Número de Expediente 1367/06

Origen Tipo Extracto
1367/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE CONVOQUE AL V PROGRAMA DE FORMACION DE ADMINISTRADORES GUBERNAMENTALES .-
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-05-2006 17-05-2006 61/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-05-2006 14-06-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES
ORDEN DE GIRO: 1
16-05-2006 14-06-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-09-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-07-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
517/06 16-06-2006 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1367/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros, considere la posibilidad de arbitrar las medidas necesarias tendientes a efectuar la convocatoria al V° Programa de Formación de Administradores Gubernamentales.

Carlos A. Reutemann. - Roxana Latorre.-

FUNDAMENTOS:

Señor Presidente:

La necesidad de contar con cuadros altamente profesionalizados en la esfera de la Administración Pública Nacional adquiere importancia.

La clave en materia de recursos humanos está representada por profesionalización, capacitación, transparencia y un alto grado de compromiso con las políticas públicas impulsadas por los sucesivos gobiernos democráticos.

En la experiencia comparada son emblemáticos, entre muchos otros, los casos de la Escuela Nacional de Administración de Francia (ENA) y del Servicio Civil del Reino Unido.

Y en el plano regional, además de la Escuela Nacional de Administración Pública del Brasil, se observa el avance registrado muy recientemente en Chile donde, por ley Nº 19.882 dictada en el 2003, se promovió el denominado Nuevo Trato Laboral con el que se busca dotar al Estado de Altos Directivos Públicos en aras de conformar una administración profesional, con reglas de ingreso, promoción y evaluación basadas en el mérito, idoneidad y probidad.

Por otro lado en la Argentina, tras una disminución cuantitativa en los ¿90 del aparato estatal nacional producto de procesos de privatización, tercerización y transferencia de servicios a instancias de gobierno provincial y local, advertimos en el comienzo del nuevo milenio que el rol del Estado está readquiriendo un nuevo perfil e importancia.

La recuperación del poder político, tras la crisis institucional del 2001, está implicando un Estado más presente, articulador de las demandas ciudadanas, y que se posiciona fuertemente en acciones concretas que, a través de la gestión de políticas públicas, apunta a un modelo de desarrollo económico y social de características más inclusivas.

También, el escenario se presenta especialmente estimulante en materia de integración regional lo que requiere la presencia de cuadros debidamente formados que gestionen esos procesos de integración.

En todos estos casos el Estado, además de recurrir a la ¿expertise¿ de los integrantes del Cuerpo Diplomático que conforma nuestro Servicio Exterior, debe contar con especialistas en la gestión de los procesos de integración que formen parte de la estructura de la administración pública.

En ese orden se destaca la cada vez mayor influencia de los acuerdos regionales e internacionales que imponen a las políticas nacionales una nueva etapa en la historia de nuestro país, por lo que se hace necesario imbuir a la Administración Pública Nacional de una cultura administrativa que incorpore la dimensión regional y la noción de lo global en el diseño, planificación, gestión y control de sus políticas y programas.

Pero para que el Estado tenga una presencia fortalecida y de mayor calidad, además de la adopción de las respectivas decisiones políticas y la elaboración de los respectivos instrumentos legales, institucionales y de gestión, debe sumársele la presencia de personal idóneo, altamente capacitado para asumir nuevos.

En ese orden existen dos líneas de formación posibles que son necesarias y complementarias. Por un lado los de la especialización, que son tributarias de los procesos formativos de las Universidades a través de sus carreras de grado y de posgrado. Por el otro los de la formación de funcionarios generalistas o ¿especialistas de la complejidad¿ que, conforme la dinámica de las necesidades y de los cambios de contexto, puedan desempeñarse en roles destacados en la gestión pública a partir de los requerimientos que derivan de la voluntad política.

Respecto a la formación de esta clase de generalistas, en el año 1988 se conformó en forma efectiva el Cuerpo de Administradores Gubernamentales, que por ese entonces dependía de la Presidencia de la Nación -a través de la Secretaría de la Función Pública- y que actualmente depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Los integrantes del Cuerpo fueron seleccionados a partir de exigentes y transparentes procesos de reclutamiento, habiéndose desarrollado hasta el momento cuatro (4) convocatorias.

El origen del Cuerpo deviene del Decreto Nº 3.687 del año 1984 mediante el cual, además de la creación del Cuerpo de Administradores Gubernamentales, bajo la inspiración de la Escuela Nacional de Administración de Francia (ENA), se estableció el mecanismo de selección a través de la creación del Programa de Formación de Administradores Gubernamentales (PROFAG) dependiente del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

El PROFAG, además de contemplar una instancia de convocatoria en la que se desarrollaron exámenes altamente exigentes y cuya transparencia estuvo evidenciada por el anonimato exigido en las pruebas de admisión, incluyó un riguroso curso de formación de más de dos años de duración en el que se desarrollaron conocimientos en materia de Estado, Administración Pública y Políticas Públicas, y en el que se planteó un periodo de prueba consistente en pasantías que se realizaron en diversos organismos estatales.

Desde 1985, se han desarrollado cuatro programas de formación, pudiendo mencionarse que, de los 9.153 aspirantes que se presentaron a las correspondientes convocatorias, egresaron 207 administradores, lo cual demuestra la rigurosidad del proceso de selección y del programa de formación que deben aprobar.

A lo largo de su carrera, los integrantes del Cuerpo de Administradores Gubernamentales desempeñan funciones de planeamiento, asesoramiento, organización, conducción y coordinación en toda la administración pública nacional, en las áreas y proyectos que la autoridad política considera de mayor importancia y prioridad.

Los administradores gubernamentales son funcionarios con movilidad en sus destinos, fundamentada en el carácter pluridisciplinario e interjurisdiccional de muchas de las acciones de gobierno, en las cuales se requiere una concepción integral de las cuestiones a resolver y una visión de conjunto del Estado en general, y de la administración en particular.

Todos los integrantes del Cuerpo de Administradores Gubernamentales son egresados de carreras de grado universitarias, gran parte de ellos han cursado y poseen títulos de posgrado, y se han capacitado en forma permanente a la par del cumplimiento de sus funciones específicas.

La última promoción de administradores gubernamentales tuvo lugar hace más de diez años, concretamente en 1995, cuando se produjo la postrer convocatoria de ingreso al programa de formación citado.

Atento lo expuesto, ante la actual revalorización del rol fundamental que el Estado debe cumplir, sería conveniente la continuidad en la formación de profesionales que puedan formar parte del Cuerpo de Administradores Gubernamentales, generándose una adecuada masa crítica al servicio de las políticas públicas necesarias a los efectos de llevar a cabo la convocatoria al V Programa de Formación de Administradores Gubernamentales.

Señor Presidente: por lo expuesto precedentemente solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.

Carlos A. Reutemann. - Roxana Latorre.-