Número de Expediente 1321/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1321/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | MASTANDREA : PROYECTO DE RESOLUCION SOLICITANDO AL P.E.N. SE ANALICE LA VIABILIDAD DE DEMANDAR ANTE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO A ESTADOS UNIDOS Y LA UNION EUROPEA POR SUBSIDIAR EL ALGODON . |
Listado de Autores |
---|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-05-2004 | 12-05-2004 | 82/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-05-2004 | 02-07-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-05-2004 | 02-07-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
671/04 | 07-07-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 1079/04 | 21-02-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1321/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio que
corresponda inicie los estudios preliminares y se analice la
viabilidad de presentar demandas a Estados Unidos de América y la
Unión Europea en el marco de la Organización Mundial de Comercio por
los subsidios a la exportación del algodón, y la aplicación de otros
mecanismos distorsivos en el flujo del Comercio internacional del
mencionado producto.
Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
Recientemente hemos conocido el dictamen del Órgano de Solución de
Diferencias de la OMC (Organización Mundial del Comercio) a favor de
Brasil, en una controversia planteada por dicho país a los Estados
Unidos de América referidas a las subvenciones concedidas a
productores, usuarios y/o exportadores estadounidenses de algodón
americano (unpland), así como leyes y demás instrumentos legales que
prevean todo tipo de asistencias al sector.
Si bien seguramente esta instancia, será apelada, genera un importante
precedente en la materia, y comienza a definir algunas nuevas reglas de
juego en el Comercio Internacional.
Argentina que participó como tercera en esta demanda llevada adelante
por Brasil, aportó gran cantidad de documentación respaldatoria, razón
por lo cual nos sentimos muy alentados.
No obstante creemos que este dato de la realidad, no ha de ser
solamente un resultado, sino el comienzo de una política comercial mas
comprometida y agresiva.
Argentina históricamente ha luchado desde órganos multilaterales contra
las prácticas proteccionistas en la comercialización de productos
agrícolas de conformidad con su perfil agro-exportador y prueba de ello
son, sus intervenciones como fundadora del Grupo de los Veinte G-20
conjuntamente con Brasil India Sudáfrica China etc. y su participación
en las rondas de Uruguay (instalando el tema de la agricultura y su
problemática en el seno de conferencias multilaterales); Doha 2001 (
compromiso de mejorar sustancialmente la accesibilidad a los mercados,
reduciendo las subvenciones a la exportación y remoción progresiva de
la ayuda interna causante de la distorsión) y, más recientemente Cancún
2003(intensión de salir del estancamiento en la negociaciones
agrícolas).
Pero su intensa participación en el seno de Organismos multilaterales
es desproporcionadas a las iniciativas que individualmente debería
tomar para defender sus intereses en el contexto internacional. Desde
la implementación del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC 1995
Argentina tiene 9 demandas presentadas contra 20 de su principal socio
del MERCOSUR, Brasil o, las más de 50 presentadas por EEUU, o la Unión
Europea, sin que este dato sea más que un simple ejemplo del uso de
tales instrumentos y las políticas de estado implementadas.
Argentina, posee datos de su realidad contrastables en cifras,
suficientes para plantear demandas, y demostrar la manera en que se ha
visto perjudicado su sector algodonero, y consecuentemente la cadena
textil por el manejo de los precios internacionales que se hace de
estos comodities.
La ostensible disminución de áreas sembradas en las provincias del
Norte Grande es un indicador alarmante de la realidad (ver cuadro 1) Y
si consideramos al Algodón en su cadena de valor no caben dudas que se
trata de un cultivo social, y de allí la preocupación generada en las
economías regionales que han hecho fuertes inversiones en el sector.
Fuente: Cedei-Ministerio de la Producción del Chaco
Diferentes son los instrumentos distorsivos del comercio internacional,
desde el sostén de precios, las barreras a la importación, los
subsidios directos del sector público a la exportación, los pagos a los
productores, insumos o etapas productivas, hasta las políticas sociales
y obras de infraestructuras. Pero en rigor de verdad son verdaderamente
negativos aquellos que artificialmente crean precios con el fin de
hacerlos competitivos en el comercio internacional.
Hacia finales de la década de los noventa el dinero de los principales
países desarrollados implementados en políticas y programas destinados
a sostener el sector agropecuario se aproximaba a los 360.000 millones
de dólares. Realidad que causaba un daño adicional a los países con
estructura agro exportadora.
Los países del Nafta propulsores del ALCA cuentan con programas de
ayuda al sector agrícola, que tienen un importante impacto sobre la
producción y los flujos del comercio. En el año 2000, la Ayuda Total (
que representa las transferencias totales para el agro a través de
distintas políticas y medidas), en porcentaje del PBI alcanzó el 1.3 en
México, 0.9 en EEUU y el 0.8 en Canadá.
Fuente: CEI- Ministerio de Relaciones Exteriores
La PAC (Política Agrícola Común) que nació en la década de los 60 con
el objetivo de solucionar el problema de abastecimiento de Europa hoy
es un eje central y estratégico de la política agroindustria y
Exportadora de la Unión Europea. Y en sus periódicas reformulaciones
los instrumento tales como. Aranceles, Cuotas arancelarias, subsidios,
compras estatales, precios sostenidos han sido de uso común.
En el año 1999 la Comisión Europea fijó el presupuesto para el
periodo2000-2006. Con alrededor de 40.000 millones de euros anuales,
siendo el agro la partida más importante del presupuesto.
Fuente: CEI- Ministerio de Relaciones Exteriores
Lo expuesto sólo a manera de ejemplo es para comprender la volatilidad
del precio de los commodities en el contexto mundial, y la necesidad de
al menos contar con mínimas reglas claras en la comercialización de
éstos productos.
Queremos que el algodón sea el motor de los procesos de
industrialización de nuestras provincias postergadas, pero para ello
necesitamos disminuir el riesgo en las condiciones de comercialización,
haciéndolo nuevamente un cultivo rentable como base de la pirámide
productiva.
Argentina debe adoptar una postura más activa llevando su voz
firmemente a los foros internacionales y utilizar todos los mecanismos
que la realidad del contexto internacional nos ofrecen para negociar
ventajas concretas.
Consideramos que es el momento oportuno para iniciar acciones o
demandas en este sentido , primero por el antecedente que se crea con
éste fallo favorable a Brasil, segundo porque a partir del 01-02-2004
se produce una situación ventajosa para los países exportadores de
productos agrícolas pues finaliza la vigencia de la "Cláusula de Paz" o
"Cláusula de la Impunidad" que había tenido su origen después de la
ronda Uruguay en el año 1995 y actuaba como un blindaje para de los
países desarrollados impidiendo se apliquen sobre ellos demandas
legales o sanciones por la adopción de medidas distorsivas del
comercio. (después de 9 años y con una fuerte participación y unión de
los países agro exportadores con posterioridad a la conferencia
Ministerial de Cancún se logro no aprobar la prórroga de aquella
cláusula.) y; en tercer y último lugar, porque en el marco de las
negociaciones multiregionales el MERCOSUR es un mercado de gran interés
para el ALCA y la Unión Europea.
Por todo lo expuesto es que solicito de mis pares la aprobación del
siguiente proyecto de resolución.
Alicia E. Mastandrea.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1321/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio que
corresponda inicie los estudios preliminares y se analice la
viabilidad de presentar demandas a Estados Unidos de América y la
Unión Europea en el marco de la Organización Mundial de Comercio por
los subsidios a la exportación del algodón, y la aplicación de otros
mecanismos distorsivos en el flujo del Comercio internacional del
mencionado producto.
Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
Recientemente hemos conocido el dictamen del Órgano de Solución de
Diferencias de la OMC (Organización Mundial del Comercio) a favor de
Brasil, en una controversia planteada por dicho país a los Estados
Unidos de América referidas a las subvenciones concedidas a
productores, usuarios y/o exportadores estadounidenses de algodón
americano (unpland), así como leyes y demás instrumentos legales que
prevean todo tipo de asistencias al sector.
Si bien seguramente esta instancia, será apelada, genera un importante
precedente en la materia, y comienza a definir algunas nuevas reglas de
juego en el Comercio Internacional.
Argentina que participó como tercera en esta demanda llevada adelante
por Brasil, aportó gran cantidad de documentación respaldatoria, razón
por lo cual nos sentimos muy alentados.
No obstante creemos que este dato de la realidad, no ha de ser
solamente un resultado, sino el comienzo de una política comercial mas
comprometida y agresiva.
Argentina históricamente ha luchado desde órganos multilaterales contra
las prácticas proteccionistas en la comercialización de productos
agrícolas de conformidad con su perfil agro-exportador y prueba de ello
son, sus intervenciones como fundadora del Grupo de los Veinte G-20
conjuntamente con Brasil India Sudáfrica China etc. y su participación
en las rondas de Uruguay (instalando el tema de la agricultura y su
problemática en el seno de conferencias multilaterales); Doha 2001 (
compromiso de mejorar sustancialmente la accesibilidad a los mercados,
reduciendo las subvenciones a la exportación y remoción progresiva de
la ayuda interna causante de la distorsión) y, más recientemente Cancún
2003(intensión de salir del estancamiento en la negociaciones
agrícolas).
Pero su intensa participación en el seno de Organismos multilaterales
es desproporcionadas a las iniciativas que individualmente debería
tomar para defender sus intereses en el contexto internacional. Desde
la implementación del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC 1995
Argentina tiene 9 demandas presentadas contra 20 de su principal socio
del MERCOSUR, Brasil o, las más de 50 presentadas por EEUU, o la Unión
Europea, sin que este dato sea más que un simple ejemplo del uso de
tales instrumentos y las políticas de estado implementadas.
Argentina, posee datos de su realidad contrastables en cifras,
suficientes para plantear demandas, y demostrar la manera en que se ha
visto perjudicado su sector algodonero, y consecuentemente la cadena
textil por el manejo de los precios internacionales que se hace de
estos comodities.
La ostensible disminución de áreas sembradas en las provincias del
Norte Grande es un indicador alarmante de la realidad (ver cuadro 1) Y
si consideramos al Algodón en su cadena de valor no caben dudas que se
trata de un cultivo social, y de allí la preocupación generada en las
economías regionales que han hecho fuertes inversiones en el sector.
Fuente: Cedei-Ministerio de la Producción del Chaco
Diferentes son los instrumentos distorsivos del comercio internacional,
desde el sostén de precios, las barreras a la importación, los
subsidios directos del sector público a la exportación, los pagos a los
productores, insumos o etapas productivas, hasta las políticas sociales
y obras de infraestructuras. Pero en rigor de verdad son verdaderamente
negativos aquellos que artificialmente crean precios con el fin de
hacerlos competitivos en el comercio internacional.
Hacia finales de la década de los noventa el dinero de los principales
países desarrollados implementados en políticas y programas destinados
a sostener el sector agropecuario se aproximaba a los 360.000 millones
de dólares. Realidad que causaba un daño adicional a los países con
estructura agro exportadora.
Los países del Nafta propulsores del ALCA cuentan con programas de
ayuda al sector agrícola, que tienen un importante impacto sobre la
producción y los flujos del comercio. En el año 2000, la Ayuda Total (
que representa las transferencias totales para el agro a través de
distintas políticas y medidas), en porcentaje del PBI alcanzó el 1.3 en
México, 0.9 en EEUU y el 0.8 en Canadá.
Fuente: CEI- Ministerio de Relaciones Exteriores
La PAC (Política Agrícola Común) que nació en la década de los 60 con
el objetivo de solucionar el problema de abastecimiento de Europa hoy
es un eje central y estratégico de la política agroindustria y
Exportadora de la Unión Europea. Y en sus periódicas reformulaciones
los instrumento tales como. Aranceles, Cuotas arancelarias, subsidios,
compras estatales, precios sostenidos han sido de uso común.
En el año 1999 la Comisión Europea fijó el presupuesto para el
periodo2000-2006. Con alrededor de 40.000 millones de euros anuales,
siendo el agro la partida más importante del presupuesto.
Fuente: CEI- Ministerio de Relaciones Exteriores
Lo expuesto sólo a manera de ejemplo es para comprender la volatilidad
del precio de los commodities en el contexto mundial, y la necesidad de
al menos contar con mínimas reglas claras en la comercialización de
éstos productos.
Queremos que el algodón sea el motor de los procesos de
industrialización de nuestras provincias postergadas, pero para ello
necesitamos disminuir el riesgo en las condiciones de comercialización,
haciéndolo nuevamente un cultivo rentable como base de la pirámide
productiva.
Argentina debe adoptar una postura más activa llevando su voz
firmemente a los foros internacionales y utilizar todos los mecanismos
que la realidad del contexto internacional nos ofrecen para negociar
ventajas concretas.
Consideramos que es el momento oportuno para iniciar acciones o
demandas en este sentido , primero por el antecedente que se crea con
éste fallo favorable a Brasil, segundo porque a partir del 01-02-2004
se produce una situación ventajosa para los países exportadores de
productos agrícolas pues finaliza la vigencia de la "Cláusula de Paz" o
"Cláusula de la Impunidad" que había tenido su origen después de la
ronda Uruguay en el año 1995 y actuaba como un blindaje para de los
países desarrollados impidiendo se apliquen sobre ellos demandas
legales o sanciones por la adopción de medidas distorsivas del
comercio. (después de 9 años y con una fuerte participación y unión de
los países agro exportadores con posterioridad a la conferencia
Ministerial de Cancún se logro no aprobar la prórroga de aquella
cláusula.) y; en tercer y último lugar, porque en el marco de las
negociaciones multiregionales el MERCOSUR es un mercado de gran interés
para el ALCA y la Unión Europea.
Por todo lo expuesto es que solicito de mis pares la aprobación del
siguiente proyecto de resolución.
Alicia E. Mastandrea.-