Número de Expediente 1304/04

Origen Tipo Extracto
1304/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA GENERACION DE LOS DATOS SOBRE SALUD EN NUESTRO PAIS .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-05-2004 12-05-2004 82/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
11-05-2004 02-07-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
11-05-2004 02-07-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 02-08-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 26-07-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO 167/04

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 751/04 07-12-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1304/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación,

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio del
Ministerio de Salud de la Nación, informe a esta Cámara sobre los
siguientes aspectos:

1. Cuál es la estructura de las fuentes generadoras de datos sobre
salud en el país, detallando el nivel de integración e interconexión de
sus componentes.

2. Cómo califica Argentina en relación a las disposiciones y
recomendaciones que organismos internacionales efectúan, respecto de la
iniciativa de "Datos Básicos en Salud" (OPS-OMS-Estados miembros de la
Región de las Américas), en cuanto a: recolección, análisis y difusión
de datos.

3. Cómo participa nuestro país del esfuerzo regional latinoamericano
para consolidar un sistema automatizado de información técnica en salud
que permita el acceso rápido a información básica sobre la situación de
salud de los países de la Región.

4. Cuál o cuáles son las Direcciones o Áreas específicas encargadas de
elevar a los organismos internacionales, los datos nacionales sobre
salud.

5. Cómo podría analizar la calidad y estrategias de los canales
comunicación con los sectores profesionales de investigación del ámbito
privado, en relación al acceso de los mismos a la información así como
al intercambio de la misma, con las fuentes oficiales.-

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Las condiciones de salud y bienestar de la población es un insumo
estratégico para el establecimiento de políticas, programación,
vigilancia y evaluación de las respuestas sociales en el campo de la
salud. Por citar sólo una Recomendación internacional al respecto, la
OPS en septiembre de 1997 (CD40.R10) resuelve recomendar a los Estados
miembros, en vistas del informe sobre recopilación y utilización de
datos básicos:

"...a) que utilicen un conjunto básico de información en salud para
orientar la formulación, el ajuste y la evaluación de políticas y
programas sanitarios, así como sustentar la reorientación de los
servicios de salud y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia
en salud pública;
b) que renueven su compromiso con la recopilación oportuna de datos
sobre la situación de salud y bienestar, asegurando su validez y la
cobertura de todos los grupos humanos, desglosando la información por
niveles geográficos, sexo y grupos poblacionales de interés para la
salud y el desarrollo humano nacional;
c) que utilicen los datos básicos en salud como fuente principal para
la medición cuantitativa y la comparación de prácticas en cuanto al
logro de metas de situación de salud fijadas por mandatos nacionales e
internacionales."

Sobre esta temática, intento desglosar en este pedido de informes dos
cuestiones: la estructura de la recogida y análisis de los datos por un
lado y la difusión y la concepción del amplio acceso de los mismos a la
comunidad en general y a la científica en particular, por el otro.
Muchos de nosotros somos receptores de "inquietudes" sobre la
confiabilidad, la demora y hasta cierto ocultamiento de información,
cuando por ejemplo, se desea encontrar documentos oficiales ya
publicados en organismos internacionales.

Un conjunto de indicadores de salud con atributos de calidad
apropiadamente definido y mantenido provee información para la
elaboración de un perfil relevante y de otros tipos de análisis de la
situación de salud de una población. La selección de tal conjunto de
indicadores -y sus niveles de desagregación- puede variar en función de
la disponibilidad de sistemas de información, fuentes de datos,
recursos, necesidades y prioridades específicas en cada región o país.
Generados de manera regular y manejados dentro de un sistema de
información dinámico, los indicadores de salud constituyen una
herramienta fundamental para los tomadores de decisión en todos los
niveles de gestión. La disponibilidad de un conjunto básico de
indicadores provee la materia prima para los análisis de salud.
Concomitantemente, puede facilitar el monitoreo de objetivos y metas en
salud, estimular el fortalecimiento de las capacidades analíticas en
los equipos de salud y servir como plataforma para promover el
desarrollo de sistemas de información en salud intercomunicados. En
este contexto, los indicadores de salud válidos y confiables son
herramientas básicas que requiere la epidemiología para la gestión en
salud.

La Iniciativa de "Datos Básicos en Salud" (DBS) fue lanzada en 1995
para monitorear el alcance de metas en salud y el cumplimiento de
mandatos adoptados por OPS/OMS y sus Estados Miembros en la Región de
las Américas. Busca proporcionar una plataforma estandarizada de
información sobre la situación de salud y sus tendencias como insumo
estratégico para:

i) la formulación, ajuste y evaluación de políticas y programas de
salud;
ii) la reorientación de los servicios de salud y los sistemas de
vigilancia en salud pública;
iii) la programación, monitoreo, evaluación y adaptación de la
cooperación técnica;
iv) la movilización de recursos; y
v) la diseminación de información técnica en salud.

Así entonces, se define como un proceso que, promoviendo el uso de la
epidemiología para la gestión en salud, fortalece las capacidades
analíticas y genera evidencias para la decisión en política sanitaria,
incluyendo la detección de desigualdades en salud y la identificación
de prioridades de cooperación técnica. La Iniciativa Regional DBS ha
sido favorable y ampliamente acogida por los países de las Américas. En
la actualidad, 23 de los 35 Estados Miembros han adaptado los DBS y
producido folletos nacionales de Indicadores Básicos, desagregados a
nivel subnacional. En Argentina, Brasil y Cuba, por ejemplo, se publica
anualmente un folleto desde 1996 y en Costa Rica, Ecuador, Guatemala,
México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela, desde 1997-98. Algunos
países han desplegado un encomiable esfuerzo para extender y adaptar la
Iniciativa DBS hacia niveles más locales de la gestión en salud.

Hasta aquí la estructura de la recolección y análisis, con sus
recomendaciones y ejemplos internacionales. Pasemos al segundo punto de
este desglose. Una de las características implícitas en la definición
de vigilancia en salud pública es que se trata de un proceso que
proporciona "información para la acción", siendo necesario además el
requerimiento de que exista una oportuna difusión en el tiempo de los
hallazgos obtenidos a todos los que necesiten conocerlos y
especialmente a aquellos que han contribuido a la recogida de los
datos. Tenemos que tener en cuenta, además, que la salud de la
comunidad, y la de los individuos, no puede ser una materia exclusiva
de los profesionales sanitarios. Por lo tanto la mejora de la salud
debe enfocarse desde este punto de vista de interactividad de muchos
agentes.

Esto nos hace llegar a un punto verdaderamente crucial: si la
vigilancia busca aportar información para la acción en salud pública,
entonces debe llegar a la mayor cantidad posible de usuarios con
capacidad de actuar (los actores). Por ello es que la presente se
orienta hacia el análisis de la calidad de los intercambios, así como a
las estrategias empleadas por el Ministerio en cuestión, a los fines de
la favorecer la interconexión con los actores profesionales,
especialmente los dedicados a la investigación.

Una pequeña indagación, nos dará el siguiente resultado: INDEC,
SIEMPRO, DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN EN SALUD, conforman
una red no unificada siempre, de fuentes en salud. El sito del
Instituto Nacional de Estadística y censos de la Rep. Arg., dependiente
del Ministerio de Economía, nos provee información específica sobre
salud, reconociendo como fuentes al Ministerio de Salud de la nación y
a los Censos nacionales de población. Por su parte, el Sistema de
Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales, dependiente
del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la
Presidencia de la Nación, oficia de fuente basándose en el monitoreo de
programas sociales nacionales. Finalmente, la Dirección de Estadísticas
e Información en Salud, dependiente del Ministerio de Salud de la
Nación, tiene como objetivos producir, difundir y analizar estadísticas
relacionadas con condiciones de vida y problemas de salud, aplicando en
todo el territorio normas y procedimientos uniformes para la captación
de la información, elaboración y procesamiento de datos, así como
difundir y publicar la información del sector a los organismos
internaciones encargados de la difusión de estadísticas
internacionales.

No podemos jactarnos de tener una estructura abarcativa en cuanto a la
recolección de datos a nivel nacional, cuando simultáneamente diversos
sectores de la investigación se encuentran con "datos oficiales" en el
exterior, sin poder rastrearlos en las fuentes mismas. Asimismo, si la
suerte los acompaña, también sucede que cotejando los datos, no
coinciden.

Considerando que un proyecto de estas características puede oficiar de
herramienta para reflexionar sobre el accionar, develando lagunas,
necesidades de articulación tal vez, y cualquier otra vicisitud, es que
solicito a mis pares la observación y pronta aprobación del mismo.-

Luis A. Falcó.-