Número de Expediente 1328/05

Origen Tipo Extracto
1328/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GALLEGO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO LA " JORNADA NACIONAL DE CHAGAS " , A REALIZARSE EN JUNIO DE 2005 , EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Listado de Autores
Gallego , Silvia Ester
Zavalía , José Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
13-05-2005 18-05-2005 68/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-05-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
18-05-2005 08-06-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 02-09-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 08-06-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:CONJ.S. 1322/05
OBSERVACIONES
01/06/05 SE INCORP.FIRMA S.ZAVALIA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1328/05)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés parlamentario la "Jornada Nacional de Chagas" organizada por la Sociedad Argentina de
Cardiología (SAC) y la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) a realizarse entre los días
2 y 4 de junio de 2005 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Silvia E. Gallego.-

FUNDAMENTOS.

Sr. Presidente:

La enfermedad conocida como Chagas-Mazza, que azota entre otros lugares todo el nordeste argentino, es
causada por un parásito unicelular llamado Tripanosoma Cruzi, que infecta al ser humano cuando este entra
en contacto con lugares donde se desarrolla el ciclo biológico del mismo. Por eso es una zoonosis, como
muchas de las peores enfermedades que castigan el mundo.

En la Argentina causa daños inmensos por lesionar la capacidad productiva de los que se contagian y
padecen sus manifestaciones, ya sea en el megaesófago, lo que ocurre más frecuentemente en Brasil o la
Cardiopatía chagásica, que es su principal manifestación en la Argentina. Estos daños que causa no son
vistos en su real dimensión, pues si bien hay programas para erradicar la vinchuca, "Triatoma infestans"
que es el vector del parásito, la enfermedad sigue cobrando sus víctimas y dejando minusválidos a muchos
trabajadores, y esto es un daño a la capacidad productiva de un país. Los daños en producción relacionados
con el Chagas han sido calculados para todos los países afectados en varios millones de dólares.

A pesar de que desde el sigo XVI se tenían referencias sobre la peligrosidad de la vinchuca, sólo durante
el primer cuarto del siglo XX se pudo apreciar su participación en la enfermedad de Chagas-Mazza.

En el año 1909, el médico brasileño Carlos Chagas -especialista en enfermedades infecciosas- descubrió que
la vinchuca transporta un parásito unicelular al que denominó "Tripanosoma Cruzi". La genialidad de Chagas
le permitió realizar un triple descubrimiento, a partir de esa información: (a) una enfermedad, (b) su
agente causal y (c) su transmisor. Es tal vez el único caso conocido en la historia de la medicina en que
un investigador tiene esa triple satisfacción y honor.

En ocasión de estar estudiando las enfermedades palúdicas en la zona de Lassance, Estado de Minas Gerais,
Brasil, el Dr. Chagas encontró una cantidad de enfermos que presentaban una sintomatología distinta de la
que tenían cualquiera de las afecciones conocidas en ese entonces. Cuidadosas observaciones le permitieron
concluir que se hallaba ante una dolencia que tenía características propias y que constituía una
enfermedad. Más tarde, se la llamo "enfermedad de Chagas".

La descripción exhaustiva de sus diversos aspectos clínicos, sobre todo los de la etapa aguda, como así
también los efectos que ocasiona sobre los distintos órganos de los individuos, son el punto de partida
del conocimiento científico de esta enfermedad. El Dr. Chagas lo pudo estudiar a través de su ciclo
evolutivo y valoró el papel que desempeña la vinchuca como agente transmisor.

Más tarde, en la Argentina, el Dr. Salvador Mazza realizó el estudio de la enfermedad en un gran número de
pacientes. Sus observaciones fueron de tanta trascendencia que a esta enfermedad se la denomina, hoy, de
"Chagas-Mazza".

En la actualidad, la enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana es uno de los mayores problemas de
la salud pública en América latina. Afecta a los habitantes de 15 países del continente que coinciden con
el área de distribución de los insectos transmisores o "vectores" adaptados a la vivienda humana, desde el
paralelo 40, latitud norte, hasta el paralelo 42, latitud sur.

En 1987, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba que alrededor de 90 millones de personas
vivían en la zona considerada endémica, expuestas al riesgo de contraer la infección, de las cuales 20
millones estarían ya infectadas por T. Cruzi. En la Argentina, diversos estudios específicos realizados en
la población permiten estimar la existencia de infectados en un área que abarca dos tercios de la
superficie del país y que, de esa población, una importante cantidad desarrollan cardiopatía chagásica.

Las acciones contra la vinchuca en la Argentina comenzaron a finales de la década del 50 y se basaron en
tratamientos con insecticidas de las viviendas infestadas, su mejoramiento y la educación sanitaria de la
población. En los inicios de las campañas era usual encontrar todas las casas rurales con insectos y hasta
uno de cada dos insectos infectados por T. Cruzi.

Sin embargo, debemos tomar conciencia que la enfermedad de Chagas afecta a un porcentaje importante de la
población argentina, y que buena parte de ella acaba con cardiopatía chagásica, lo cual los convierte en
inválidos prematuramente. No se trata de una enfermedad que sea tan compleja de controlar, pero es
necesario prevenirla. El Chagas es un obstáculo para el crecimiento del país, debido a que muchos
potenciales trabajadores no pueden trabajar o no deberían trabajar debido a su condición de cardiópatas.
Si nuestra población toma conciencia del mal del Chagas, todos podremos contribuir un poco a su
erradicación.

Por las razones expuestas y máxime en el conocimiento de que es una enfermedad que ataca principalmente a
los sectores económicamente más débiles de nuestras sociedades latinoamericanas, consideramos de gran
importancia otorgarle a esta Jornada el espacio y la relevancia que merece a fin de continuar en la
búsqueda de soluciones viables a dicha problemática y solicitamos a los Señores Legisladores su voto
favorable al presente Proyecto de Declaración.-

Silvia E. Gallego.-