Número de Expediente 1315/07

Origen Tipo Extracto
1315/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO REPUDIO POR LAS AMENAZAS EJERCIDAS CONTRA CARLOS ROZANKI , PRESIDENTE DEL TRIBUNAL FEDERAL Nº 1 DE LA PLATA , QUIEN TIENE A SU CARGO INVESTIGACIONES POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS .
Listado de Autores
Perceval , María Cristina

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-05-2007 23-05-2007 61/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
21-05-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
21-05-2007 06-06-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-06-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 1225/07
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1315/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

Manifiesta su repudio por las amenazas ejercidas contra Carlos Rozanski, presidente del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, quien tiene a su cargo investigaciones por violaciones a los derechos humanos perpetradas por la última dictadura militar.

Asimismo, declara su preocupación por las reiteradas intimidaciones a funcionarios judiciales y testigos, que pretenden socavar el derecho al conocimiento histórico y a la verdad sobre lo sucedido durante el último golpe militar en nuestro país.

María C. Perceval.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En el marco de la reactivación de numerosos juicios por violaciones a los derechos humanos acontecidas durante la pasada dictadura militar, en casi todo el país, una numerosa cantidad de jueces, fiscales y testigos recibieron amenazas en el transcurso del año pasado, en lo que podría interpretarse como una operación deliberada que intenta imponer un clima de intimidación y obstaculizar las investigaciones por aquellos hechos.

Uno de los funcionarios judiciales amenazados fue Carlos Rozanski, presidente del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, quien tuvo a su cargo el juicio contra Miguel Etchecolatz, ex director de Investigaciones de la Policía de Ramón Camps.

En dicha oportunidad, tanto el Dr. Rozanski como los distintos jueces y fiscales que investigaban delitos de lesa humanidad, recibieron similares cartas intimidatorias. Para el Juez, las mismas no pueden detener los juicios por los crímenes de la dictadura: ¿El Estado argentino y la sociedad civil permitieron que se iniciaran los juicios. Y eso es irreversible. No se modifica con amenazas¿, señaló a Página 12. También sostuvo que estas amenazas se producen ahora porque ¿acaba de terminar el primer juicio en 25 años por estos temas y comienzan los otros. En el caso de los jueces, debemos mantenernos en contacto con lo cotidiano y las amenazas son una realidad, pero tenemos que poder establecer la distancia que permita que sigamos con nuestra actividad. El punto de inflexión es ése: si la amenaza logra que uno no trabaje, entonces está haciendo efecto. No significa que no las sienta. Es doloroso, pero se debe buscar ponerla en el lugar que corresponde como un delito calificado en un contexto específico y darle la dimensión que tiene. Ni más, ni menos¿ (Diario Pagina 12, El juicio fue la suma de la historia, 01/10/06)

El hecho motivó que la Corte Suprema de la Nación instara al Gobierno a proteger a los testigos de los juicios y otorgarles las garantías de la debida protección. El pedido de la Corte remarcó ¿la profunda preocupación por las amenazas recibidas por jueces y fiscales por su intervención en causas vinculadas a violación de los derechos humanos, pues la plena vigencia del Estado de derecho, con la consecuente independencia del Poder Judicial, no tolera este tipo de actitudes antidemocráticas¿ (Página 12, Hay que garantizar la protección, 30/09/06).

El Presidente Kirchner, en un acto celebrado en la Casa Rosada en el mes de septiembre de 2006 expresó su profundo dolor por estos acontecimientos, señalando que ¿si realmente el hecho es para amedrentar, que sepan aquellos que quieren amedrentar que quienes estamos llevando adelante esta política de justicia, verdad y lucha contra la impunidad no tenemos derecho a tener miedo por lo que ha pasado en la Argentina¿.

Nuevamente, a instancias de iniciarse un nuevo juicio, el Dr. Rozanski volvió a ser blanco de intimidaciones. Las amenazas coinciden con la reciente decisión del Tribunal que preside, de trasladar al ex capellán Christian Von Wernich a una cárcel común.

Von Wernich, quien se desempeñó bajo la órbita del ex Jefe de la Policía Bonaerense, Ramón Camps, está detenido desde el año 2003, acusado de participar en siete homicidios y cuarenta y un casos de privaciones ilegítimas de la libertad y torturas, entre ellos, el de Jacobo Timerman, director de La Opinión, hechos por los que será enjuiciado próximamente (Página 12, Von Wernich, preso común, 05/05/07).

Desde que el Presidente Kirchner asumió la presidencia de la Nación, el Gobierno Nacional reafirma cotidianamente su compromiso de hacer de los derechos humanos el eje transversal de sus políticas. La adhesión de la Argentina a la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad de la ONU, paso previo a la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final (2005), y la presentación por nuestro país ante las Naciones Unidas de un proyecto solicitando la aprobación de la Resolución E/CN.4/2005/L.84 sobre el Derecho a la Verdad (resolución que finalmente fue aprobada por el Consejo Económico y Social de la ONU), consagran -en este sentido- el derecho que posee toda sociedad, y en especial, los familiares de las víctimas de las violaciones de derechos humanos, a tener un conocimiento cabal de lo ocurrido en el pasado y a que los culpables reciban condena conforme a derecho.

El derecho a la verdad, principio fundamental del derecho internacional, reviste carácter colectivo, en la medida en que permite a la sociedad tener acceso a la información esencial para el desarrollo y fortalecimiento del sistema democrático; y, al mismo tiempo, es un derecho particular de los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, puesto que da lugar a una forma de reparación, en su modalidad de satisfacción y otorgamiento de garantías de no repetición.

A más de treinta años del golpe militar, aún perdura la voluntad de memoria y verdad, persiste la necesidad vital e impostergable de abrir espacios de evidencias para desterrar los fantasmas del miedo y del silencio y construir una historia con justicia y dignidad. ¿El pasado no está ni derrotado ni vencido, al contrario, cada oportunidad que tiene trata de hacer sentir que está presente. Estemos atentos, (¿) los argentinos no podemos dejar que se vuelva ni siquiera por asomo a repetir ninguna de las circunstancias de ese pasado oprobioso. Por eso tenemos que estar todos los sectores de la sociedad, porque la defensa de los derechos humanos, de la justicia y la memoria es patrimonio de todos los argentinos (¿). Entre todos debemos encontrar el camino de consolidar definitivamente la defensa irrestricta de esa verdad, de esa justicia y de la no impunidad¿, señaló el Presidente Kirchner (27/09/06).

Por los motivos expuestos, declarando nuestra preocupación y repudio porque estas reiteradas acciones socavan el derecho a la verdad, y son una afrenta a la lucha contra la impunidad y el olvido, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.

María C. Perceval.-