Número de Expediente 1340/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1340/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | PINCHETTI Y BUSSI: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS PUNTOS RELACIONADOS CON LA HEPATITIS "A" .- |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
16-05-2005 | 18-05-2005 | 69/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-05-2005 | 26-08-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
18-05-2005 | 26-08-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 16-09-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 01-09-2005 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:despacho. n°290/05 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 808/05 | 02-02-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1340/05)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional, para que a través del organismo que corresponda, se sirva informar
con respecto a Hepatitis A, lo siguiente:
1. Cifras de casos registrados en el país de Hepatitis A de los últimos 5 años, desagregadas por edad y
provincia.
2. En el caso de que hubieran detectado aumentos anuales en dichas cifras, cuales son los motivos que
considera como causantes de tal incremento.
3. En ese sentido, que medidas se adoptaron y /o adoptaran para prevenir oportunamente esta enfermedad.
4. Resultados obtenidos, y previstos de obtener.
5. Que medidas de detección temprana en menores, se tomaron.
6. Que cantidad de vacunas, desagregadas por provincias, se han entregado en estos últimos 5 años, y que
franjas etarias cubrieron.
7. Que otro criterio se utilizo para su distribución, esto podría ser: zonas de riesgo, casos especiales,
u otros.
8. Si los métodos aplicados fueron y / o serán suficientes, y si actualmente se consideran cubiertas las
necesidades de protección preventiva.
9. Todo otro dato de interés sobre la enfermedad citada, y sobre su incidencia en la población nacional.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El virus de la Hepatitis A pertenece -según el Ministerio de Salud de la Nación- a la familia de los
picornavirus (pico = pequeño). Dicen los especialistas que la manera de inactivarlo es exponerlo a altas
temperaturas, a hipoclorito de sodio (lavandina), y a formalina, mientras afirman, que el único reservorio
natural del virus, es el ser humano.
La gran mayoría de los niños afectados por esta enfermedad, no presentan síntomas. Las manifestaciones
clínicas características están relacionadas con orina oscura, materia fecal no coloreada, fiebre y en
algunas ocasiones vómitos. Los síntomas suelen tener relación directa con la edad del paciente: a menor
edad, mayor probabilidad de que el cuadro sea asintomático.
La enfermedad en cuestión, generalmente está muy ligada a la pobreza y a la falta de higiene, la vacuna
preventiva es muy costosa, y aún no se ha logrado, incluirla dentro del calendario obligatorio, pese a
varios intentos anteriores. Debemos tener en cuenta que el contagio puede ser masivo cuando la población
consume agua y/o alimentos contaminados, porque puede transmitirse de persona a persona, y que la
atención especializada puede dificultarse porque los hospitales públicos se encuentran desbordados.
La población de mayor riesgo de contagio se encuentra en las comunidades con alta concentración de
habitantes y con un nivel socio-económico bajo. En estos, suele darse que la extrema pobreza impide que
los hogares cuenten con las condiciones de higiene necesarias para evitar este tipo de enfermedad, y
además, que no dispongan de agua potable, carencia que duplica el riesgo.
Teniendo en cuenta que en nuestro país el 44,3% de la población todavía se encuentra bajo la línea de
pobreza, esta enfermedad que elige a los menos favorecidos como víctimas, tiene en nuestro país un campo
propicio para expandirse.
Según se supo a través del diario "LA NACION", los infectados de Hepatitis A, en la Argentina, pasaron de
24.343 en 2002, a 50.399 en 2003, y a 61.845 en el 2004. Si estos datos son veraces, puede decirse que la
cantidad de contagios de Hepatitis A, en la Argentina. habría crecido un 48%, en promedio.
Esa información periodística decía que los brotes epidémicos se dieron en muchos lugares de nuestro país,
siendo los más significativos los producidos en el conurbano bonaerense con 2.300 casos; en Salta con
2.000; y en Tucumán con 2.019, entre otros.
Así las cosas, mientras la tasa nacional promedio parece haberse ubicado en 2004 en 172,6 casos por cada
100.000 habitantes, en el Noroeste estas parecen haber ascendido a 200, por cada 100.000, habitantes,
aproximadamente.
En cuanto a la distribución por edades, ese diario dijo que durante 2004, el virus de la Hepatitis A
afectó principalmente a los menores de 14 años, y que la notificación de contagios tuvo un pico de
concentración entre los 5 y los 9 años, con una tasa de 573 casos cada 100.000 habitantes.
Se sabe que esta enfermedad es la primera causa de trasplante de hígado y que lo más grave es que, ante la
falta de donantes, según los especialistas, el 20% de los pacientes, muere antes de que llegue el órgano
que permita salvarlo.
Como siempre, los niños son la cara más visible de esta enfermedad, y, por supuesto, las víctimas
preferidas de la manifiesta desigualdad social que afecta al 44,35 de la población argentina.
Todos sabemos que la mortalidad infantil esta vinculada con el nivel de desarrollo económico, social y
ambiental y que es un reflejo del medio en que los niños son concebidos, nacen y crecen.
Según el Ministerio de Salud, el promedio de la mortalidad infantil argentina es del 18,4 por mil de
nacidos vivos. Esa tasa es el doble que la de los países del primer mundo, y más alta que las de Costa
Rica, Cuba, Chile o Uruguay.
Tucumán es la segunda provincia argentina con tasa de mortalidad infantil más alta, con 24,5 niños que
mueren por cada mil que nacen vivos.
En el caso de la Hepatitis, según explican los epidemiólogos, los registros confirman que los chicos
pierden a los 12 meses la protección que les brindan los anticuerpos maternos contra la Hepatitis A,
agregando que el ámbito escolar resulta un muy importante foco de infección.
En la provincia de Tucumán, con un total de 1.338.523 habitantes, según censo 2001, el 69,2 %, 926.258
son pobres, e indigentes el 33,3 % del total o sea 445.728.
Mientras en el censo 1991, el 36% de la población de Tucumán no tenía cobertura social, en el censo 2001
ese dato ya era del 48,2 %.
Nuestra gran preocupación sobre la difusión que esta enfermedad puede tener en nuestra provincia se funda
en que según el censo 2001, en Tucumán solo el 36,71 % de la población tiene inodoro y desagües de red
pública, lo que significa que 843.926 habitantes viven sin desagües y sin cloacas, y de esos, el 30%,
o sea 387. 530 habitantes no tienen ni siquiera un baño instalado.
Recordemos que dicen los especialistas que la pobreza, asociada a la deficiente provisión de agua potable,
a la ausencia de redes sanitarias, a la proliferación de basuras, etc., elevan los registros de esta
enfermedad. Esto podría probarse en Tucumán, donde en el año 2000, se registraron 2.255 casos
hospitalarios (no se contabilizan los de los sanatorios privados ni los domiciliarios), y en que ya en los
primeros cinco meses de 2004 esa cifra había trepado a los 1.279 casos. Si a estos datos alarmantes, los
multiplicamos por dos, para proyectarlos hasta el final de ese año, nos encontramos con que estarían
sobrepasando largamente las cifras de enfermos contabilizados en 2000.
Esta realidad, deja al descubierto la obvia necesidad de instrumentar políticas públicas de prevención
donde se dejen de lado el facilismo y la falta de compromiso de las autoridades tanto nacionales, como
locales, para dar respuesta a las necesidades básicas en esta materia.
Con las cifras tantas veces expuestas de desinversion en sistemas de desagües y redes cloacales en
Tucumán, podemos decir que nuestros coprovincianos carecen de los servicios esenciales porque los
funcionarios responsables no le asignan importancia a esta materia.
Muchos de los Objetivos del Milenio suscriptos por el Sr. Presidente de la Nación, se enmarcan en una
definición de los derechos humanos que comprenden también los económicos y sociales. Nuestro desafío, los
del Sr. Presidente y de los gobiernos locales, son los de construir una sociedad más equitativa,
legislando a favor de los derechos adquiridos de las personas, sobre todo del derecho a la salud, toda vez
que el bienestar de toda persona debe estar, de principio a fin, garantizado por el Estado y sostenido
por él según rezan, tanto la Constitución Nacional, como seguramente las Constituciones provinciales.
En razón de intentar conocer la versión oficial que pueda acercarnos las cifras reales de esta enfermedad
en todo el país, y sobre todo en Tucumán y las causas de su aparente crecimiento, con la finalidad de
promover los cambios que requiere la política publica en la materia, solicitamos a los Señores Senadores
que nos acompañen con su voto afirmativo al momento de tratarse el presente Proyecto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.