Número de Expediente 1318/04

Origen Tipo Extracto
1318/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MORALES Y ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA " FIESTA NACIONAL DEL TABACO " A DESARROLLARSE EN MONTERRICO , JUJUY .
Listado de Autores
Morales , Gerardo Rubén
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-05-2004 12-05-2004 82/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
SIN FECHA SIN FECHA

ENVIADO AL ARCHIVO : 14-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 12-05-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1318/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

De Interés Parlamentario "La Fiesta Nacional del Tabaco", a realizarse
en la ciudad de Monterrico, provincia de Jujuy, el día 15 de Mayo de
cada año, en honor a San Isidro Labrador "Patrono de los Trabajadores
Tabacaleros".

Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente,

En el mundo se producen anualmente alrededor de seis millones de
toneladas de tabaco. El liderazgo productivo lo tiene China con poco
menos del 40%, a la que le siguen Estados Unidos, India, Brasil,
Turquía y Zimbawe, que en conjunto concentran el 70% de la producción
mundial.

Cerca de la tercera parte del tabaco cosechado se comercializa
internacionalmente, siendo Brasil el principal exportador con
aproximadamente el 15% del mercado.

Aún cuando la actividad internacional se explica a partir de un grupo
reducido de países e industrias fabricantes de cigarrillos, el cultivo
del tabaco está difundido en un centenar de naciones, principalmente en
vías de desarrollo.

La Argentina, que participa con el 2 % de la producción, es poco
significativa en el mercado mundial. Sin embargo, el cultivo reviste
particular importancia a nivel regional, principalmente para las
provincias de Jujuy, Salta y Misiones que concentran el 90 % de la
producción del país.

El tabaco tiene apreciable participación en dichas economías, tanto
desde el punto de vista de la producción y exportaciones provinciales,
como por su relevancia en el empleo.

El tabaco se desarrolló durante el siglo pasado en Tucumán, Salta y
Corrientes y en el presente siglo se expandió -en la década del 30- a
las provincias de Jujuy, Catamarca, Chaco y Misiones.

La superficie cultivada en el país se incrementó, en lo que va de la
década, en aproximadamente el 50%, pasando de 49.877 has sembradas en
1990 a 74.661 has en 1997. La provincia con mayor superficie cultivada
es Misiones, seguida de Jujuy y Salta.

Entre las tres concentran más de las tres cuartas partes del área total
destinada al tabaco en el país. El tipo de tabaco demandado ha variado
a lo largo de los años según el destino que tuvo la producción.

A principios de siglo, la producción se dirigía en su totalidad al
mercado interno y consistía en tabacos de variedades oscuras. En 1913
se comienza en el país a fabricar cigarrillos rubios, que alcanzan en
1945 a representar la cuarta parte del mercado nacional.

Esta participación crece ininterrumpidamente, llegando a igualar a la
de los cigarrillos negros a mediados de la década de los sesenta.
Durante ese período ingresaron a la Argentina otras firmas tabacaleras
que contribuyeron con su oferta a que el gusto de los consumidores
locales, se fuera adecuando al existente en el mercado internacional.

En la actualidad la demanda se concentra en los tabacos claros. Este
hecho se explica por la internacionalización del denominado "gusto
norteamericano" y por el ingreso masivo de la mujer al consumo de
cigarrillos.

De esta forma, de los seis tipos de tabaco producidos en el país, dos
tabacos rubios: el virginia -característico de Jujuy (que ocupa el
primer puesto en producción y exportación a nivel nacional) y Salta- y
el burley, producido fundamentalmente en Misiones, son los que explican
el 90% de la producción nacional.

Cabe señalar que algunos tabacos argentinos permiten obtener un
producto que es utilizado por la industria de cigarrillos para definir
el -gusto- de una marca. A este tipo de tabaco se lo conoce como
-flavour-, a diferencia del -fillder-, que se emplea como complemento
para la producción de cigarrillos.

A causa de los argumentos aquí esgrimidos, es que solicito se declare
de Interés Parlamentario "La Fiesta Nacional del Tabaco", a realizarse
en la ciudad de Monterrico, provincia de Jujuy, el día 15 de Mayo en
honor a San Isidro Labrador "Patrono de los Trabajadores Tabacaleros".

Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.