Número de Expediente 1303/06

Origen Tipo Extracto
1303/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación NAIDENOFF : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS VINCULADOS A LOS FONDOS FIDUCIARIOS INTEGRADOS CON BIENES O FONDOS DEL ESTADO NACIONAL BAJO CONTROL DE LA ADMINISTRACION NACIONAL .-
Listado de Autores
Petcoff Naidenoff , Luis Carlos

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-05-2006 17-05-2006 58/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-05-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
16-05-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1303/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del Señor Jefe de Gabinete de Ministros, informe a este cuerpo respecto de los Fondos Fiduciarios Integrados con bienes o fondos del Estado Nacional bajo control de la administración nacional, lo siguiente:

1- Montos de los recursos de cada uno de los Fondos Fiduciarios integrados con bienes o fondos del Estado Nacional, contenidos en el decreto 906/2004 que crea el Consejo Consultivo de Inversiones de los Fondos Fiduciarios.

2- Detalle de los beneficiarios por cada uno de los Fondos indicados en el punto 1.

3- Detalle de los proyectos a financiar con los Fondos indicados en el punto 1, informando montos y plazo de ejecución.

4- Detalle de las obras financiadas por cada uno de los Fondos, indicando montos asignados, el estado y plazo de ejecución de las mismas.

Luis Naidenoff.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente

Los denominados fondos fiduciarios aparecieron en la órbita pública en 1995 con la promulgación de la ley 24.441, sobre la regulación del contrato de fideicomiso y desde entonces han pasado a ser de uso corriente por parte de la Administración Nacional. La utilización de éstas herramientas ha sido destinada a desarrollar la infraestructura provincial, la producción científica y tecnológica, garantizar créditos para las PyMES, la renegociación de pasivos y la recuperación de alguna actividad productiva, sin embargo, la multiplicación de éstos fondos ha sido para financiar obras de infraestructura que antes hacían los concesionarios privados de servicios públicos.

Las demoras en la renegociación de los contratos de servicios públicos y la falta de inversión de las empresas por la inexistencia de incentivos, cambios de reglas de juego y ausencia de un horizonte que garantice seguridad jurídica, abonaron el terreno para que se avanzara, prácticamente sin oposición, hacia la derivación de las inversiones, que no se hicieron en el sector privado, a la esfera pública. La reproducción de estos fondos fiduciarios, que se nutren de partidas creadas por el presupuesto y también por recursos surgidos de nuevos impuestos y de novedosos conceptos como el de ¿cargos específicos¿, recientemente aprobado por el oficialismo en el Poder Legislativo, reemplazan de hecho a las inversiones que antes realizaban las empresas privatizadas de servicios públicos.

Aunque algunos de estos fondos están asociados directamente con la obra pública, gran parte de sus ingresos se destinan a subsidios. En esa categoría entran los destinados al transporte, que desde enero del año último hasta ahora han repartido 1.936 millones de pesos. De allí sale la contribución en forma de subvención para el gremio de los camioneros que lidera el secretario general de la CGT, Hugo Moyano. Las ayudas abarcan desde los pagos en concepto de peajes, asignaciones familiares y capacitación, y pasaron de 7,2 millones de pesos en 2003 a 260 millones el año último. Es así que, la falta de transparencia sobre el manejo de esos recursos, que incluye la posibilidad de modificar sus destinos, convierten a estos fondos en herramientas poco claras cuando el poder político de turno las convierte en instrumentos de uso corriente.

Los recursos destinados a esos fondos aumentaron de 1.272 millones de pesos en 2002, a poco menos de 4.200 millones de pesos este año, el equivalente al 5,5 por ciento del presupuesto nacional. Mientras que con la creación de los ¿cargos específicos¿ que gravarán todos los consumos de gas y electricidad, la recaudación pasaría a engrosar esos montos, permitiendo que el Gobierno disponga en forma discrecional de recursos multimillonarios de escaso control.

La mayor cantidad de los fondos fiduciarios públicos están en la órbita del Ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio de Vido, que no sólo financiará la obra pública de la Nación en las provincias, sino que además las controlará con escasa o nula participación de los estados provinciales.

Hay un desconocimiento sobre cuanto dinero manejan los fondos, los beneficiarios de los mismos, el destino que se le asigna y el estado de los proyectos y de las obras financiados por éste medio. La modalidad de su utilización los convierte en cajas poco claras, que deberían ser subordinadas a mecanismos eficientes y rigurosos de control.

Frente a la sospecha que despierta el abuso de estas herramientas por parte del sector público, es que solicito se apruebe el presente pedido de informes.

Luis Naidenoff.