Número de Expediente 1320/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1320/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR . PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA DEL TRABAJADOR DE LA EDUCACION , EL 23 DE MAYO DEL CORRIENTE . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-05-2007 | 23-05-2007 | 61/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-05-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 28-02-2009 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-05-2007 | 12-03-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 26-06-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1320/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Adhiere a la conmemoración del Día del Trabajador de la Educación, el 23 de mayo del corriente.
Graciela Bar.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
A principios de 1988 durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín nuestro país atravesó una grave crisis económica, política y social: hiperinflación, caída de los ingresos de los sectores medios y populares, desabastecimiento que concluyó en saqueos a supermercados, debilidad institucional, entre otras.
En ese contexto, los docentes plantearon una serie de demandas, en las escasas negociaciones que se llevaron adelante ese año no se llegó a ningún acuerdo. Frente a la fragmentación del salario y del sistema educativo los sindicatos plantearon medidas de fuerza. La huelga se extendió durante 42 días. Algunos gobernadores realizaron ofertas en sus jurisdicciones para intentar llegar a acuerdos con los sindicatos provinciales. Fue entonces que la docencia argentina protagonizó lo que muchos consideran una gesta histórica para la educación del país, en la lucha en defensa de la escuela pública junto al pueblo; desde el norte, el sur y el oeste del país partió una marcha que convergió en la Capital Federal el 23 de mayo.
Con un acto en el Obelisco, miles de trabajadores de la educación del país llenaron varias cuadras de la avenida 9 de julio, hasta Plaza de Mayo. Luego de intensas negociaciones se decidió el levantamiento de la medida de fuerza. También el Congreso Nacional había sancionado un paquete impositivo para proveer un mayor financiamiento a la educación analizándose, a la vez, el proyecto de Paritaria Docente.
El VII Congreso Extraordinario de CTERA declaró el 23 de mayo Día del Trabajador de la Educación, para recordar que en las luchas ¿los maestros no dejamos de enseñar¿.
El trabajo docente constituye el instrumento más efectivo para asegurar un marco de progreso material y humano, y debe constituirse en una meta de la próxima década en las Américas.
En los últimos años se ha trabajado para lograr reivindicaciones a favor de los trabajadores de la educación. Durante el ejercicio 2004 el Gobierno Nacional realizó un nuevo aumento en las cuotas del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) destinadas a maestros y profesores de todo el país. La mejora salarial benefició a 740 mil docentes y representó un crecimiento del presupuesto educativo de 80 millones de pesos a 1030 millones, los fondos destinados al pago del incentivo.
El Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología planteó, junto con la conducción de CTERA, la necesidad de elaborar una Ley de Financiamiento Educativo que contemple los recursos de la nación y de las provincias. Se plasmó en la Ley 26.075; dispone un incremento paulatino del presupuesto para el área en los próximos cinco años hasta alcanzar la cifra equivalente al 6% del producido bruto interno en 2010. La ley prorroga también hasta el año 2009 la vigencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente.
En septiembre de 2005 se promulgó la Ley 26.058 de Educación Técnica y Formación Profesional, que prevé la recuperación del título de técnico y el fortalecimiento de la formación técnico-profesional en todo el territorio de la nación. En la década del noventa sufrimos la desaparición de las escuelas técnicas y estuvo casi proscripto el título de técnico. La recuperación en todo el país de los estudios técnicos de nivel medio y superior y además, la creación de un fondo nacional para modernizar y actualizar el equipamiento de las escuelas por un monto anual que no podrá ser inferior al 0.2% del total de los ingresos corrientes previstos en el presupuesto anual consolidado para el sector público nacional.
Finalmente la Ley Nacional de Educación 26.206 publicada en el Boletín Oficial del 28 de diciembre de 2006, responde a la necesidad de fortalecer la educación en el marco de un desarrollo con mayores niveles de inclusión y equidad social, independientemente de las cuestiones coyunturales, poniéndola en el centro de la construcción de una Argentina con igualdad para todos.
Por todo ello solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Graciela Bar.