Número de Expediente 1340/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1340/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE AL CENTENARIO DE LA INAUGURACION DEL PALACIO DEL CONGRESO DE LA NACION . |
Listado de Autores |
---|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-05-2006 | 10-05-2006 | 60/2006 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-06-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 10-05-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 830, 1352, 129/06 (OD. 223),1363/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1340/06)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Art. 1ro. - Rendir Homenaje al CENTENARIO DE LA INAUGURACIÓN DEL PALACIO DEL CONGRESO DE LA NACIÓN, hecho acaecido el 12 de mayo de 1906.
Art. 2do. ¿ Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional para que, a través de los medios de comunicación masivos, brinde difusión a la fecha conmemorada.
Art. 3ro. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
Laura Martínez Pass de Cresto.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El jueves 12 de marzo de 1863, Guillermo Rawson, Ministro del Interior del presidente Bartolomé Mitre, aprobó y firmó los planos de construcción del Primer Palacio Legislativo, que a pedido del gobierno había preparado el arquitecto cordobés Jonas Larguia, quien había regresado de la Insigne Pontificia Academia di San Luca, de Roma, a la que había sido becado por el gobierno de Paraná.
El edificio habría de erigirse en la esquina de las calles Balcarce y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen ) y, a pesar del trazado insólito que ofrecía el terreno con su frente oblicuo heredado del antiguo fuerte, Larguia logró resolver el problema y completar sus planos en dos meses.
El jueves 12 de mayo de 1864, salieron caminando desde la Casa de Gobierno hacia el nuevo edificio del Congreso Nacional, el presidente Mitre con sus cuatro ministros: Rufino de Elizalde, General Gelly y Obes, Eduardo Costa y Dalmacio Vélez Sársfield.
Con el esperado discurso que el Presidente Mitre pronunciara aquel día, no solamente comenzaba la vida de la nueva sede del Congreso Legislativo Federal que, a pesar de los momentos críticos, abría su primer periodo ordinario de sesiones.
La gran trascendencia que tuvo, a lo largo de cuarenta años, el Parlamento Nacional puede apreciarse observando algunos de los nombres de Presidentes, Ministros y Legisladores que actuaron en ese recinto: Aristóbulo del Valle, Osvaldo Magnasco, Leandro .N. Alem, Miguel Cané, Absalon Rojas, Nicasio Oroño, Lucio V. Mansilla, José Evaristo Uriburu, Pedro Goyena, José .M. Estrada, Estanislao S. Zeballos, Carlos Pellegrini, Julio Argentino Roca, Nicolás Avellaneda, Emilio Civit, Pablo Ricchieri, Luis Maria Campos, Manuel Quintana, Dardo Rocha, Lucio Vicente López, Indalecio Gómez, Guillermo Rawson, Domingo Faustino Sarmiento, Valentín Alsina, y su hijo Adolfo, Rufino Varela, Luis Sáenz Peña y su hijo Roque, Hipólito Yrigoyen, Mariano de Vedia, Dalmacio Vélez Sársfield, Miguel Juárez Celman, Eduardo Tilde, Luis María Drago y Bernardo de Yrigoyen, entre otros.
En este recinto de sesiones, hoy conservado en el interior del edificio de la AFIP, transcurrió la actividad parlamentaria hasta que, durante los sucesos de 1880 relacionados con la federalización de Buenos Aires, se produjo el abrupto traslado de Senadores y Diputados hasta el vecino pueblo de Belgrano, en cuya municipalidad (actual Museo Sarmiento) sesionaron ambas Cámaras Legislativas. Esta situación se prolongó durante cuatro meses, hasta que encontró principio de solución el conflicto de poderes entre el presidente Avellaneda y el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, y posteriormente quedó definitivamente zanjada con la fundación de la ciudad de La Plata, lugar de asiento de la Gobernación de la provincia.
El progreso y el sorprendente crecimiento demográfico que fue experimentando la República, hizo que el número de Diputados se incrementara, fuera de todas las previsiones. Ellos y los Senadores debían compartir, además, los mismos salones. Se hacia por lo tanto, cada vez mas urgente disponer de un edificio mas amplio y provisto de los adelantos técnicos apropiados. Y aquí, en este mismo recinto, en 1882, se aprobó la construcción del nuevo edificio del Congreso Nacional.
La arquitectura del edificio del Honorable Congreso de la Nación tuvo su origen en los proyectos que se presentaron en 1895. Concurrieron a este concurso público 28 arquitectos, tanto argentinos como extranjeros, algunos de los cuales residían permanentemente en nuestro país.
El Arquitecto Víctor Meano, fue el ganador. En el jurado figuraban el Senador Igarzábal, el diputado Doncel, el ex intendente Alcobendas, el ex presidente de la Nación Dr. Carlos Pellegrini y como asesor, el arquitecto Jacques Dunant. Este ultimo, un profesional de mérito y destacada actuación quien, años mas tarde, reconocería que sus consejos y opiniones no influyeron mayormente en las decisiones del jurado.
¿Como fondo magnifico de la Avda. de Mayo, se yergue...el soberbio Palacio del Congreso Nacional, proyecto de Víctor Meano... Es de nobilísimo estilo grecorromano, de proporciones perfectas, ofreciendo un aspecto de magnificencia severa y elegante¿ reflejaban las publicaciones de la época.
El proyecto del Arq. Meano se inscribe absolutamente en la corriente arquitectónica que reconoce como fundamental tres ideas centrales: el academicismo, el eclecticismo y el clasicismo. Esta condición tripartita lo confirma como obra de arquitectura típica, característica podemos decir, paradigmática de la época de su creación: el fin del siglo XIX, y las primeras décadas del siglo XX.
Es razonable ubicar al edificio del Congreso Nacional como un objeto cultural cierto, autentico y legítimo, característico de una manera particular de sentir, de pensar y de hacer la arquitectura, en un determinado tiempo de la historia. No es entonces un producto casual; mas bien es el resultado de una necesidad cultural, un resultado tan vigoroso como lógico.
En 1898 comienzan las obras que dirigidas por el propio Arquitecto Víctor Meano, quien en base a sus conocimientos convoca a la firma de Pablo Besana e Hijos en calidad de empresa constructora dando inicio a la obra al año siguiente.
Aunque fue inaugurado en 1906, quedó concluido recién en 1946 a causa del asesinato del Arq. Meano en junio de 1904, finalizando la obra el Arquitecto Belga Julio Dormal, completándose la ornamentación y decoración, más los revestimientos de mármol interior y de piedra del exterior del edificio. Cabe agregar que Meano, simultáneamente a la dirección de la obra del Palacio del Congreso, tenía a su cargo la construcción del Teatro Colón y el Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay.
En 1906 los legisladores decidieron que el inminente período legislativo debía iniciarse en el nuevo palacio. Así fue como el 12 de Mayo de ese año quedó inaugurado nuestro majestuoso Palacio Legislativo, entre armazones de hierro y otros elementos de construcción, en un recinto de sesiones todavía sin bancas con la presencia del entonces Presidente de la Nación Don José Figueroa Alcorta.
Como una consecuencia de la construcción del Palacio del Congreso, surge la necesidad de dotarlo de una plaza que realce su belleza arquitectónica. El Senado en su sesión del 9 de mayo de 1899, da entrada a un proyecto de ley del senador Miguel Cané, quien en sus fundamentos propone la creación de una plaza publica en terrenos expropiados que se denominará "Plaza de los Dos Congresos¿ y el mismo es aprobado en general y en particular quedando sancionado y convertido en la ley número 4.869 en la sesión del 30 de septiembre de 1905.
Por los motivos expuestos, por su trascendencia en la historia de nuestra Nación y su auténtica significación como expresión del funcionamiento del sistema representativo, republicano y federal solicito de mis pares la aprobación del presente Proyecto.-
Laura Martínez Pass de Cresto.