Número de Expediente 1337/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1337/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | COLOMBO Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A FRAY MAMERTO ESQUIU CON MOTIVO DE SU NATALICIO A CONMEMORARSE EL 11 DE MAYO . |
Listado de Autores |
---|
Colombo de Acevedo
, María Teresita Del Valle
|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Conti
, Diana Beatriz
|
Ibarra
, Vilma Lidia
|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Salvatori
, Pedro
|
Curletti
, Mirian Belén
|
Losada
, Mario Aníbal
|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-05-2004 | 12-05-2004 | 83/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-05-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-05-2004 | 12-05-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 12-05-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1337/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Rendir Homenaje a Fray Mamerto Esquiú, hijo ilustre de la Provincia de
Catamarca - que se ha erigido en el "Orador de la Constitución de la
Nación Argentina" - con motivo de conmemorarse el 11 de Mayo, el 178°
Aniversario de su natalicio.
María T. Colombo.- Miguel A. Pichetto.- Diana B. Conti.- Carlos
Rossi.- Pedro Salvatori.- Mirian Curletti.- Mario A. Losada.- Lylia M.
Arancio de Beller.- Rubén Giustiniani.- Vilma Ibarra.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Proyecto de Declaración que se pone a vuestra consideración,
persigue la finalidad de que esta Cámara legislativa Federal rinda un
merecido homenaje a un hijo ilustre de la Provincia de Catamarca y de
aquella Argentina que, tras la sanción y jura de la Constitución de
1853, se erigiera en un Estado de Derecho, tratando de dejar atrás
viejas pasiones y desencuentros que, durante muchos años, troncaron el
sueño de quienes lucharon por su independencia en 1816.
Este hijo ilustre, que abrazó desde joven la vocación
sacerdotal, que incluso lo elevó a la dignidad de ser Obispo de Córdoba
pocos años antes de morir, es reconocido no sólo por su labor pastoral
sino fundamentalmente, por el sermón que expresara en el día de
juramento de la Constitución Nacional el 9 de Julio de 1853 - poco
tiempo después de sancionada la norma fundamental de los argentinos y
que aún hoy rige los destinos de la Nación - .
"...Basta de palabras que no han salvado a la Patria...",
expresaba el ilustre franciscano en aquel sermón, casi toda una
definición de una vieja y ancestral forma de ser de los argentinos.
El escenario sociopolítico en el cual le tocó desarrollar su
labor pastoral, encontraba a la Argentina independizada desde 1816,
pero presa de las pasiones y de la voracidad de facciones que durante
años, impidieron darle organicidad a la Nación Argentina.
Luego de muchos frustrados intentos, en esa vieja lucha entre
los sectores que ideológicamente respondían a los bandos en pugna, la
Argentina se atrevía a sancionar una Constitución que ordenara aquel
presente y el futuro porvenir del pueblo argentino y Fray M. Esquiú,
que vivió toda esta historia de desencuentros, se preguntaba en aquel
sermón tan preclaro "...¿ por qué nosotros...hemos sido por casi medio
siglo la presa de todas las pasiones políticas, el campo de todos los
partidos, un teatro vasto de guerra y desolación?...¿ por qué hemos
mimado a los tiranos que se señorearon de nosotros, provincial y
nacionalmente...?
Estos interrogantes parecieran, fuera del contexto en que
fueron formulados, una realidad latente que viven bastos sectores de
nuestra sociedad, aunque ellos fueron formulados hace poco más de un
siglo y medio atrás.
Por las razones expuestas y otras que son de público
conocimiento, porque la vida de este preclaro e ilustro sacerdote
argentino, a quien se pregona su pronta beatificación ante la Santa
Sede, nos exime abundar en mayores detalles de su intensa labor a favor
de todos los argentinos, estimamos merecen el reconocimiento de esta
Cámara Legislativa Federal.
María T. Colombo.- Miguel A. Pichetto.- Diana B. Conti.- Carlos
Rossi.- Pedro Salvatori.- Mirian Curletti.- Mario A. Losada.- Lylia M.
Arancio de Beller.- Rubén Giustiniani. - Vilma Ibarra.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1337/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Rendir Homenaje a Fray Mamerto Esquiú, hijo ilustre de la Provincia de
Catamarca - que se ha erigido en el "Orador de la Constitución de la
Nación Argentina" - con motivo de conmemorarse el 11 de Mayo, el 178°
Aniversario de su natalicio.
María T. Colombo.- Miguel A. Pichetto.- Diana B. Conti.- Carlos
Rossi.- Pedro Salvatori.- Mirian Curletti.- Mario A. Losada.- Lylia M.
Arancio de Beller.- Rubén Giustiniani.- Vilma Ibarra.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Proyecto de Declaración que se pone a vuestra consideración,
persigue la finalidad de que esta Cámara legislativa Federal rinda un
merecido homenaje a un hijo ilustre de la Provincia de Catamarca y de
aquella Argentina que, tras la sanción y jura de la Constitución de
1853, se erigiera en un Estado de Derecho, tratando de dejar atrás
viejas pasiones y desencuentros que, durante muchos años, troncaron el
sueño de quienes lucharon por su independencia en 1816.
Este hijo ilustre, que abrazó desde joven la vocación
sacerdotal, que incluso lo elevó a la dignidad de ser Obispo de Córdoba
pocos años antes de morir, es reconocido no sólo por su labor pastoral
sino fundamentalmente, por el sermón que expresara en el día de
juramento de la Constitución Nacional el 9 de Julio de 1853 - poco
tiempo después de sancionada la norma fundamental de los argentinos y
que aún hoy rige los destinos de la Nación - .
"...Basta de palabras que no han salvado a la Patria...",
expresaba el ilustre franciscano en aquel sermón, casi toda una
definición de una vieja y ancestral forma de ser de los argentinos.
El escenario sociopolítico en el cual le tocó desarrollar su
labor pastoral, encontraba a la Argentina independizada desde 1816,
pero presa de las pasiones y de la voracidad de facciones que durante
años, impidieron darle organicidad a la Nación Argentina.
Luego de muchos frustrados intentos, en esa vieja lucha entre
los sectores que ideológicamente respondían a los bandos en pugna, la
Argentina se atrevía a sancionar una Constitución que ordenara aquel
presente y el futuro porvenir del pueblo argentino y Fray M. Esquiú,
que vivió toda esta historia de desencuentros, se preguntaba en aquel
sermón tan preclaro "...¿ por qué nosotros...hemos sido por casi medio
siglo la presa de todas las pasiones políticas, el campo de todos los
partidos, un teatro vasto de guerra y desolación?...¿ por qué hemos
mimado a los tiranos que se señorearon de nosotros, provincial y
nacionalmente...?
Estos interrogantes parecieran, fuera del contexto en que
fueron formulados, una realidad latente que viven bastos sectores de
nuestra sociedad, aunque ellos fueron formulados hace poco más de un
siglo y medio atrás.
Por las razones expuestas y otras que son de público
conocimiento, porque la vida de este preclaro e ilustro sacerdote
argentino, a quien se pregona su pronta beatificación ante la Santa
Sede, nos exime abundar en mayores detalles de su intensa labor a favor
de todos los argentinos, estimamos merecen el reconocimiento de esta
Cámara Legislativa Federal.
María T. Colombo.- Miguel A. Pichetto.- Diana B. Conti.- Carlos
Rossi.- Pedro Salvatori.- Mirian Curletti.- Mario A. Losada.- Lylia M.
Arancio de Beller.- Rubén Giustiniani. - Vilma Ibarra.