Número de Expediente 1317/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1317/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE ESTADISITICAS SOBRE TRABAJO INSALUBRE ILEGAL .- |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Gallia
, Sergio Adrián
|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-05-2006 | 17-05-2006 | 58/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-05-2006 | 09-06-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-05-2006 | 09-06-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-07-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
489/06 | 13-06-2006 | APROBADA |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 830/06 | 21-02-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1317/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social informe a este Honorable Cuerpo sobre las estadísticas que disponga a escala nacional respecto al trabajo insalubre, ilegal, esclavo, cooperativas que abusan de su carácter societario encubriendo relaciones de dependencia y todo aquel tipo de explotación o situación que viole el derecho a la dignidad humana en el ámbito laboral, como así también las acciones y programas encarados por dicha cartera para combatir este flagelo social.
Pedro Salvatori. ¿ Sergio A. Gallia. - Sonia Escudero. ¿ Mabel L. Caparrós.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En el año 2006 en la ciudad de Buenos Aires, 193 años después de que la Asamblea del año 1813 declarara la abolición de la esclavitud en Argentina, aún hay esclavos.
Desde 1919 se han adoptado convenios y recomendaciones que abarcan prácticamente todas las cuestiones del mundo del trabajo, incluyendo ciertos derechos humanos fundamentales (especialmente los relativos a la libertad de asociación, al derecho de sindicación y negociación colectiva, a la erradicación del trabajo forzoso y del trabajo infantil y a la eliminación de la discriminación en el empleo), la administración del trabajo, las relaciones laborales, la política de empleo, las condiciones de trabajo, la seguridad social, la seguridad y salud en el trabajo, el empleo de la mujer y el empleo de ciertas categorías especiales, como los trabajadores migrantes y la gente de mar.
Que en la actualidad el 40% del trabajo en nuestro país es en negro es una realidad que padecen miles de argentinos, que no solo trabajan sin que se les realicen los aportes y sin cobertura social sino que sus empleadores cubiertos por el tipo societario de la cooperativa los explotan bajo una relación de dependencia inhumana.
Sin un empleo productivo, que permita alcanzar un nivel de vida digno, no se pueden conseguir ni el desarrollo social y económico ni la realización personal. La mundialización ha traído consigo tanto un aumento de la prosperidad como de las desigualdades, poniendo a prueba los límites de nuestra responsabilidad colectiva. La modernización de la economía se está produciendo a costa de la precarización de las relaciones laborales, que suele tener consecuencias desastrosas para los trabajadores.
Los crecientes problemas que aquejan al mercado laboral precisan una actuación urgente, para mejorar la capacitación, las condiciones de trabajo y la capacidad de generar ingresos de millones de hombres y mujeres que actualmente están desempleados o subempleados.
En este sentido, es necesario abogar por la armonización de las legislaciones de trabajo nacionales, la regulación de las relaciones laborales en el marco de una negociación colectiva desarrollada en diversos niveles, la modernización del sector no estructurado y sobre todo la garantía de la aplicación de las normas laborales.
La formulación de nuevas políticas de formación y empleo y la promoción de la participación del sector privado, el fomento del diálogo social y el fortalecimiento de las organizaciones sindicales y empresariales, la ampliación de la protección social son objetivos loables que deben ser atendidos con urgencia, no obstante ello nos obliga la necesidad de revisar exhaustivamente ahora lo que sucede en nuestro mercado laboral, dar soluciones y poner fin a estos abusos para lograr el desarrollo de una nueva actitud ante la supervisión de la aplicación de los convenios y recomendaciones de trabajo.
Es objetivo de este Poder mediante leyes concretas desmantelar intenciones delictivas inescrupulosamente escondidas en formas societarias, trabajo en negro y tercerizaciones, las que en muchos casos en lugar de buscar reducir costos mediante el paso a otra empresa especializada en ciertas funciones que no le son propias entregan su objeto principal de trabajo, con la intención de reducir el costo productivo y aumentar los beneficios, bajando las erogaciones de la mano de obra, además de eliminar responsabilidades sobre quienes son sus empleados, deslindándose de cualquier imputación protegidos por sistemas que se nutren de tasas tan altas de desempleo y necesidades diarias de ciudadanos de la nación.
Donde se producen estas situaciones? cuantos empleados ocupan? quienes son sus directores? que resortes inmediatos que aseguren la continuidad del ingreso familiar existen para que el trabajador pueda denunciar estos abusos? Esas son las soluciones que la ley debe contener.
No hay justificativo para el trabajo esclavo. La explotación de trabajadores llevada al límite no debe ser admitida en ninguna sociedad. El desempleo no debe ser utilizado para condiciones indignas de trabajo, ni pago de sueldos miserables.
Lo que la gente quiere son mayores posibilidades de empleo digno para hombres y mujeres y eso es lo que necesita nuestro país si queremos construir una sociedad estable para el futuro.
En la intención de instrumentar leyes y demás disposiciones que protejan los intereses de los trabajadores y que identifiquen a los empleadores abusivos y explotadores, tratando de proveer a la justicia de herramientas eficientes, que den rápidas soluciones, es que solicitamos toda la información posible pare desarrollar lo antes dicho.
No alcanza con pedirle a la sociedad que denuncie estas situaciones. De hecho, es ilógico pretender que alguien elija posponer su subsistencia y la de su familia para emprender una búsqueda de justicia mediante establecer un pleito con aquellos que abusan de su posición de empleadores.
Es el Estado el que debe por motus propio impedir y castigar estas situaciones, protegiendo al trabajador
Por lo expuesto, y teniendo en cuenta el derecho de todo ser humano de encontrar un trabajo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana, es que solicito a mis pares me acompañen con la firma en la aprobación de este proyecto.
Pedro Salvatori. ¿ Sergio A. Gallia. - Sonia Escudero. ¿ Mabel L. Caparrós.-