Número de Expediente 1343/04

Origen Tipo Extracto
1343/04 Senado De La Nación Proyecto De Ley CAPOS : PROYECTO DE LEY INCORPORANDO A TIERRA DEL FUEGO AL REGIMEN DE LA LEY 23681 ( RECARGO EN EL PRECIO DE LA ENERGIA ELECTRICA CON DESTINO ESPECIFICO ) .
Listado de Autores
Capos , Liliana

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-05-2004 19-05-2004 84/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-05-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
13-05-2004 28-02-2006
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 2
13-05-2004 28-02-2006

ORDEN DE GIRO: 3
13-05-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1343/04)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Articulo 1º: Modificase el Artículo 1º de la Ley 23.681 el que quedará
redactado de la siguiente manera:

"Establécese un recargo sobre el precio de venta de la
electricidad del seis por mil (6 0/00) de las tarifas vigentes en cada
período y en cada zona del país aplicadas a los consumidores finales,
con la excepción de aquellos eximidos de tributar gravámenes sobre la
energía creados por las leyes 15.336, 17.574 y 19.287.

El recargo previsto se mantendrá vigente luego de la efectiva
interconexión de las provincias de Santa Cruz y de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur, durante el plazo necesario para
cubrir los costos de las obras de interconexión y conexas con el
Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

La aplicación, percepción y fiscalización estará a cargo de la
Secretaría de Energía."

Art. 2º: Modifícase el Artículo 3º de la Ley 23.681 el que quedará
redactado de la siguiente forma:

"El producto total de recargo fijado por el Articulo 1º se
destinará a la Empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado de la
provincia de Santa Cruz y al Ministerio de Hidrocarburos, Energía y
Minería de la provincia de Tierra del Fuego, con el objeto de realizar
inversiones en los servicios eléctricos y reducir el nivel de las
tarifas aplicadas a los usuarios de electricidad que sean servidos
directamente por los entes mencionados.

En la provincia de Santa Cruz, cuando existan otras empresas o
entidades que presten los servicios directos a usuarios finales, que no
pertenezcan a la Empresa de Servicios Públicos Sociedad del Estado de
Santa Cruz, esta última transferirá los importes percibidos por el
gravámen establecido por la presente ley a dichas empresas o entidades,
en la proporción que les corresponda."

Art. 3º: Modifícase el articulo 6º de la Ley 23.681 el que quedará
redactado de la siguiente forma:

"Las Provincias de Santa Cruz y de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur serán beneficiadas por el gravamen del seis
por mil (6 0/00) hasta la interconexión de las mismas con el Sistema
Interconectado Nacional (S.I.N.).

El producto total de recargo se distribuirá según los siguientes
porcentajes: Santa Cruz: sesenta por ciento (60%); Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur: cuarenta por ciento (40%). Estos
porcentajes se mantendrán hasta tanto alguna de las provincias
beneficiarias cubra los costos de la obra de interconexión, momento en
el cual la restante comenzará a percibir la totalidad del importe
recaudado."

Art. 4º: Modifícase el artículo 8º de la Ley 23.681 el que quedará
redactado de la siguiente forma:

"La Secretaría de Energía transferirá a la Empresa Servicios
Públicos Sociedad del Estado de la provincia de Santa Cruz y al
ministerio de Hidrocarburos. Energía y Minería de la provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, a los efectos de
lo previsto en el articulo 3, los fondos recaudados en virtud de la
presente ley, dentro de los diez (10) días de haber recibido dichos
fondos de los agentes de percepción.

La Secretaría de energía verificará la aplicación de los
importes transferidos a los fines previstos."

Art. 5º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Liliana Capos.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El presente proyecto de Ley tiene por objeto lograr la
interconexión de una de las ultimas provincias argentinas aún aislada
al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Si bien es por todos conocida la crisis energética por la que
atraviesa el país, la de la Provincia de Tierra del Fuego tiene
características específicas que la diferencian del resto; no es la
carencia de gas lo que la afecta, siendo una de las mas importantes
provincias productoras -la tercera del país- de este elemento, sino el
hecho que existan en la provincia varios puntos de consumo y que cada
uno de ellos genere energía en forma completamente aislada, a saber:

Ushuaia: La Dirección Provincial de Energía (DPE) genera y distribuye.

Río Grande: La Cooperativa Eléctrica de Río Grande genera y distribuye.

Tolhuin: La Dirección Provincial de Energía (DPE) genera y distribuye.

Puerto Almanza: En marzo de corriente se dieron inicio las obras para
generar y distribuir energía a los productores ictícolas y los puestos
de Prefectura Naval Argentina y de la Armada Argentina

Polo Petrolero San Sebastián: Pan-American Energy (PAE). Autogeneración
y distribución interna. La Dirección Provincial de Energía compra
energía a PAE para abastecer el puesto fronterizo de San Sebastián.

Polo Petrolero Cullen: Total Austral, Roch, Sipetrol, etc se
autogeneran y distribuyen.

Aserradero Bronzovich Hnos: Se autogenera y abastece de energía a su
propio establecimiento, a Defensa Civil Provincial y a la Escuela
"Provincia de Entre Ríos".

Centro Invernal Cerro Castor: Se autogenera con una turbina propiedad
de la DPE.

Otros: Existen varias estancias, aserraderos y otros emprendimientos
con autogeneración y también muchos puntos que no cuentan en la
actualidad con la posibilidad de obtener suministro de energía.

La autogeneración a pequeña escala es habitualmente costosa y
complicada ya que cada punto con generación debe contar con personal
idóneo para la operación y el mantenimiento de los grupos y redes,
agregando a esto que el abastecimiento de gas-oil para generación -en
lugares donde no hay gasoductos- se torna prácticamente imposible en la
temporada invernal, debido a la intransitabilidad de los caminos.

Por otro lado la generación de energía a escala de distribución
se esta tornando insostenible debido a que además de las redes de
distribución se debe ir incrementando el parque generador con
equipamiento de origen extranjero con precios en dólares.

La Provincia esta avanzando en forma decidida en el trazado y
proyecto de las obras necesarias para conectar los puntos aislados a
una red Provincial de Energía, realizando las siguientes acciones:


1º.- Sistema de interconexión Río Grande - Ushuaia: Esta necesidad fue
motivo de un estudio que el Consejo Federal de Energía realizó a través
de la firma Servicios de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica
(SEIyE). De este estudio se desprende claramente la conveniencia
económica de interconectar las dos localidades frente a la continuidad
de generar en forma aislada. La concreción de esta interconexión
demandaría una inversión de u$s 19.000.000, monto que la Provincia no
está en condiciones de afrontar.
El estudio realizado por SEIyE plantea además la factibilidad de un
Sistema Interconectado Austral el cual prevé integrar a una red de Alta
Tensión a los polos petroleros del norte de la isla y las localidades
de Punta Arenas (Chile), Puerto Porvenir (Chile) y Río Gallegos. El
monto necesario para la ejecución de esta obra rondaría los u$s
80.000.000. La construcción de esta línea de Alta Tensión brindaría a
la región importantísimas posibilidades de crecimiento, generando
además un mercado eléctrico que movería u$s 10.800.000 al año.

2°.- Se adquirieron los materiales necesarios para realizar un tendido
subterráneo de Media Tensión desde Ushuaia hasta Rancho Hambre de modo
de abastecer los distintos puntos intermedios. Cabe aclarar que esta
zona posee un potencial turístico invalorable, con grandes
posibilidades de desarrollo y explotación pero que actualmente se
encuentra estancada por la falta de una red de energía. Se están
destinando fondos propios y del FEDEI para la obra.

3°.- Se encuentra en proyecto una línea de Media Tensión para alimentar
a la comuna de Tolhuin desde Río Grande abarcando varios puntos
intermedios de demanda insatisfecha. No se cuenta con fondos
suficientes para la realización de esta obra.

4°.- Como se mencionara en los párrafos anteriores ya se comenzaron las
obras para abastecer a los productores acuícolas de Puerto Almanza pero
se planea realizar una línea de abastecimiento en Media Tensión desde
Ushuaia para poder eliminar al menos un punto de generación aislada.


Para completar el panorama energético de Tierra del Fuego
enumero los principales problemas que hoy afronta la Provincia:

Ushuaia: La empresa encargada de la distribución de gas en la región,
Camuzzi Gas del Sur, ha planteado una restricción en el suministro del
gas para el periodo invernal del 2004. La empresa aduce problemas y
falta de capacidad de transporte en el gasoducto San Sebastián - Río
Grande - Ushuaia, lo que tornaría insuficiente el abastecimiento de
este combustible a la ciudad de Ushuaia. La mencionada restricción de
gas obligará a la Provincia a erogar un adicional en concepto de
combustible líquido de $1.300.000,00 solo en este año, monto que se irá
incrementando año tras año, sin mencionar las dificultades que
ocasionaría a los numerosos proyectos de inversión, sobre todo
turísticos, que ya se encuentran en estado avanzado de concreción. Esta
situación sería salvada con la línea de interconexión Río Grande -
Ushuaia.

Río Grande: La Cooperativa Eléctrica de Río Grande cuenta con tres
turbogeneradores, dos de ellos, de vieja tecnología (ex SEGBA) capaces
de generar 16 MW cada uno, encontrándose uno de ellos actualmente en
reparación y de 19,5 MW el tercero. Este escenario ubica a Río Grande
en una posición sumamente desfavorable ya que queda con una máquina
poco confiable como reserva fría, agravada esta situación por la
reparación de una de las máquinas de reserva.
Desde la salida de la convertibilidad, con los precios de los insumos
en dólares y las tarifas eléctricas congeladas, la Cooperativa
Eléctrica de Río Grande afronta una situación económica muy difícil
para poder realizar los pagos correspondientes al leassing con el cual
fue adquirido el mayor de los turbogeneradores.


Como podemos apreciar, la situación del sector energético de
Tierra del Fuego tiene elementos en común con los del resto del país,
con los siguientes agravantes, a saber:

1°.- Mercado reducido: Los ingresos son menores a los de la mayoría de
las empresas del país. Esta situación se agrava por el hecho de no
estar vinculados a un sistema interconectado. Por este motivo la
Provincia debe hacer frente a la adquisición de equipos generadores de
elevadísimo costo.
2°.- Restricciones de gas: Debido al esquema eléctrico existente, la
Provincia no puede optar por la compra de energía a un mercado
mayorista, con generación hidráulica y/o nuclear. Toda la energía
demandada debe ser generada en la provincia haciendo frente a los
vaivenes del mercado gasífero.
3°.- Imposibilidad de captar nuevos grandes usuarios: El Mercado
Mayorista Eléctrico Nacional, a pesar de la situación actual que
atraviesa, tiene mayor flexibilidad en cuanto a las posibilidades de
ofertar energía para los Grandes Usuarios.

Los mercados eléctricos dispersos en Tierra del Fuego tienen
tendencias y particularidades distintas en cada caso. Las fuentes de
ingreso para la Cooperativa Eléctrica de Río Grande y la Dirección
Provincial de Energía provienen de la facturación propia, del Fondo
Compensador para Usuarios Finales y del Fondo Especial para el
Desarrollo Eléctrico del Interior, este último destinado a obras de
infraestructura eléctrica.

Entre las generalidades de los puntos de consumo importantes de
Tierra del Fuego podemos mencionar que en Ushuaia el consumo se
incrementó a un ritmo de 8,9% anual entre los años 1993 y 2002. Desde
la salida de la convertibilidad el turismo creció a niveles muy
significativos, lo que trajo aparejado diversos proyectos de captación
turística. Esto se traducirá sin duda en un efecto multiplicador en la
cantidad de usuarios residenciales, por lo que se espera que en los
próximos años el crecimiento de la demanda sea superior al promedio
mencionado.

En Río Grande, la demanda creció con un promedio de 9,1% entre
1993 y 2002. Durante el 2002 la depresión de los mercados produjo una
baja del 2,2% en la demanda, que fue salvada rápidamente en los
primeros meses de 2003. La tendencia del presente año se encuentra, en
términos de potencia, con valores entre un 17,5% a 20% comparada con
igual período del año anterior. Estos valores son atípicos en los
mercados energéticos y llevan a las empresas servidoras a la obligación
implícita de expandirse tanto en redes como en generadores. Estas
expansiones no son recompensadas económicamente con los mayores
ingresos por la energía adicional vendida, es decir que hay que agregar
equipamiento que no puede ser amortizado con las posibilidades
crediticias actuales.

Las industrias plásticas y textiles se encuentran bien
posicionadas para producir y exportar, por lo que están aprovechando el
contexto actual para ampliar sus plantas y/o para adquirir pequeñas
empresas y repotenciarlas.

La localidad de Tolhuin posee un gran potencial de expansión
industrial, constituido principalmente por aserraderos. La oferta de
energía disponible se ve restringida por razones operativas como en
todo sistema aislado de pequeñas dimensiones, ya que los aserraderos
tienen una potencia pico que desestabiliza a los pequeños generadores
de la usina de Tolhuin. Asimismo, se nota un importante crecimiento de
la actividad turística en esa localidad, existiendo varios proyectos de
importancia tales como hoteles, centros de recreación, restaurantes,
etc, que incrementarían en el corto plazo la demanda de energía de
manera considerable.

Pero mas allá de esta descripción de la situación energética de
la provincia resulta claro, a ojos vista, que las razones geopolíticas,
geográficas, climatológicas, técnicas y económicas que motivaron la
sanción de la Ley N° 23.681 en beneficio de la provincia de Santa Cruz,
son por completo válidas también para la de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur y que por lo tanto la extensión de los
beneficios de dicha ley aquí propuestos, no hacen sino salvar una
situación de olvido para con el territorio mas austral de nuestro país.

La norma que propongo no implica menoscabo alguno para la
provincia de Santa Cruz, si consideramos que el recargo previsto por la
Ley N° 23.681 se mantendrá vigente luego de la efectiva interconexión
de estas provincias durante el plazo necesario para cubrir los costos
de las obras de interconexión con el sistema argentino de interconexión
(SADI).

Tampoco puedo pasar por alto que existen entre ambas provincias
numerosos proyectos en común, particularmente en el área de turismo. El
corredor turístico Ushuaia - El Calafate, por citar el caso mas
relevante, ha crecido de una manera exponencial en los últimos años.
Esto se debe a una inteligente coordinación de gobiernos y operadores
turísticos, al producto ofrecido y a una relación de simetría entre los
servicios ofertados por estos dos puntos. Es difícil imaginar que
cualquiera de ellos pueda crecer mas de manera individual que en
conjunto. Pero sí es fácil imaginar una situación donde la falta de
infraestructura hotelera en la ciudad de Ushuaia debido al insuficiente
abastecimiento de energía termine afectando también al turismo en el
sur de Santa Cruz.

Por todo lo expuesto solicito a esta Honorable Cámara la
sanción del presente proyecto.

Liliana Capos.-