Número de Expediente 1362/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1362/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA DEL MEDICO RURAL EN CONMEMORACION AL NACIMIENTO DEL DR. ESTEBAN LAUREANO MARADONA . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-05-2005 | 01-06-2005 | 71/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-05-2005 | 26-08-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-05-2005 | 26-08-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 16-09-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 01-09-2005 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:despacho n° 291/05 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1362/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Adherir al Día del Medico Rural en conmemoración al nacimiento de Esteban Laureano Maradona; nacido el 4
de julio de 1895 en Santa Fe.
Graciela Bar.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Nacido El 4 de Julio de 1895, en Esperanza, provincia de Santa Fe. Esteban Laureano Maradona fue un
medico con una profunda vocación de servicio que asumió el compromiso profesional y lo convirtió en una
labor desinteresada y solidaria, orientando su saber y su esfuerzo hacia quienes nada tenían.
Obtuvo su título como médico en la Universidad de Buenos Aires, en 1926, con diploma de honor. Hacia 1930
se radicó en Resistencia (Chaco) y trabajó como voluntario en el Hospital Naval de Asunción, durante la
Guerra del Chaco.
Desde 1935, y durante 25 años, vivió en Estanislao del Campo, en medio del norte formoseño. Durante esos
años, Maradona, no solo atendió a los nativos sino también estudió sus costumbres e incorporó a sus
conocimientos los de la medicina tradicional aborigen. La universidad de Formosa se encargó de destacar
su figura a nivel internacional: en tres oportunidades fue propuesto para el premio Nobel de la Paz, sin
embargo y a pesar de no obtener nunca esa distinción, la Organización de la Naciones Unidad le entregó el
premio Estrella de Medicina para la Paz.
En 1981 fue distinguido por la ONU con el premio Médico Rural Iberoamericano que además le adjudicaba una
importante suma de dinero, que rechazó y solicitó en su lugar que se instituyeran becas para estudiantes
que aspiraban a ser médicos rurales. En una carta dirigida a su amigo Eduardo Bernardi, al referirse a
los premios, escribió: ¨ Es todo humo que se disipa en el espacio ¨.
Entre sus obras se destacan la construcción de una colonia para personas enfermas de lepra y la fundación
de la primera escuela bilingüe del país. Sus obras escritas fueron: A través de la selva, Recuerdos
Campesinos, Dendrología; Animales cuadrúpedos americanos; El problema de la Lepra; Vocabulario indígena
toba-pilagá.
Murió en Rosario el 14 de enero de 1995 a los 99 años de edad , sin sufrimientos, ni enfermedad, de una
lucidez asombrosa que conservó hasta su final. La ley 25.448 instituyó al 4 de Julio como Día Nacional del
Médico Rural.
Si algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión, éste es bien limitado; yo no he hecho
más que cumplir con el clásico juramento hipocrático de hacer el bien ¨ Ese era el espíritu del
¨Doctorcito de Dios ¨, el ¨Doctorcito Esteban¨ , el ¨ médico de los pobres¨ como lo llamaban sus
pacientes. Y ese es también el espíritu de los médicos rurales que en su cotidiana labor silenciosa
cumplen con la importante misión de salvar vidas, es por ello que solicito a mis pares la aprobación del
presente proyecto.
Graciela Bar.