Número de Expediente 1305/07

Origen Tipo Extracto
1305/07 Senado De La Nación Proyecto De Resolución SAPAG : PROYECTO DE RESOLUCION CREANDO EN EL AMBITO DEL H. SENADO EL PROGRAMA " PASANTIAS PARLAMENTARIAS "
Listado de Autores
Sapag , Luz María

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-05-2007 23-05-2007 60/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-05-2007 08-11-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES
ORDEN DE GIRO: 1
16-05-2007 08-11-2007
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2
16-05-2007 08-11-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 19-12-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 28-11-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
907/07 12-11-2007 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1305/07)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación

RESUELVE

Artículo 1º.- Créase, en el ámbito del Senado de la Nación, el Programa ¿Pasantías Parlamentarias¿.

Artículo 2º.- El Programa ¿Pasantías Parlamentarias¿ estará destinado a los estudiantes de nivel universitario o terciario, sean de instituciones educativas estatales o privadas, con el fin de capacitarlos en aspectos que le sean de utilidad a su posterior búsqueda laboral, a que adquieran experiencia práctica complementaria, y que logren la comprensión de la aplicación de sus conocimientos al área parlamentaria.

Artículo 3º.- Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se creará la subdirección de pasantías parlamentarias, dependiente del Instituto Federal de Estudios Parlamentarios, la que tendrá las siguientes funciones:

a) Celebrar convenios con las Universidades, para que éstas envíen alumnos, de acuerdo a lo requerido por las unidades orgánicas del Senado.
b) Crear un registro en el que consten todos los alumnos que las universidades designen para ocupar una vacante en el Programa.
c) Establecer el procedimiento de selección de los estudiantes postulados, teniendo en miras la formación y especialización académica del alumno para su mejor ubicación dentro del seno de las comisiones.
d) Publicar en la pagina web del Senado de la Nación el listado de las universidades con las que se han firmado el convenio bilateral, como así también los alumnos seleccionados para la pasantía.

Artículo 4º.- Los convenios de pasantías, a los que alude el inc. a) ut supra, contendrán como mínimo las siguientes cláusulas:

Denominación, domicilio y personería de las partes que lo subscriben.
Objetivos pedagógicos de las pasantías educativas en relación con las carreras entre las cuales se convocará a los postulantes de las pasantías.
Características y condiciones de las actividades que integran la pasantía.
Lugar en el que se realizarán.
Régimen disciplinario (asistencia, puntualidad, etcétera)
Monto y forma de pago de la asignación estímulo

Artículo 5º.- Las pasantías se extenderán durante un mínimo de dos meses y un máximo de un año parlamentario, con una actividad semanal no mayor de tres (3) días en cuyo transcurso el pasante cumplirá jornadas de hasta cinco (5) horas de labor.

Artículo 6º.- Las pasantías se desarrollaran, prioritariamente, dentro del seno de las 24 Comisiones Permanentes del Senado de la Nación, sin perjuicio de que exista la posibilidad de insertarse en otras áreas.
Asímismo, se fija en 24 las vacantes disponibles por año, en razón del número de Comisiones Permanentes existentes en el Senado.

Artículo 7º.- Los aspirantes a obtener una pasantía deberán acreditar:

a) Su condición de alumno regular.
b) La aprobación del primer año universitario o su equivalente en materias.

Artículo 8º.- Las pasantías no podrán ser utilizadas para cubrir vacantes o creación de empleo nuevo ni para reemplazar al personal ya existente.

Artículo 9º.- Los pasantes recibirán durante el transcurso de su pasantía una retribución en calidad de estimulo para viajes, gastos escolares y erogaciones derivadas del ejercicio de la misma. Su monto será fijado por el Senado de la Nación según la responsabilidad, grado de especialización, dificultad y tiempo de dedicación que implique la actividad para la cual se desempeña.

Luz M. Sapag.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Proyecto de Resolución que pongo en consideración tiene por objeto implementar en el ámbito de este Honorable Senado de la Nación el Programa ¿Pasantías Parlamentarias¿.

Hace ocho años, exactamente el 15 de septiembre del año 1999, se sancionó la ley 25.165 que crea el Sistema de Pasantías Educativas, que rige, actualmente, para el Sistema Educativo Nacional y esta destinado a estudiantes de la educación superior.

Según los términos de esta ley (artículo 2°) se entiende por ¿pasantías¿ a la extensión orgánica del sistema educativo en el ámbito de empresas u organismos públicos o privados, en los cuales los alumnos realizarán residencias programadas u otras formas de prácticas supervisadas relacionadas con su formación y especialización, llevadas a cabo bajo la organización y control de las unidades educativas que lo integran y a las que aquellos pertenecen, según las características y condiciones que se fijan en los convenios bilaterales estipulados.

Entre los objetivos plasmados en la ley se pueden enumerar los siguientes:

-Brindar experiencia práctica complementaria al alumno de la formación teórica elegida que habilite para el ejercicio de la profesión u oficio.
- Contactar en el ámbito en que se desenvuelven empresas u organismos públicos afines a los estudios que realizan los alumnos involucrados.
- Capacitar en el conocimiento de las características fundamentales de la relación laboral.
- Formar al estudiante en aspectos que le serán de utilidad en su posterior búsqueda laboral.
- Ofrecer la posibilidad de conocer y manejar tecnologías actualizadas.

Actualmente, en jurisdicción de la Secretaría Parlamentaria de está Cámara, el Instituto Federal de Estudios Parlamentario (IFEP) desarrolla varios programas destinados a defender y perfeccionar las instituciones parlamentarias contribuyendo a la consolidación de la democracia a través del diálogo e interacción entre la sociedad civil y sus poderes constituidos.

Uno de los programas que lleva a cabo, es el denominado ¿Programa Agenda Compartida¿ que constituye un espacio de intercambio permanente entre el Senado de la Nación y las universidades de todo el país, y que por medio del cual una cantidad de estudiantes de instituciones acreditadas ante este Instituto, pueden desempeñar tareas en calidad de pasantes no rentados en el ámbito de Senado.

Otro de los programas educativos ofrecidos dentro del ámbito del Honorable Senado de la Nación, son los ¿Talleres Parlamentarios¿ en el cual todos aquellos estudiantes avanzados de distintas carreras universitarias que hayan celebrado convenios con el Senado tendrán la oportunidad de aplicar los conocimientos académicos adquiridos en sus distintas disciplinas en las diferentes tareas que se desarrollan en el ámbito de está Cámara (despachos de senadores, en comisiones, en direcciones y en distintas dependencias de la Casa). De la misma manera que el programa ¿agenda compartida¿, estos talleres son ad-honorem.

En total conocimiento de la existencia de estos programas vigentes hoy en día en la Cámara, y sin desmedro de superponer funciones en el IFEP, es que propongo la creación del programa ¿Pasantías Parlamentarias¿

Dicho programa estará destinado a fomentar la formación y experiencia profesional de estudiantes universitarios y terciarios en el ámbito de la administración y función pública.

Con la creación de este programa, el fin propuesto es institucionalizar un sistema de pasantías rentadas (principal diferencia con los actuales programas y talleres, y que además se adecua a la ley 25.165), y brindar a estudiantes universitarios y terciarios la posibilidad de adquirir experiencia práctica de su campo de estudio en ámbito de este Honorable Senado; como así también fomentar las relaciones con las universidades en una búsqueda de acercamiento e intercambio.

Para el cumplimiento de los objetivos de este programa, se creará la subdirección de pasantías parlamentarias, competente en la materia, dependiente del Instituto Federal de Estudios Parlamentarios, que entre sus funciones primordiales tendrá la de celebrar convenios con las universidades para que éstas envíen alumnos, crear un registro en el que consten todos los alumnos que las universidades designen, establecer el procedimiento de selección de los estudiantes postulados.

Se establece un cupo limitado de pasantes, cuyo número es veinticuatro (24) que desarrollarán tareas de asesoramiento y colaboración en las comisiones por el término no mayor a un año, no pudiendo ser prorrogadas ni renovadas a favor del mismo pasante, en la convicción de posibilitar el acceso al mayor número de estudiantes interesados.

Se propone que la duración y la carga horaria de las pasantías educativas estén definidas en los convenios y según las características de las actividades a desarrollar; pero estableciendo plazos máximos que no podrán ir más allá de las 15 horas semanales.

La elección de los alumnos universitarios/terciarios al programa de pasantías estará a cargo IFEP. Las universidades e institutos terciarios deberán proponer la nómina de estudiantes seleccionados previamente por ellos al Instituto Federal de Estudios Parlamentarios, el cual realizará un concurso para la cobertura de las vacantes anuales, que serán ocupadas por aquellos estudiantes que demuestren mejores méritos.

La labor que desempeñen los pasantes será, principalmente, dentro de las 24 Comisiones Permanentes del Senado, existiendo la posibilidad de que sean designados a ocupar otras áreas, pero siempre teniendo en mira cual es la carrera universitaria que esta realizando para no desviar el objetivo central de la pasantía. Por ejemplo, un alumno que estudie la carrera analista en sistemas sería difícil encontrarle un rol específico a su vocación en una comisión, para ello se plantea la posibilidad de designarlo al área administrativa, como ser por ejemplo la dirección de informática.

Como se anticipara en párrafos anteriores, las pasantías serán rentadas y consistirá en una retribución en calidad de estimulo para viajes, gastos escolares y toda otra erogación derivada del ejercicio de la misma.

La formación de futuros funcionarios es una obligación que las instituciones públicas no pueden obviar. No alcanza la educación formal si no se cuentan con las experiencias que únicamente brinda el conocimiento de la dinámica institucional.

Convencida que el Programa ¿Pasantías Parlamentarias¿ será una herramienta más para acercar a los jóvenes de la sociedad a lograr una mejor calidad institucional, es que solicito a mis pares me acompañen en este proyecto de resolución con sus votos positivos.

Luz M. Sapag.-