Número de Expediente 1320/06

Origen Tipo Extracto
1320/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE CARACTERISTICA DE LAS OBRAS DE LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA II .-
Listado de Autores
Salvatori , Pedro
Escudero , Sonia Margarita
Caparrós , Mabel Luisa
Gallia , Sergio Adrián

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-05-2006 17-05-2006 58/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-05-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
16-05-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1320/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del organismo que corresponda, informe a este Honorable Cuerpo, con el mayor detalle y precisión posible las características de las obras de la central nuclear Atucha II como asimismo el cronograma y montos de ejecución previstos.

Concomitantemente y dada la relación industrial existente, solicitamos respecto a la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito (Pcia. del Neuquen), conocer de idéntica forma los planes previstos para su puesta en marcha, ya que esta deberá producir la cantidad necesaria de Agua Pesada para suplir las necesidades del reactor nuclear de la Central de Atucha II.

Pedro Salvatori. ¿ Sergio A. Gallia. - Sonia Escudero. ¿ Mabel L. Caparrós.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El anuncio formulado por el Gobierno actual respecto a su decisión de terminar la Central Nuclear Atucha II como forma de aumentar la capacidad actual de generación es auspicioso y bienvenido por varias razones:

El ingreso de Atucha II dará mayor estabilidad al sistema por tratarse de una central de base y, por su bajo costo marginal, podrá disminuir los precios del mercado eléctrico mayorista (MEM) en ciertos períodos.

Su ingreso contribuirá a incrementar significativamente el nivel de seguridad en el suministro de energía, al no depender de factores climáticos como la hidroelectricidad, ni de inversiones posteriores en exploración y explotación de nuevas fuentes de combustibles en el país, ni de coyunturas nacionales o internacionales que producen fuertes variaciones e incertezas de precio y abastecimiento, como ocurre en el caso de los hidrocarburos.

Resulta legítimo asumir que la nueva central opere con la misma eficacia y seguridad de Atucha I y Embalse, las que, en los últimos años, con sólo el 5 % de la potencia instalada del país, le entregan aproximadamente el 10 % de toda la energía generada, gracias a su alta eficiencia.

El Proyecto es, al mismo tiempo, una pieza central del sector nuclear argentino. Las instalaciones disponibles para la producción de combustibles nucleares y agua pesada fueron diseñadas y construidas previendo las necesidades de operación de Atucha II; por esa razón, están operando con capacidad ociosa hasta tanto ésta se termine y entre en operaciones.

A su vez, la conclusión del Proyecto disminuirá los costos fijos y de mantenimiento del parque núcleo eléctrico. La consolidación y ampliación del dominio de la tecnología nuclear, terreno en el cual el país obtuvo resultados notables en los últimos cincuenta años, depende de la terminación y puesta en marcha de Atucha II.

Sin ésta, tal dominio se perderá irremediablemente y con ello desaparecerá, a mediano plazo, la actividad de generación núcleo eléctrica en Argentina. En tanto, a nivel mundial, la generación núcleo eléctrica representa actualmente el 17 % del total de electricidad generada, y 37 nuevas centrales nucleares se encuentran en construcción.

El mantenimiento y conservación de las instalaciones y componentes de la obra de Atucha II, en su parálisis actual, demanda al Estado Nacional un desembolso anual del orden de 10 a 12 millones de pesos. Dicha parálisis arrastra a la Planta Industrial de Producción de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito, Neuquén, a una idéntica parálisis, con un costo anual adicional para el Estado Nacional de 13 millones de pesos anuales.

A esta erogación del Estado Nacional por aproximadamente 25 millones de pesos anuales, por la parálisis de ambas plantas, se agregan los pagos por 185 millones de dólares anuales en concepto de amortización de capital, intereses y comisiones de los créditos alemanes mencionados, y seguramente otra cifra significativa dentro de la deuda externa refinanciada.

Conocer los cronogramas y planes de acción para reactivar estas dos plantas fundamentales es el primer paso para reactivar y llevar a cabo una mejora estructural del sistema energético argentino.

Por lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Pedro Salvatori. ¿ Sergio A. Gallia. - Sonia Escudero. ¿ Mabel L. Caparrós.-