Número de Expediente 1323/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1323/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GIUSTINIANI : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO PREOCUPACION POR EL IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERARIA LA HABILITACION DE UN PUERTO Y PLANTA DE PROCESAMIENTO DE OLEAGINOSAS EN GOBERNADOR GALVEZ , SANTA FE . |
Listado de Autores |
---|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-05-2004 | 12-05-2004 | 83/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-05-2004 | 04-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-05-2004 | 04-08-2004 |
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 2 |
12-05-2004 | 04-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 18-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
768/04 | 09-08-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1323/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su preocupación por los potenciales riesgos ambientales que podría
acarrear la concreción del Proyecto de Puerto de Carga y Descarga y
Planta de Procesamiento de Oleaginosas, en el ejido urbano de la ciudad
de Villa Gobernador Gálvez en la Provincia de Santa Fe.
Rubén Giustiniani.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La posibilidad de instalación de un Puerto de Cargas y Descargas y
Planta de Procesamiento de Oleaginosas en la ciudad de Villa Gobernador
Gálvez, Departamento Rosario en la Provincia de Santa Fe, ha generado
inquietud en los vecinos de la ciudad, legisladores locales,
provinciales y en general, en la comunidad toda.
El Proyecto presentado por una firma cerealera multinacional, se
asienta geográficamente en una zona habilitada al efecto a través de
una solicitud al Concejo Deliberante de cambio de Uso del Suelo
efectuada por el Departamento Ejecutivo Municipal, en Agosto de 2003.
Los terrenos en cuestión estaban tipificados en el Código Urbano de la
Ciudad de Villa Gobernador Gálvez - Ordenanza 1144/95 - como zona
residencial apta para la instalación de viviendas familiares (FS1 - fin
de semana). A través de la solicitud del Departamento Ejecutivo se
transformó gran parte de esa zona en área industrial, pese a la
existencia dentro de la zona de barrios afincados desde hace muchos
años como Ibai Ondo, El Espinillo, Santa Inés.
Oportunamente, grupos de vecinos afectados hicieron pública su
preocupación por las consecuencias que dicho cambio de tipificación
podía implicar para el futuro ambiental de la zona y el Colegio de
Arquitectos de Rosario, expresó su rechazo a la posibilidad de
re-zonificación y a la validación del proyecto de instalación de un
puerto cerealero en el área.
En este sentido, es importante hacer referencia a los padecimientos de
los vecinos próximos a las terminales portuarias de Arroyo Seco,
General Lago y Villa Constitución y fundamentalmente, la lucha de años
de los vecinos del Barrio Malvinas en la ciudad de Rosario, ante la
presencia de agentes cancerígenos en el medio ambiente como
consecuencia del funcionamiento de una planta de almacenaje y puerto de
granos en la cercanía.
Además, la proximidad en la zona de la Reserva Arqueológica Bajada
Guereño no puede ser obviada, por las consecuencias irreversibles que
se podría ocasionar y el merecido respeto por las historias colectivas.
Entendemos la magnitud de la inversión que está en juego ante un
proyecto de este tipo y la necesidad de creación de fuentes genuina de
trabajo y que esto, se relaciona en forma directa con las inversiones,
pero el equilibrio ambiental y la protección del medio ambiente es una
responsabilidad de todos.
Según la opinión de especialistas, la instalación de mega - proyectos
económicos como el de un puerto cerealero jamás resulta neutro para el
medio ambiente, por eso, la importancia de una correcta evaluación de
impacto ambiental. Más aún, en la situación planteada, la zona está
declarada desde el año 1995 como Reserva Ecológica y Area Protegida y
los terrenos están bordeados por barrios asentados desde hace 30 años.
El Gobierno provincial y los funcionarios municipales de Villa
Gobernador Gálvez se comprometieron públicamente a agilizar los
trámites para que la empresa responsable del proyecto pueda iniciar las
obras en un corto plazo, esto es, si se aprueba el estudio de impacto
ambiental. Estamos trastocando el orden lógico de los acontecimientos,
primero se le otorga la bienvenida a las futuras inversiones, luego se
viabilizan las ordenanzas municipales y posteriormente, con el tema
instalado en la opinión pública se procura la factibilidad ambiental
como si se tratara de un trámite administrativo más con el que hay que
cumplimentar.
De acuerdo a lo establecido por la Ley Provincial Nº 11717 de "Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable" ante un cambio de Uso del Suelo o
rezonificación se requiere previamente un Informe de Evaluación de
Impacto Ambiental, debidamente aprobado por la Secretaria de Estado de
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe.
Entendemos que ante la situación descripta, la complejidad del tema, la
multiplicidad de su abordaje por diversas disciplinas, el alto
contenido socio ambiental potencialmente afectado, como así también la
escasa información disponible hasta la fecha, es relevante solicitar a
la autoridad de aplicación, en este caso la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe, la
convocatoria a Audiencia Pública, a todas las personas físicas y
jurídicas, publicas y privadas, potencialmente afectadas e interesadas
en debatir responsablemente los diferentes aspectos que genera el tema
en cuestión.
El sistema de la Audiencia Pública, contemplada en la ley, resulta sin
duda, el camino mas idóneo y democrático para socializar información
trascendente para el futuro de los vecinos, a través de la opinión
calificada de actores sociales como investigadores universitarios,
organizaciones ecologistas, colegios profesionales, etc.
La preocupación de los vecinos afectados de Villa Gobernador Gálvez
está referida a los riesgos para la salud, a la pérdida de un paisaje
natural, al acceso al Río en una ciudad de costas altamente
fragmentadas, al menoscabo en el patrimonio individual y en definitiva
el detrimento en la calidad de vida.
El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe ha expresado su
opinión contraria a las medidas tomadas por las autoridades de la
ciudad de Villa Gobernador Gálvez y desde la técnica instrumental
urbanística la caracteriza como un verdadero "urbanicidio" y desde lo
social como atentatorio a los intereses colectivos.
Finalmente transcribimos la conclusión del citado Colegio Profesional :
¿" Por otra parte, los problemas del ambiente son los problemas del
desarrollo desigual para las sociedades humanas y nocivos para los
sistemas y recursos naturales; es decir, no constituyen sólo un
problema técnico, sino social y político".
" En uno y otro sentido, expresamos nuestro rechazo a la posibilidad de
rezonificación y validar un proyecto de instalación de un puerto
cerealero, en el área indicada, de la localidad de Villa Gobernador
Gálvez provincia de Santa Fe".
Por los motivos expuestos, solicitamos la aprobación del presente
Proyecto de Declaración.
Rubén Giustiniani.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1323/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su preocupación por los potenciales riesgos ambientales que podría
acarrear la concreción del Proyecto de Puerto de Carga y Descarga y
Planta de Procesamiento de Oleaginosas, en el ejido urbano de la ciudad
de Villa Gobernador Gálvez en la Provincia de Santa Fe.
Rubén Giustiniani.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La posibilidad de instalación de un Puerto de Cargas y Descargas y
Planta de Procesamiento de Oleaginosas en la ciudad de Villa Gobernador
Gálvez, Departamento Rosario en la Provincia de Santa Fe, ha generado
inquietud en los vecinos de la ciudad, legisladores locales,
provinciales y en general, en la comunidad toda.
El Proyecto presentado por una firma cerealera multinacional, se
asienta geográficamente en una zona habilitada al efecto a través de
una solicitud al Concejo Deliberante de cambio de Uso del Suelo
efectuada por el Departamento Ejecutivo Municipal, en Agosto de 2003.
Los terrenos en cuestión estaban tipificados en el Código Urbano de la
Ciudad de Villa Gobernador Gálvez - Ordenanza 1144/95 - como zona
residencial apta para la instalación de viviendas familiares (FS1 - fin
de semana). A través de la solicitud del Departamento Ejecutivo se
transformó gran parte de esa zona en área industrial, pese a la
existencia dentro de la zona de barrios afincados desde hace muchos
años como Ibai Ondo, El Espinillo, Santa Inés.
Oportunamente, grupos de vecinos afectados hicieron pública su
preocupación por las consecuencias que dicho cambio de tipificación
podía implicar para el futuro ambiental de la zona y el Colegio de
Arquitectos de Rosario, expresó su rechazo a la posibilidad de
re-zonificación y a la validación del proyecto de instalación de un
puerto cerealero en el área.
En este sentido, es importante hacer referencia a los padecimientos de
los vecinos próximos a las terminales portuarias de Arroyo Seco,
General Lago y Villa Constitución y fundamentalmente, la lucha de años
de los vecinos del Barrio Malvinas en la ciudad de Rosario, ante la
presencia de agentes cancerígenos en el medio ambiente como
consecuencia del funcionamiento de una planta de almacenaje y puerto de
granos en la cercanía.
Además, la proximidad en la zona de la Reserva Arqueológica Bajada
Guereño no puede ser obviada, por las consecuencias irreversibles que
se podría ocasionar y el merecido respeto por las historias colectivas.
Entendemos la magnitud de la inversión que está en juego ante un
proyecto de este tipo y la necesidad de creación de fuentes genuina de
trabajo y que esto, se relaciona en forma directa con las inversiones,
pero el equilibrio ambiental y la protección del medio ambiente es una
responsabilidad de todos.
Según la opinión de especialistas, la instalación de mega - proyectos
económicos como el de un puerto cerealero jamás resulta neutro para el
medio ambiente, por eso, la importancia de una correcta evaluación de
impacto ambiental. Más aún, en la situación planteada, la zona está
declarada desde el año 1995 como Reserva Ecológica y Area Protegida y
los terrenos están bordeados por barrios asentados desde hace 30 años.
El Gobierno provincial y los funcionarios municipales de Villa
Gobernador Gálvez se comprometieron públicamente a agilizar los
trámites para que la empresa responsable del proyecto pueda iniciar las
obras en un corto plazo, esto es, si se aprueba el estudio de impacto
ambiental. Estamos trastocando el orden lógico de los acontecimientos,
primero se le otorga la bienvenida a las futuras inversiones, luego se
viabilizan las ordenanzas municipales y posteriormente, con el tema
instalado en la opinión pública se procura la factibilidad ambiental
como si se tratara de un trámite administrativo más con el que hay que
cumplimentar.
De acuerdo a lo establecido por la Ley Provincial Nº 11717 de "Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable" ante un cambio de Uso del Suelo o
rezonificación se requiere previamente un Informe de Evaluación de
Impacto Ambiental, debidamente aprobado por la Secretaria de Estado de
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe.
Entendemos que ante la situación descripta, la complejidad del tema, la
multiplicidad de su abordaje por diversas disciplinas, el alto
contenido socio ambiental potencialmente afectado, como así también la
escasa información disponible hasta la fecha, es relevante solicitar a
la autoridad de aplicación, en este caso la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe, la
convocatoria a Audiencia Pública, a todas las personas físicas y
jurídicas, publicas y privadas, potencialmente afectadas e interesadas
en debatir responsablemente los diferentes aspectos que genera el tema
en cuestión.
El sistema de la Audiencia Pública, contemplada en la ley, resulta sin
duda, el camino mas idóneo y democrático para socializar información
trascendente para el futuro de los vecinos, a través de la opinión
calificada de actores sociales como investigadores universitarios,
organizaciones ecologistas, colegios profesionales, etc.
La preocupación de los vecinos afectados de Villa Gobernador Gálvez
está referida a los riesgos para la salud, a la pérdida de un paisaje
natural, al acceso al Río en una ciudad de costas altamente
fragmentadas, al menoscabo en el patrimonio individual y en definitiva
el detrimento en la calidad de vida.
El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe ha expresado su
opinión contraria a las medidas tomadas por las autoridades de la
ciudad de Villa Gobernador Gálvez y desde la técnica instrumental
urbanística la caracteriza como un verdadero "urbanicidio" y desde lo
social como atentatorio a los intereses colectivos.
Finalmente transcribimos la conclusión del citado Colegio Profesional :
¿" Por otra parte, los problemas del ambiente son los problemas del
desarrollo desigual para las sociedades humanas y nocivos para los
sistemas y recursos naturales; es decir, no constituyen sólo un
problema técnico, sino social y político".
" En uno y otro sentido, expresamos nuestro rechazo a la posibilidad de
rezonificación y validar un proyecto de instalación de un puerto
cerealero, en el área indicada, de la localidad de Villa Gobernador
Gálvez provincia de Santa Fe".
Por los motivos expuestos, solicitamos la aprobación del presente
Proyecto de Declaración.
Rubén Giustiniani.-