Número de Expediente 1336/05

Origen Tipo Extracto
1336/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración URQUIA : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL " DIA NACIONAL DE LA ENERGIA ATOMICA " AL CONMEMORARSE UN NUEVO ANIVERSARIO DE LA CREACION DE LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA .
Listado de Autores
Urquía , Roberto Daniel

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-05-2005 18-05-2005 69/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-05-2005 29-06-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
18-05-2005 29-06-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 19-09-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-08-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP. OTRO PD CONJ. S. 1249/05

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
605/06 04-07-2006 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1336/05)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión al "Día Nacional de la Energía Atómica" al conmemorarse un nuevo aniversario de la creación
de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Fundada el 31 de mayo de 1950, es un organismo que se ocupa de
promover y realizar estudios y aplicaciones científicas e industriales de las reacciones nucleares y de
controlar el uso racional y pacífico de estas actividades.

Roberto D. Urquía.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Hace 25 siglos, el filósofo griego, Demócrito utilizó la palabra átomo para designar partículas
indivisibles de la materia, al ser dividida y subdividida. Incluso llegó a sugerir que algunas sustancias
estaban compuestas por diversos átomos o combinaciones, y que dicha sustancia podía convertirse en otra al
ordenar los átomos de forma distinta. Las escuelas filosóficas de la época negaron esta propuesta, sin
embargo fue una aproximación a la realidad muy importante.

Pasaron muchos siglos hasta que finalmente a principio del siglo XIX el químico inglés John Dalton, ideó
una teoría atómica que fue base para el desarrollo de las industrias químicas durante ese período y el
avance en nuevas propuestas científicas.

A partir del siglo XX fue adquiriendo una intensidad cada vez mayor las nuevas teorías sobre partículas
constitutivas del átomo, utilizando como punto de partida desarrollos matemáticos avanzados, para llegar
más adelante a las comprobaciones físicas mediante la experimentación. Los avances fueron notables. Los
requerimientos bélicos de la segunda guerra mundial, y posteriormente la guerra fría, establecieron como
prioritario el desarrollo de armamentos con un poder letal devastador. Sin embargo, al mismo tiempo se
llevaban adelante todos los presupuestos necesarios para el avance pacífico de la energía atómica, o mejor
dicho nuclear, a fin de obtener beneficios de la física aplicada que posibilitaría la aplicación en la
generación de energía eléctrica, motriz y en aplicaciones medicinales.

En esos momentos, pocos países del mundo despertaban frente a la generación de energía desde la fisión
nuclear y nuestro país se sumó a este pequeño círculo científico.

El 31 de mayo de 1950, mediante el Decreto 10936, se crea el primer organismo de estudios científicos de
la física nuclear en Bariloche, que luego, ampliándose, pasó a llamarse Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA), como parte de un proyecto estratégico que, hoy día, nos enorgullece a los argentinos.

Es la institución gubernamental rectora de las actividades nucleares en el país. Realiza actividades de
investigación, desarrollo y servicios en las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear.

Trabaja para mejorar la calidad de vida en beneficio de la comunidad en las áreas de energía, salud,
industria, agricultura, ganadería y medio ambiente. Sus principales programas de trabajo están dedicados a
reactores, combustibles nucleares, medicina nuclear, gestión de residuos radioactivos, radioisótopos y
suministros nucleares, entre otros.

La Comisión Nacional de Energía Atómica cuenta con personal técnico y científico de invalorable calidad.
Para la concreción de sus estudios e investigaciones cuenta con tres Centros Atómicos; el de Bariloche,
donde funciona el Instituto Balseiro para la formación de recursos humanos, contando esas instalaciones
el reactor Experimental RA6 utilizado por los científicos y estudiantes para la investigación y el
desarrollo de aplicaciones; el Centro Atómico Constituyentes, donde funciona un acelerador de partículas y
el Instituto de Tecnología Jorge Sábato dedicado a la formación de especialistas en ciencia y tecnología;
el Centro Atómico Ezeiza, donde se destacan las actividades relacionadas a cubrir la producción del 100 %
de los radioisótopos que el mercado nacional demanda. También funciona la planta Semi-Industrial de
Irradiación, el reactor RA3, el área de Materiales y Combustibles Nucleares y el Instituto de Estudios
Nucleares.

La CNEA integra diversas empresas a través de las cuales comercializa y exporta sus productos y servicios,
tales como ENSI, CONUAR, FAE, INVAP, FUESMEN, DIOTEK.

El manejo de la energía atómica es fundamental en el desarrollo estratégico de nuestro país, nos
posibilita calidad científica e investigación y desarrollo para posibilitar los avances necesarios
destinados a las áreas de influencia.

Por lo expuesto, solicitamos a los señores senadores la aprobación del presente Proyecto.

Roberto D. Urquía.-