Número de Expediente 1352/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1352/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CAPARROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA PESCA INCIDENTAL ( BY CATCH ) . |
Listado de Autores |
---|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-05-2004 | 19-05-2004 | 85/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-05-2004 | 23-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-05-2004 | 23-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-07-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 01-07-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 138/04 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1352/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de los
organismos que correspondan, se sirva informar sobre los siguiente
puntos.
· Situación actual de la pesca incidental (más conocida como by catch).
· Si se prevé diseñar algún programa para contrarrestar los efectos
negativos de la pesca incidental.
Mabel L. Caparrós.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El "by catch", que significa algo así como "tomar al paso", está
conformado por las miles de toneladas que los barcos pesqueros arrojan
por el trancanil, especies acompañantes que se descartan en calidad de
basura, por tener menor valor que la especie que se salió a capturar y
para que no ocupe espacio en la bodega.
Esto se lleva a cabo desde siempre. Ninguna empresa pesquera acepta que
la proporción entre lo que llega a puerto en bodega del producto de su
permiso de captura -langostino- es dos veces y medio menos que el
arrojado al fondo del mar en calidad de basura (especies acompañantes o
pesca incidental). Lo que significa que por una tonelada de langostino
se arrojan al mar dos toneladas y media de especies acompañantes:
merluza, abadejo, pez gallo, mero, raya, etc. Todas éstas de alto valor
proteico tanto como de fácil y demandada colocación en los mercados
interno y externo.
Si se pusiera en funcionamiento la utilización de estos "desechos", del
total del producto arrojado al mar se podría recuperar el 40 % para ser
procesado en tierra y puesto a la venta en el mercado interno por lo
menos, con lo que todo esto significaría desde el punto de vista de
empleos, alimento, etc.
Existe con respecto a este tema una oposición empresaria que se
fundamenta en que dicho procedimiento pone en evidencia la cantidad de
toneladas que los barcos pesqueros arrojan al mar en cada marea de
captura.
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en el año
1999 calculaba en la pesca del langostino que por 20.000 toneladas de
producto se arrojaban 26.000 toneladas de especies acompañantes,
principalmente merluza hubbsi.
En la época en que vivimos no estamos en condiciones de estar arrojando
alimento por el trancanil de los buques como si nos sobrara. No puede
ser que se pesquen especies y que por el sólo hecho de tener menos
valor que las que se tuvo intención de pescar se las tire de nuevo al
mar, ya inútiles porque están muertas.
A esto se le suma también el descarte que se realiza de peces que no
llegan a tener la talla considerada "comercial".
Es necesario ver el doble beneficio que conlleva este sistema, el
primero aprovechar las especies que de otra manera acabarían en el
fondo del mar, y el segundo es que llevaría un control mayor de la
actividad pesquera de las grandes empresas, ya que además de los
lamentables intentos del estado por controlar se le sumaría la labor de
los pescadores que día a día salen a buscar el producto y que en la
mayoría de los casos conocen mejor que nadie como se llevan a cabo
estas actividades.
Mabel L. Caparrós.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1352/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de los
organismos que correspondan, se sirva informar sobre los siguiente
puntos.
· Situación actual de la pesca incidental (más conocida como by catch).
· Si se prevé diseñar algún programa para contrarrestar los efectos
negativos de la pesca incidental.
Mabel L. Caparrós.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El "by catch", que significa algo así como "tomar al paso", está
conformado por las miles de toneladas que los barcos pesqueros arrojan
por el trancanil, especies acompañantes que se descartan en calidad de
basura, por tener menor valor que la especie que se salió a capturar y
para que no ocupe espacio en la bodega.
Esto se lleva a cabo desde siempre. Ninguna empresa pesquera acepta que
la proporción entre lo que llega a puerto en bodega del producto de su
permiso de captura -langostino- es dos veces y medio menos que el
arrojado al fondo del mar en calidad de basura (especies acompañantes o
pesca incidental). Lo que significa que por una tonelada de langostino
se arrojan al mar dos toneladas y media de especies acompañantes:
merluza, abadejo, pez gallo, mero, raya, etc. Todas éstas de alto valor
proteico tanto como de fácil y demandada colocación en los mercados
interno y externo.
Si se pusiera en funcionamiento la utilización de estos "desechos", del
total del producto arrojado al mar se podría recuperar el 40 % para ser
procesado en tierra y puesto a la venta en el mercado interno por lo
menos, con lo que todo esto significaría desde el punto de vista de
empleos, alimento, etc.
Existe con respecto a este tema una oposición empresaria que se
fundamenta en que dicho procedimiento pone en evidencia la cantidad de
toneladas que los barcos pesqueros arrojan al mar en cada marea de
captura.
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en el año
1999 calculaba en la pesca del langostino que por 20.000 toneladas de
producto se arrojaban 26.000 toneladas de especies acompañantes,
principalmente merluza hubbsi.
En la época en que vivimos no estamos en condiciones de estar arrojando
alimento por el trancanil de los buques como si nos sobrara. No puede
ser que se pesquen especies y que por el sólo hecho de tener menos
valor que las que se tuvo intención de pescar se las tire de nuevo al
mar, ya inútiles porque están muertas.
A esto se le suma también el descarte que se realiza de peces que no
llegan a tener la talla considerada "comercial".
Es necesario ver el doble beneficio que conlleva este sistema, el
primero aprovechar las especies que de otra manera acabarían en el
fondo del mar, y el segundo es que llevaría un control mayor de la
actividad pesquera de las grandes empresas, ya que además de los
lamentables intentos del estado por controlar se le sumaría la labor de
los pescadores que día a día salen a buscar el producto y que en la
mayoría de los casos conocen mejor que nadie como se llevan a cabo
estas actividades.
Mabel L. Caparrós.-