Número de Expediente 1318/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1318/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS MINIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE RECURSOS .- |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Gallia
, Sergio Adrián
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-05-2006 | 17-05-2006 | 58/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
SIN FECHA | 04-07-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-05-2006 | 04-07-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-08-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 12-07-2006 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 173/06 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 863/06 | 23-02-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1318/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Justicia y Derecho Humanos de la Nación comunique a este Cuerpo las actuaciones realizadas o el plan de acción sobre la política nacional estratégica del sistema penitenciario que se estén llevando a cabo para establecer la vigencia de los derechos humanos de las personas detenidas o privadas de libertad, como así también las medidas que se arbitran para dar cumplimiento a las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos, a las normativas nacionales e internacionales que imponen el trato digno de toda persona privada de libertad y las que tienen por objetivo establecer condiciones de seguridad, salubridad, higiene y educación en las instituciones del sistema penitenciario federal, considerando el informe presentado por el defensor del Pueblo de la Nación.
Pedro Salvatori. ¿ Sergio A. Gallia. - Sonia Escudero. ¿ Mabel L. Caparrós.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
En un trabajo realizado por el Defensor del Pueblo de la Nación con la colaboración del Observatorio Internacional de Prisiones, durante el período 2005 y parte del 2006, donde se visitaron cárceles de Buenos Aires, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Salta, Río Negro y Villa Devoto (Capital Federal), que representan el 52% del total de los detenidos en todo el país, se describe la dramática situación carcelaria del país con vulneración de los derechos humanos de los detenidos. Dicho trabajo fue recientemente puesto en conocimiento de este Honorable Congreso de la Nación.
El Informe Especial -segundo cuadernillo que integra la Colección Biblioteca del Defensor del Pueblo de la Nación- refleja en sus 63 páginas las condiciones de vida en los establecimientos penitenciarios de Buenos Aires, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Salta, Río Negro y Villa Devoto (Capital Federal). A modo de síntesis, estos son algunos de los aspectos que se pueden observar de esta crítica situación:
· La manifiesta contradicción entre el texto constitucional y la realidad de hacinamiento y condiciones infrahumanas de vida;
· La falta de políticas de integración que, a través de la educación y la enseñanza de oficios, capitalicen la experiencia carcelaria más allá del mero encierro;
· El contrasentido jurídico que, por acción u omisión, no cumple con el principio de sostener la inocencia hasta que se demuestre lo contrario.
· Las estructuras militarizadas y corrompidas del servicio penitenciario, consagradas a reprimir y a convertir a los internos en ciudadanos de segunda clase.
Hay datos y cuadros estadísticos que hablan por sí solos de la realidad que viven los internos:
· La sobrepoblación carcelaria estimada es del 14,5 % de un colectivo de alrededor de 63.000, presos
· Sólo el 39% tiene condena efectiva, es decir, un 61 % está procesado (sin condena firme);
· La cantidad de presos infectados por SIDA es de 4,5%;
· Al momento de ingresar a la cárcel se registró que el 37% estaba sin trabajo.
· Las condiciones de vida en los establecimientos penitenciarios; la violencia en las cárceles como manifestación de la vulneración de los derechos humanos; la constatación de la violación sistemática de los derechos humanos de los internos; el hacinamiento en las cárceles como fuente de violencia e inseguridad; entre otras falencias que presenta el sistema penitenciario son aspectos que no pueden seguir sin solución.
El Informe indica entre sus conclusiones: ¿Es necesario analizar, repensar y recomponer todas las relaciones del sistema de justicia penal, generando vías de comunicación entre la cárcel y la comunidad, preparando al interno para convivir en libertad, estableciendo ámbitos adecuados a la dignidad de la persona, en los que se cumpla la pena resocializadora y generando políticas activas que restablezcan los canales de integración social para evitar la caída en el sistema penal por causas de vulnerabilidad social¿.
La privación de la libertad, temporaria o definitiva, representa probablemente el mayor castigo para un ser humano. No debería ser agravada por las condiciones precarias que el sistema de prisiones brinda para su cumplimiento.
Contar con la información de las políticas activas y previstas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es necesario para establecer soluciones con la urgencia que la situación amerita.
Por lo expuesto es que solicito a mis pares me acompañen en la firma de este proyecto.
Pedro Salvatori. ¿ Sergio A. Gallia. - Sonia Escudero. ¿ Mabel L. Caparrós.-