Convento de San Francisco, donde ingresó como alumno interno luego de la temprana muerte de su madre, cuando Mamerto tenía 10 años. A pesar de su juventud, una prematura madurez le permitió ser profesor de filosofía en el Seminario Conciliar de Ciencias y pronunciar su primer sermón con gran éxito.

Podemos recordar sus renuncias al Arzobispado de Buenos Aires y al Obispado de Córdoba, por ejemplo; podemos recordar su faceta de orador reconocido, su actividad política. Es imposible siquiera bosquejar en pocas líneas la riquísima vida de esto Siervo de Dios.

En 1870, luego de la muerte del Arzobispo de Buenos Aires, el Senado de la Nación coloca al padre Esquiú en primer término en la terna para la sede vacante. Enterado éste de esa situación, y luego de dos meses de oración en Bolivia, envía su célebre renuncia, la que concluye así: "Cualquier insistencia contra esta resolución, inspirada por el amor a mi Patria bien entendido y por mis deberes con Dios y su Iglesia, no podrá tener lugar, porque me retiro de este país a otro más lejano". Y se va a Tierra Santa, donde visita los lugares en los que caminó Jesucristo.

Apenas llegado a Catamarca, otra vez es requerido para altos honores. Es nombrado Obispo de Córdoba. Renuncia, como la vez anterior, pero ahora el Papa no acepta su negativa. Entonces pronunciará su recordada frase: "Si el Papa lo quiere, Dios lo quiere también: cúmplase su voluntad". Y fue Obispo de Córdoba desde el 12 de diciembre de 1880 hasta el 10 de enero de 1883, día en que la muerte lo sorprendió en la Posta del Suncho (Departamento La Paz), en plena gira pastoral.

El nombre de Fray Mamerto Esquiú adquiere fama nacional e internacional luego de pronunciar esa joya de la oratoria argentina, como es el Sermón de la Constitución, en la Iglesia Matríz de Catamarca, el 9 de julio de 1853; dijo Dalmacio Vélez Sársfield, el redactor del Código Civil Argentino, a propósito de este sermón: "Cuando en un pueblo aparece un orador de la altura del Padre Esquiú, cuando él es comprendido y se sabe valorar su mérito, ese pueblo es un pueblo civilizado, aunque sus casas sean chozas".

No exageramos si decimos que Fray Mamerto Esquiú es el más grande catamarqueño que ha dado al mundo la bendita tierra de la Virgen del Valle.

Por estas breves consideraciones, solicito de los señores Senadores el voto afirmativo para el presente proyecto.

Ramón Saadi.-