Número de Expediente 1349/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1349/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GALLEGO Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SOBRE CONTROL DE LA CALIDAD APICOLA . |
Listado de Autores |
---|
Gallego
, Silvia Ester
|
Marín
, Rubén Hugo
|
Giri
, Haide Delia
|
Menem
, Eduardo
|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-05-2004 | 19-05-2004 | 84/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-05-2004 | 22-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-05-2004 | 22-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-08-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-07-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
608/04 | 25-06-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 156/06 | 31-07-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1349/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del área
ministerial correspondiente, disponga la creación de un sistema de
control de calidad de la producción apícola nacional, instalando un
laboratorio central y tres con asentamiento en las provincias de La
Pampa, Entre Ríos y Buenos Aires, principales productoras del país, que
al menos cuenten con equipos de "espectrofotómetro masa-masa",
aparatología idónea para detectar niveles de metabolitos de
nitrofuranos y otros posibles contaminantes.
Silvia E. Gallego.- Rubén H. Marín.- Eduardo Menem.- Haide Giri.-
Carlos Reutemann.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En la actualidad, el sector APÍCOLA atraviesa una delicada situación en
su comercialización , ya que en el mes de agosto del año pasado
Inglaterra advirtió al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria ( SENASA) sobre la presencia de nitrofuranos en las
mieles argentinas, determinando un "alerta sanitario".
La presencia de esta sustancia sintética en distintas especies animales
o productos derivados de los mismos sean destinados al consumo humano
está prohibida en casi todo el mundo.
La Argentina en la actualidad es el principal exportador y segundo
productor de miel.
Las mencionadas alertas sanitarias realizadas por la Unión Europea
hicieron que bajaran ostensiblemente las exportaciones de mieles
argentinas a ese destino en los primeros meses de este año y no se
sabe, todavía, si las mismas no culminarán con la aplicación de
suspensiones temporarias o definitivas a la compra de este producto.
Es de mencionar que la Unión Europea, en febrero de año 2002, cerró las
fronteras a los productos provenientes de China, entre ellos las
mieles, por estar contaminadas con un antibiótico como el
cloranfenicol.
Cuando esta situación sale a la luz se comienza a revisar los distintos
puntos críticos que hacen a las diversas etapas productivas y de
comercialización con el fin de determinar el origen del problema.
Existen distintas hipótesis de trabajo, como que la contaminación con
nitrofurano proviene de los productos usados para los distintos
tratamientos sanitarios en el colmenar, productos estos que debieran
ser aprobados por el SENASA, u otros constituyentes de distintos "
remedios caseros " que utilizan los apicultores.
Es necesario recordar que, desde 1995, el SENASA en nuestro país
prohibió el uso de nitrofurano en preparaciones medicinales, por la
acción carcinogenética que estos metabolitos tienen sobre el organismo
humano.
Otra hipótesis dice que puede provenir de la cera estampada que se
utiliza como insumo en el sistema productivo apícola.
Si bien se desconoce el origen del problema, sí es evidente la falta de
laboratorios para la determinación de nitrofuranos en miel. A la fecha
existe sólo un laboratorio privado habilitado por SENASA, "Xenobiotic".
El mismo cuenta con un equipo espectrofotómetro masa-masa ( HPLC -Ms
-Ms ), cuyo valor por análisis, hasta comienzo de este año, era de u$s
280,00 estadounidenses por muestra. Este equipamiento tiene una
capacidad operativa de alrededor de 40 muestras diarias, posee una alta
sensibilidad en la detección analítica y es el utilizado por la Unión
Europea en la detección de los residuos de nitrofuranos.
Al ser los nitrofuranos un elemento de uso prohibido, ya que su
contaminación en los alimentos de consumo humano produce la acción
antes mencionada, SENASA estableció que los residuos debían ser " 0
cero". p.p.b. a pesar de que en protocolos para otras especies ( aves
y crustáceos ) la Unión Europea registra como limite máximo hasta 1
p.p.b.
De la totalidad de producción de miel, el porcentaje de ésta
contaminada y con problemas de residuos de nitrofuranos es de alrededor
del 30% ( 27.000 toneladas ), y la que supera 1 p.p.b. es alrededor
de un 20%.
La producción de miel en Argentina es realizada aproximadamente por
25.000 productores con algo más de 2,5 millones de colmenas. Sólo en la
Dirección de Industria Alimentaria se encuentran inscriptos unos 8.000
productores en un Registro Nacional de Productores Apícolas ( RENAPA ).
Por otro lado, el SENASA tiene en vigencia el Plan CREHA ( control de
residuos e higiene de alimentos ), por el cual a cada exportador se le
toma una muestra (pool) cada 125 toneladas que se exportan. Este
análisis tiene por finalidad tener el control y monitoreo de la calidad
de las mieles argentinas.
Por lo descrito hasta aquí, la falta de laboratorios de análisis ( sólo
uno), el alto costo por muestra y la cantidad de productores y
exportadores, consideramos que es necesario contar, a la brevedad, con
un Laboratorio Central en el SENASA que sirva de contralor y referencia
de una red de laboratorios que deberá habilitar el SENASA.
Los laboratorios regionales deberán localizarse en las provincias de
Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa para que operen en sus zonas de
influencia, lugares éstos de nuestro país en los que en mayor medida se
produce y concentra la miel .
Por las razones expuestas, solicito a los Sres. Legisladores acompañen
con su voto favorable la presente iniciativa.
Silvia E. Gallego.- Rubén H. Marín.- Eduardo Menem.- Haide Giri.-
Carlos Reutemann.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1349/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del área
ministerial correspondiente, disponga la creación de un sistema de
control de calidad de la producción apícola nacional, instalando un
laboratorio central y tres con asentamiento en las provincias de La
Pampa, Entre Ríos y Buenos Aires, principales productoras del país, que
al menos cuenten con equipos de "espectrofotómetro masa-masa",
aparatología idónea para detectar niveles de metabolitos de
nitrofuranos y otros posibles contaminantes.
Silvia E. Gallego.- Rubén H. Marín.- Eduardo Menem.- Haide Giri.-
Carlos Reutemann.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En la actualidad, el sector APÍCOLA atraviesa una delicada situación en
su comercialización , ya que en el mes de agosto del año pasado
Inglaterra advirtió al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria ( SENASA) sobre la presencia de nitrofuranos en las
mieles argentinas, determinando un "alerta sanitario".
La presencia de esta sustancia sintética en distintas especies animales
o productos derivados de los mismos sean destinados al consumo humano
está prohibida en casi todo el mundo.
La Argentina en la actualidad es el principal exportador y segundo
productor de miel.
Las mencionadas alertas sanitarias realizadas por la Unión Europea
hicieron que bajaran ostensiblemente las exportaciones de mieles
argentinas a ese destino en los primeros meses de este año y no se
sabe, todavía, si las mismas no culminarán con la aplicación de
suspensiones temporarias o definitivas a la compra de este producto.
Es de mencionar que la Unión Europea, en febrero de año 2002, cerró las
fronteras a los productos provenientes de China, entre ellos las
mieles, por estar contaminadas con un antibiótico como el
cloranfenicol.
Cuando esta situación sale a la luz se comienza a revisar los distintos
puntos críticos que hacen a las diversas etapas productivas y de
comercialización con el fin de determinar el origen del problema.
Existen distintas hipótesis de trabajo, como que la contaminación con
nitrofurano proviene de los productos usados para los distintos
tratamientos sanitarios en el colmenar, productos estos que debieran
ser aprobados por el SENASA, u otros constituyentes de distintos "
remedios caseros " que utilizan los apicultores.
Es necesario recordar que, desde 1995, el SENASA en nuestro país
prohibió el uso de nitrofurano en preparaciones medicinales, por la
acción carcinogenética que estos metabolitos tienen sobre el organismo
humano.
Otra hipótesis dice que puede provenir de la cera estampada que se
utiliza como insumo en el sistema productivo apícola.
Si bien se desconoce el origen del problema, sí es evidente la falta de
laboratorios para la determinación de nitrofuranos en miel. A la fecha
existe sólo un laboratorio privado habilitado por SENASA, "Xenobiotic".
El mismo cuenta con un equipo espectrofotómetro masa-masa ( HPLC -Ms
-Ms ), cuyo valor por análisis, hasta comienzo de este año, era de u$s
280,00 estadounidenses por muestra. Este equipamiento tiene una
capacidad operativa de alrededor de 40 muestras diarias, posee una alta
sensibilidad en la detección analítica y es el utilizado por la Unión
Europea en la detección de los residuos de nitrofuranos.
Al ser los nitrofuranos un elemento de uso prohibido, ya que su
contaminación en los alimentos de consumo humano produce la acción
antes mencionada, SENASA estableció que los residuos debían ser " 0
cero". p.p.b. a pesar de que en protocolos para otras especies ( aves
y crustáceos ) la Unión Europea registra como limite máximo hasta 1
p.p.b.
De la totalidad de producción de miel, el porcentaje de ésta
contaminada y con problemas de residuos de nitrofuranos es de alrededor
del 30% ( 27.000 toneladas ), y la que supera 1 p.p.b. es alrededor
de un 20%.
La producción de miel en Argentina es realizada aproximadamente por
25.000 productores con algo más de 2,5 millones de colmenas. Sólo en la
Dirección de Industria Alimentaria se encuentran inscriptos unos 8.000
productores en un Registro Nacional de Productores Apícolas ( RENAPA ).
Por otro lado, el SENASA tiene en vigencia el Plan CREHA ( control de
residuos e higiene de alimentos ), por el cual a cada exportador se le
toma una muestra (pool) cada 125 toneladas que se exportan. Este
análisis tiene por finalidad tener el control y monitoreo de la calidad
de las mieles argentinas.
Por lo descrito hasta aquí, la falta de laboratorios de análisis ( sólo
uno), el alto costo por muestra y la cantidad de productores y
exportadores, consideramos que es necesario contar, a la brevedad, con
un Laboratorio Central en el SENASA que sirva de contralor y referencia
de una red de laboratorios que deberá habilitar el SENASA.
Los laboratorios regionales deberán localizarse en las provincias de
Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa para que operen en sus zonas de
influencia, lugares éstos de nuestro país en los que en mayor medida se
produce y concentra la miel .
Por las razones expuestas, solicito a los Sres. Legisladores acompañen
con su voto favorable la presente iniciativa.
Silvia E. Gallego.- Rubén H. Marín.- Eduardo Menem.- Haide Giri.-
Carlos Reutemann.-