Número de Expediente 1309/04

Origen Tipo Extracto
1309/04 Senado De La Nación Proyecto De Ley FALCO: PROYECTO DE LEY MODIFICANDO EL ARTICULO 22 DE LA LEY 25467 ( CIENCIA , TECNOLOGIA E INNOVACION ) .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-05-2004 12-05-2004 82/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-05-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
12-05-2004 28-02-2006
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2
12-05-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-01309/04)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1°- Modifícase el artículo 22 de la Ley 25.467 el que quedará
redactado de la siguiente forma:

Artículo 22° - "Concurren al financiamiento del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, en tanto se comprende y abarca al
sector como una cuestión de Estado:

a) El Estado Nacional mediante las partidas presupuestarias asignadas
correspondientes a la función de Ciencia y Tecnología del Presupuesto
Nacional anual y previstas en los presupuestos plurianuales, deberá
tender en forma progresiva a un valor superior al 1% del Producto Bruto
Interno a través del incremento continuo y sostenido en el tiempo de
los recursos pertinentes.
b) A esos efectos el Estado deberá crear y establecer los mecanismos,
instrumentos e incentivos para que en la gestión y en el gerenciamiento
en el campo científico-tecnológico, se tienda a incrementar el aporte
del sector privado, tanto de empresas como instituciones u organismos
no gubernamentales.
c) Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a quienes se
invita a establecer niveles presupuestarios similares al Estado
nacional.
d) Aportes públicos o privados externos.

La parte sustantiva de las asignaciones presupuestarias destinadas a la
promoción de la actividad científica, tecnológica e innovativa deberá
realizarse sobre la base de prioridades del Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
Los recursos necesarios para la implementación de la presente ley serán
imputados al presupuesto 2005."

Art. 2º- Comuníquese al Poder Ejecutivo

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El presente Proyecto de Ley, retoma la iniciativa de mi autoría de
fecha 13 de noviembre de 2002, expediente S-3057/02 y que caducara el
01 de marzo próximo pasado.

Mucho se ha hablado de que la Ciencia y la Tecnología deben comprender
lo que en gestión pública se denomina "políticas de estado", o sea,
aquellas que por su significativa importancia conservan a lo largo de
la historia de un país, un mismo rumbo e interés nacional, más allá del
color partidario de quien detente el poder. Esta estrategia hizo
grandes a los países de Europa y los EE.UU. y entiendo que llegó la
hora de que los argentinos comencemos a desandar el camino de las
grandes coincidencias en detrimento de las pequeñas discordias.

La Ciencia y la Tecnología constituyen desde hace años y más aún en la
actualidad, la columna vertebral del despegue de muchas naciones. Es
más, en algún momento de su historia, las grandes civilizaciones como
Egipto, China, Grecia o Roma tuvieron el dominio de técnica y en la
medida en que ellas mismas se desentendieron de la tecnología perdieron
su liderazgo.

En la actualidad la India, Finlandia e Irlanda son ejemplos de países
que intentan superar sus crisis apostando a la herramienta científica.
El primer ministro Pandit Nehru afirmó... "somos un país demasiado
pobre para prescindir del uso de la ciencia".

Irlanda apostó los últimos 20 años a la Ciencia y la Tecnología y no
solo superó su gravísima crisis, sino que alcanzó niveles de
prosperidad no conocidos en ese país. El caso de la India es
francamente espectacular: diez años ininterrumpidos de apoyo
estratégico en la ciencia y tecnología informática determinaron que
pasara de exportar U$S 150 millones al año, a U$S 7.600 millones.
Israel, por ejemplo es hoy el segundo país del mundo que tiene mayor
cantidad de empresas informáticas cotizando en las principales bolsas
del mundo y, hasta en el ejército, se selecciona personal de acuerdo a
sus capacidades para incorporarlos a actividades de capacitación y
producción de bienes informáticos al servicio de la economía nacional
para la defensa. Finlandia hizo lo mismo y más aún, hoy es el segundo
país del mundo por su inversión anual en Ciencia y Tecnología que llega
al 3 por ciento de su producto bruto interno.

Estos son datos de la realidad objetiva, dos países superaron sus
crisis económicas y otro va en camino, mientras ello ocurre, la
Argentina invierte algo así como el 0,4 por ciento del producto bruto
interno. Me pregunto señor Presidente, ¿vamos a insistir en el remanido
discurso que entiende a la Ciencia y la Tecnología como una cuestión de
estado, pero en el discurso? o definitivamente nos decidiremos a que
sea una realidad de política aplicada. Bien señor presidente, estimados
colegas, esta es la oportunidad que tenemos de hacer realidad como
cuestión de estado a la Ciencia y la Tecnología aprobando este proyecto
que tiende a elevar la inversión presupuestaria del sector, en forma
progresiva hacia el 1 por ciento.

Esta oportunidad histórica nos acerca también la posibilidad de cortar
la brecha entre el discurso y la práctica que tanto daño ha causado a
la política nacional y que nos alejara de la gente. De nosotros
depende, no dejemos pasar esta oportunidad.

Por los motivos expuestos y teniendo como objetivo y fin primordial el
desarrollo de la Ciencia y Tecnología en nuestro país, es que solicito
a mis pares, los señores legisladores la aprobación del presente
Proyecto de Ley.

Luis A. Falcó.-